La otra realidad del empleo en Madrid
La autora da cifras para demostrar que no se ha aprovechado la bonanza econ¨®mica para mejorar el tejido productivo.
El pasado 20 de junio tuvo lugar una enorme movilizaci¨®n social en nuestro pa¨ªs, la celebraci¨®n con notable ¨¦xito de una huelga general ante la reforma del mercado laboral realizada por el Gobierno. Se trataba y se trata del acontecimiento social probablemente m¨¢s importante ocurrido en la presente legislatura. Esa importancia se debe a dos factores: por un lado, la n¨ªtida exposici¨®n del rechazo de los trabajadores a la modificaci¨®n unilateral y lesiva de las reglas de juego que imperaban hasta ese momento en el ¨¢mbito laboral, y, por otro lado, a la manifestaci¨®n, no menos importante, de un malestar social general, difuso todav¨ªa, por una pol¨ªtica del Gobierno del PP que se comienza a percibir contraria a los intereses de una mayor¨ªa de la poblaci¨®n.
M¨¢s del 70% de los nuevos contratos se hacen por periodos que no llegan a los tres meses
Circunscribir tan s¨®lo al ¨¢mbito laboral y, por ende, sindical las razones y las consecuencias de la huelga ser¨ªa un error. Sus razones van mucho m¨¢s all¨¢ y sus consecuencias ya se est¨¢n percibiendo, y lo har¨¢n en mayor medida en los pr¨®ximos meses.
?Afecta esto a Madrid? ?Afecta al actual presidente de la Comunidad y aspirante a alcalde? El malestar concretado tambi¨¦n en nuestra Comunidad ?es ajeno o no al Gobierno del Partido Popular en la regi¨®n madrile?a?
Se jactaba Ruiz-Gallard¨®n en el pasado debate de la regi¨®n de los logros, 'espl¨¦ndidos' a su juicio, obtenidos por su Gobierno, logros concretados en un aumento notable de la actividad y la ocupaci¨®n junto a una sensible disminuci¨®n del paro en Madrid. No desmerecemos, ni lo hemos hecho nunca, las mejoras en el empleo generadas por el crecimiento econ¨®mico de estos a?os en nuestro pa¨ªs y el resto de Europa. Pero de ah¨ª a considerar que todo lo ocurrido es positivo y achacarlo a los m¨¦ritos del Gobierno regional es dar unos pasos que la realidad, lamentablemente, desmiente con contundencia.
Unos datos para definir la situaci¨®n actual del mercado laboral. Es cierto que la afiliaci¨®n a la Seguridad Social ha crecido en el ¨²ltimo a?o en 92.800 personas, un 3,8%, pero ese porcentaje de crecimiento es el mismo que a nivel nacional. Sin embargo, en este a?o el paro registrado se ha incrementado en casi 20.000 personas, un 11,4%, mientras que el crecimiento nacional ha sido la mitad, un 6,4%.
?Y qu¨¦ sucede con la calidad del empleo o la falta de calidad del paro? Podr¨ªa pensarse que el largo periodo de bonanza econ¨®mica de los pasados a?os habr¨ªa permitido una mejora y modernizaci¨®n del tejido productivo, lo que se traducir¨ªa en una mejora del mercado laboral. Pero, desgraciadamente, no parece haber ocurrido tal cosa.
El porcentaje de parados de larga duraci¨®n ronda la cifra del 40%. Hace un a?o, la media de contratos indefinidos sobre el total de la contrataci¨®n era de un 14,5%; hoy es un 14,9%. Pero en estos ¨²ltimos meses la contrataci¨®n indefinida ha ido bajando hasta alcanzar la rid¨ªcula cifra de un 11,9% en el mes de agosto. Y ?qu¨¦ tipo de contratos temporales se realizan? El 87% tiene una duraci¨®n inferior a tres meses y, de ellos, m¨¢s del 40% se catalogan de duraci¨®n indeterminada, lo que significa que se trata de contratos por d¨ªas o, simplemente, por horas.
Por no hablar de los accidentes laborales, disparados el pasado a?o hasta acabar con 196 muertos, un 21,7% de incremento, frente a una disminuci¨®n en Espa?a de un 9,7%. La situaci¨®n este a?o no es mucho mejor; s¨®lo en el primer semestre han fallecido 96 trabajadores.
?Vamos igual, mejor o peor que el resto de Espa?a? Juzgue el lector. A tenor de las cifras, es dif¨ªcil decir que la evoluci¨®n pueda definirse como mejor. Con los datos reflejados, escasamente puede hablarse de ¨¦xito, y menos atribuirlo al Gobierno regional. La evoluci¨®n de la contrataci¨®n y el desempleo sigue las pautas nacionales, pero en peor, los accidentes laborales est¨¢n sin control, y las nuevas contrataciones no es que sean temporales, es que s¨®lo parecen dar tiempo a que el trabajador llegue, salude y se marche. Y esto con un crecimiento econ¨®mico notable y en un mercado laboral en que casi 400.000 personas trabajan en un sector tan estable como es la Administraci¨®n. Claro que hay que se?alar la escasa eficacia del Servicio Regional de Empleo, que sigue las pautas del antiguo Inem, interviniendo tan s¨®lo en un 17% del total de contratos que se realizan.
Con estas cifras, ?Puede alguien en serio decir que se ha aprovechado la bonanza econ¨®mica para mejorar el tejido productivo en Madrid? Una econom¨ªa s¨®lida y un funcionamiento empresarial saludable no producir¨ªan ni tantos accidentes laborales ni unas nuevas contrataciones tan inestables. Porque no puede ser un s¨ªntoma de salud y estabilidad en la producci¨®n, que m¨¢s del 70% de todos los nuevos contratos se realicen por periodos tan cortos que no llegan ni a los tres meses. Porque no puede ser un s¨ªntoma de la eficacia de la Administraci¨®n que s¨®lo logre encontrar trabajo a una cifra tan baja de parados.
Porque tampoco puede colocarse en el balance positivo del Gobierno el que haya asistido imp¨¢vido a la casi total desaparici¨®n, en tan s¨®lo un a?o y medio, de un sector fuerte en Madrid y puntero tecnol¨®gicamente como era el de las telecomunicaciones, v¨ªctima del retraso en la introducci¨®n de la nueva generaci¨®n de telefon¨ªa m¨®vil y de la falta de liquidez de Telef¨®nica tras la crisis de Argentina y Brasil.
Seguramente, ning¨²n Gobierno regional puede incidir ahora, de manera sustancial, en la marcha de la econom¨ªa. Pero s¨ª puede lograr aprovechar la bonanza para mejorar el funcionamiento de las empresas y, por tanto, del mercado laboral. Y puede adelantarse a las crisis para aminorar sus efectos. Ni lo primero ni lo segundo hemos visto en Gallard¨®n. Claro, cuando todo va bien, eso no se nota. Pero cuando la situaci¨®n empieza a deteriorarse como, desgraciadamente, parece suceder ahora, todo lo que no se hizo y no se hace acaba pasando factura. Y la conclusi¨®n es que ese malestar de los ciudadanos, tambi¨¦n de los madrile?os, tiene su origen no s¨®lo en las desastrosas decisiones tomadas por el Gobierno de la naci¨®n, sino tambi¨¦n, y mucho, en las decisiones y falta de decisiones tomadas por el Gobierno de Ruiz-Gallard¨®n.
Teresa Nevado Bueno es portavoz de Trabajo del grupo parlamentario socialista en la Asamblea de Madrid.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.