Aseguradoras al borde del abismo
La depreciaci¨®n de las inversiones en Bolsa coloca contra las cuerdas a unas compa?¨ªas ya castigadas por el 11-S
Las compa?¨ªas de seguros de todo el mundo atraviesan uno de los m¨¢s delicados momentos de una historia a veces centenaria. Las multimillonarias indemnizaciones por los atentados del 11 de septiembre del a?o pasado y las inundaciones en Centroeuropa no s¨®lo han abierto una herida en el sector. Estos sucesos han potenciado la reacci¨®n bajista de la Bolsa, lo que ha minimizado el valor de las carteras de acciones de las aseguradoras. Perdido el bal¨®n de ox¨ªgeno de las plusval¨ªas burs¨¢tiles, la gravedad de la situaci¨®n ha llevado a las compa?¨ªas a vender todo lo que tienen para frenar el golpe. Las grandes instituciones sacan al mercado los negocios que no son b¨¢sicos para su actividad, mientras las ampliaciones de capital se suceden.
Las compa?¨ªas de seguros han iniciado una masiva apelaci¨®n a los inversores a trav¨¦s de ampliaciones de capital
Las aseguradoras europeas invierten una media del 20% de sus ingresos por primas en t¨ªtulos de renta variable
Baile de primeros ejecutivos y despidos masivos constituyen algunas de las recetas aplicadas hasta ahora por las entidades
Las compa?¨ªas de seguros se enfrentan al v¨¦rtigo de una coyuntura que jam¨¢s hab¨ªan imaginado. Un a?o catastr¨®fico en el que han perdido hasta la cartera. Su portfolio de inversiones de Bolsa, el eterno bal¨®n de ox¨ªgeno, ha quedado pulverizado por la crisis de los mercados abierta tras el 11 de septiembre. La adversa confluencia de factores negativos, tanto econ¨®micos como de siniestros, han conducido al grueso de las aseguradoras mundiales a enfrentarse a un grave deterioro de su base de capital que amenaza su solvencia.
Las fuertes p¨¦rdidas registradas por la actividad han desatado un aut¨¦ntico vendaval en la c¨²pula de estas instituciones. El baile de ejecutivos de primer nivel ha precedido a una aut¨¦ntica fiebre por la captaci¨®n de recursos con que recomponer los maltrechos balances. Desde las ampliaciones de capital hasta la venta de acciones de autocartera, pasando por la enajenaci¨®n de l¨ªneas de negocio que no constituyen el coraz¨®n de cada grupo asegurador. Hay que inyectar dinero a toda costa.
Mazazo a los resultados
La lista de damnificados es realmente espectacular. Los resultados de las compa?¨ªas han registrado un mazazo impresionante. El beneficio neto de las grandes ha ca¨ªdo desde el 32% de Axa hasta el 93% de la italiana Generali, pasando por el discreto incremento del 4% de la holandesa ING. El coloso alem¨¢n Allianz, liderado por Henning Schulte-Noelle, se ha desmarcado de esta tendencia, con un alza del 15,1%, ya que vendi¨® sus participaciones en Mannesmann y Munich Re.
La situaci¨®n ha costado la cabeza de buen n¨²mero de m¨¢ximos responsables de entidades. ?stos han sido los casos de Manfred Z?bl en Swiss Life, Rolf Hueppi en Zurich Financial Services, Roger Hurn en Prudential, Gianfranco Gutty en Generali o Bob Mendelsohn en Royal & Sun Alliance.
Todo comenz¨® hace 13 meses. Los atentados terroristas contra Estados Unidos provocaron mucho m¨¢s que el diab¨®lico efecto de una muerte masiva. En el mismo momento en que se produc¨ªa la cat¨¢strofe, la planta noble de las aseguradoras de todo el mundo se convirti¨® en una aut¨¦ntica caldera en ebullici¨®n. La Administraci¨®n de Bush se vio obligada a rectificar pronto la calificaci¨®n de los acontecimientos, ante la posibilidad de que sus manifestaciones perjudicaran a los miles de afectados por el ataque. Enjuici¨® el acto como una acci¨®n de guerra, para rectificar casi de inmediato y presentarlo como ataque terrorista.
Las compa?¨ªas del sector han tenido que afrontar en todo el mundo hasta el momento un coste superior a los 29.000 millones de d¨®lares (29.400 millones de euros) por los atentados del 11-S, seg¨²n la agencia de calificaci¨®n crediticia Standard & Poor's. Y las indemnizaciones aumentar¨¢n, porque s¨®lo el 20% de las familias afectadas ha reclamado, debido a la dificultad para demostrar que las v¨ªctimas se encontraban en las Twin Towers de Nueva York en aquel momento.
Los acontecimientos de hace un a?o constituyen el comienzo de una mala racha para el sector. Las inundaciones en Centroeuropa han vuelto a golpear a las compa?¨ªas este verano. Esta vez han tenido suerte: de 15.000 millones de euros en da?os, s¨®lo tendr¨¢n que responder por 1.370 millones. La mayor¨ªa de los afectados carec¨ªa de seguro.
'La situaci¨®n actual constituye un nuevo reto para el negocio asegurador internacional, porque hay que buscar nuevas formas de garantizar la cobertura de los riesgos por un lado y la rentabilidad por el otro. Esto implica, en cierto modo, regresar a los principios b¨¢sicos', comenta Vicente Tard¨ªo, vicepresidente y consejero delegado de Allianz Seguros.
Peor salud financiera
Los atentados de hace 13 meses han contribuido a medio plazo a un desgaste mayor de la salud financiera de las compa?¨ªas. Los efectos negativos sobre la Bolsa han provocado una fuerte depreciaci¨®n del valor de mercado de las carteras de acciones de las compa?¨ªas de seguros
'Existe una interconexi¨®n entre lo que ocurri¨® el 11-S y la Bolsa. Aquel d¨ªa comenz¨® un proceso de intensificaci¨®n de la desconfianza generalizada de los inversores en la econom¨ªa estadounidense. Esta circunstancia, unida al pinchazo de la burbuja de Internet, ha supuesto un duro castigo para los mercados de renta variable', asegura Luis Miguel G¨®mez, director general de ING Nationale Nederlanden.
La inversi¨®n en Bolsa por parte de las compa?¨ªas de seguros constituye una herramienta de gesti¨®n. Las entidades invierten las primas recaudadas a sus clientes en el mercado de valores para obtener un rendimiento similar al que consiguen las empresas al colocar los picos de tesorer¨ªa.
Las aseguradoras se comportan de forma diferente en cuanto se refiere a la aplicaci¨®n de estos criterios. Las m¨¢s agresivas son las brit¨¢nicas, que pueden invertir entre el 60% y el 80% de sus recursos. La media en Europa ronda el 20%. El sector siempre ha sido mucho m¨¢s conservador en Espa?a, lo que le blinda frente a las ca¨ªdas burs¨¢tiles. La inversi¨®n hasta ahora se hab¨ªa situado en el 4,7%, seg¨²n datos de la asociaci¨®n Icea.
Crisis de solvencia
La crisis de solvencia por la que atraviesan las compa?¨ªas ha tenido un efecto demoledor sobre el precio de las acciones de estas sociedades. Desde el comienzo del a?o, y hasta princicipios de este mes de octubre, el precio de los t¨ªtulos de Aegon hab¨ªa ca¨ªdo el 67%, el de Allianz bajaba el 66% y el de Munich Re retroced¨ªa casi el 63%.
La historia es c¨ªclica. La bajada de tipos condujo a las compa?¨ªas de seguros hace s¨®lo unos a?os a sustituir t¨ªtulos de renta fija por acciones, con el objetivo de obtener un mayor rendimiento en sus carteras de inversi¨®n. El fiasco de la Bolsa ha aconsejado una vuelta atr¨¢s: las compa?¨ªas europeas comienzan a incrementar sus inversiones en bonos. Ofrecen un rendimiento fijo, aunque m¨¢s bajo. Esta estrategia no la pueden seguir las instituciones estadounidenses, ya que los casos de fraude empresarial ponen en entredicho el an¨¢lisis de riesgos que hacen las agencias de calificaci¨®n de riesgos.
Las aseguradoras se han lanzado a captar recursos y ello ha provocado un aluvi¨®n de apelaciones a los inversores a trav¨¦s de ampliaciones de capital. Zurich Financial Services ha anunciado que emitir¨¢ acciones nuevas por importe de 2.500 millones de d¨®lares (2.530 millones de euros). Royal & Sun Alliance y Legal & General podr¨ªan ampliar por una cifra tambi¨¦n de 2.500 millones en conjunto. Aegon ha ingresado un m¨ªnimo de 3.500 millones de euros por la venta del 25% de su capital entre inversores.
Las f¨®rmulas para capear la crisis son de todas clases y todos los colores. Cr¨¦dit Suisse, el banco propietario de Winterthur, ha inyectado en su filial aseguradora 1.700 millones de euros. Swiss Life, la mayor aseguradora suiza del ramo vida, ha anunciado la adopci¨®n de varias medidas: el despido de 700 trabajadores antes de que concluya el a?o 2004, una ampliaci¨®n de capital por 790 millones de euros y abr¨ªa la posibilidad de venta de sus filiales en Espa?a, Italia y Reino Unido.
Allianz, Munich Re, Skandia, Zurich y Generali se han decidido por la venta de activos. En otros casos, la opci¨®n elegida es la venta de negocios que no son b¨¢sicos para el grupo, como los de gesti¨®n de activos. Munich Re ha elevado en 510 millones de euros, hasta los 2.574 millones sus previsiones de p¨¦rdidas, mientras ha inyectado 2.900 millones en su filial estadounidense.
Un sector clave
Allianz tambi¨¦n ha destinado 765 a su compa?¨ªa americana, en tanto negocia la venta a Procter & Gamble de su paquete del 43,6% de Beiersdorf, que fabrica la crema Nivea. Asimismo, el gigante asegurador alem¨¢n forzar¨¢ el despido de 3.000 empleados m¨¢s del Dresdner Bank, propiedad suya. Pero la salida no parece f¨¢cil. El mi¨¦rcoles pasado, la agencia de calificaci¨®n crediticia Moody's rebajaba el rating del Dresdner y de sus filiales. La deuda a largo plazo se situaba en Aa3, con perspectiva estable. Allianz tambi¨¦n se ha visto contaminada por esta decisi¨®n y perd¨ªa la calificaci¨®n Aaa. Por su parte, Zurich Financial Services tambi¨¦n ha anunciado que echar¨¢ a 4.500 trabajadores.
El sector asegurador constituye un actor clave en la reactivaci¨®n de la econom¨ªa mundial. A trav¨¦s del modelo Allianz (la aseguradora es due?a del banco) o Generali (Mediobanca es su propietario), la interconexi¨®n de estas instituciones con la industria mundial es muy estrecho, tanto a trav¨¦s de participaciones burs¨¢tiles o como en inversiones estrat¨¦gicas.
Las soluciones m¨¢gicas no parecen existir para una situaci¨®n de esta naturaleza. 'Es muy importante la transparencia y la responsabilidad corporativa en la gesti¨®n de los negocios y el realismo a la hora de valorar el potencial de los mercados', asegura Vicente Tard¨ªo. 'En el extranjero, el coste de los siniestros est¨¢ m¨¢s distribuido a trav¨¦s del reaseguro . En el caso espa?ol, el Consorcio de Compensaci¨®n de Seguros, del Ministerio de Econom¨ªa, se hace cargo de los siniestros catastr¨®ficos', indica Luis Miguel G¨®mez.
El Consorcio se nutre de los recargos para su financiaci¨®n que recaudan estas instituciones en todas las p¨®lizas patrimoniales, y varios pa¨ªses estudian la aplicaci¨®n de un modelo similar en sus pa¨ªses que evitar¨ªa situaciones como la actual.
Mientras tanto, las aseguradoras discuten todav¨ªa en los tribunales el coste de la indemnizaci¨®n por las Torres Gemelas. El conflicto enfrenta a Swiss Re (y otras 20 compa?¨ªas en la sombra) con el propietario de los edificios, Larry Silverstein. ?ste reclama a la compa?¨ªa dos siniestros y no uno. En juego est¨¢ una indemnizaci¨®n de 7.000 millones de d¨®lares. El doble de lo establecido en principio.
![Henning Schulte-Noelle, presidente de Allianz.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/G6FTMLNW76NDH5BED3ZRXPLQZU.jpg?auth=d8f140bf049f246a91b8c5311ab6d800d1961e646abf7221f11bfb66a42df3a8&width=414)
La cautela de las compa?¨ªas espa?olas
'Las aseguradoras cuentan con valores de Bolsa que apenas alcanzan el 3,5% de su cartera de primas. Han aplicado una pol¨ªtica conservadora, y esto se nota en momentos como el actual', asegura Luis Miguel G¨®mez, director general de ING Nationale Nederlanden. La inversi¨®n en acciones de las compa?¨ªas de seguros alcanzaba el pasado a?o el 4,7% de sus carteras.
Esta cautela ha minimizado el impacto por la p¨¦rdida de valor de los portafolios de Bolsa en las instituciones espa?olas. Esto no ha impedido que empresas como Generali tuvieran que provisionar alrededor de un mill¨®n de euros por las minusval¨ªas en Bolsa. Cifra similar a la que ha tenido que dotar el Grupo Caifor.
A pesar de que el problema burs¨¢til no es acuciante en Espa?a, la patronal del seguro Unespa ha solicitado que la Direcci¨®n General de Seguros y el Instituto de Contabilidad y Auditor¨ªa de Cuentas (ICAC) abran la mano cuando las cuentas de resultados no obliguen a vender valores.
El mercado Lloyd's de Londres entra en el siglo XXI
Despu¨¦s de 314 a?os de vida, el mercado Lloyd's de Londres ha entrado en el siglo XXI. Lejos quedaba el origen de una compa?¨ªa nacida al rebufo de los riesgos que asum¨ªan los armadores de los barcos que surcaban los siete mares. Ahora, casi el 80% de sus socios votaban el mes pasado a favor de una profunda reforma de las estructuras de una instituci¨®n que negocia el 5% de las p¨®lizas a nivel mundial.
El rejuvenecimiento de este foro tiene como pilares la apertura de su financiaci¨®n a nuevos socios, la transparencia en la contabilidad y la introducci¨®n de cambios significativos en los ¨®rganos de gobierno con el fin de frenar cuanto antes las situaciones adversas.
El mercado estaba controlado hasta ahora por los names, potentados que arriesgaban su dinero con un riesgo ilimitado a cambio de una atractiva rentabilidad financiero-fiscal. Ahora podr¨¢n invertir otro tipo de actores sin correr los riesgos de los names, cuyo n¨²mero ha respondido a las consecuencias de ruinas burs¨¢tiles. Se ha reducido desde 35.000 hasta los 2.852 actuales.
El Lloyd's tiene capacidad para asegurar riesgos por importe de 12.400 millones de libras esterlinas. Cuatro de cada cinco compa?¨ªas que cotizan en Bolsa en el mundo tienen suscrita una p¨®liza en este mercado.
La reforma, que ha sido promovida por el presidente Sax Riley (que dejar¨¢ su puesto a finales de a?o), tambi¨¦n pretende una mayor transparencia contable. Hasta ahora, el mercado presentaba cuentas cada tres a?os, a espaldas por completo del resto del mundo.
El dilema de suavizar la normativa
Los mercados burs¨¢tiles de todo el mundo est¨¢n originando graves dolores de cabeza a los inversores y los expertos no terminan por ponerse de acuerdo respecto al cambio de fase en el mercado. As¨ª, las autoridades mundiales del sector seguros estudian la posibilidad de suavizar sus normativas contables, con el fin de que una coyuntura desfavorable del mercado de valores como la actual no ponga en peligro la solvencia de las entidades.
Este tipo de medidas s¨®lo cuenta con opciones de salir adelante en el Reino Unido, donde las instituciones del sector invierten hasta el 70% de sus carteras en Bolsa. Se da la circunstancia de que las prestaciones por jubilaci¨®n tienen una gran dependencia de las compa?¨ªas privadas. La Autoridad de Servicios Financieros podr¨ªa adoptar iniciativas para flexibilizar el impacto del desplome burs¨¢til.
En Espa?a, Alemania y Francia resulta dif¨ªcil que prospere esta medida, porque los niveles de inversi¨®n de las compa?¨ªas en Bolsa son muy inferiores. Aun as¨ª, las autoridades han estudiado el estado del sector en cada pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.