M¨¦xico teme al comercio chino
La reuni¨®n de la APEC pone al descubierto la potencia asi¨¢tica tras su ingreso en la OMC
Los empresarios que han asistido a la X Reuni¨®n Cumbre de la APEC, el Foro Econ¨®mico Asia-Pac¨ªfico, celebrada en la Baja California Sur, principalmente los mexicanos, han expresado fuertes recelos sobre la competencia que puede suponer China tras su ingreso en la Organizaci¨®n Mundial del Comercio (OMC). En las reuniones de las 21 naciones del grupo, representadas por jefes de Estado o de Gobierno y ministros, la competencia china y los subsidios agr¨ªcolas han centrado la mayor¨ªa de los debates.
Las 21 naciones del grupo, representadas por jefes de Estado o de Gobierno y ministros, concentran el 52% del PIB mundial
Mientras el pa¨ªs azteca ha reducido sus exportaciones a Estados Unidos un 4,4% por la recesi¨®n, China las ha aumentado un 4,2%
China causa un temor exagerado entre los pa¨ªses competidores del Foro Econ¨®mico Asia-Pac¨ªfico (APEC, por sus siglas en ingl¨¦s) porque, desde su ingreso en la Organizaci¨®n Mundial de Comercio (OMC), el gigante asi¨¢tico deber¨¢ respetar las reglas observadas por los dem¨¢s pa¨ªses miembros. La valoraci¨®n y convocatoria a la calma fueron efectuadas por el ministro de Econom¨ªa de M¨¦xico, Luis Derbez, despu¨¦s de que grupos empresariales asistentes a la X Reuni¨®n Cumbre de la APEC de Los Cabos (Baja California Sur), principalmente mexicanos, comunicaran sus recelos sobre la competencia desleal atribuida a los chinos.
Las 21 naciones del grupo, representadas por jefes de Estado o de Gobierno y ministros, concentran el 52% del producto interior bruto (PIB) mundial y desarrollaron una semana de reuniones en el noroeste mexicano, que concluyen hoy.
Abordaron la negativa influencia del terrorismo en el comercio internacional, y el cumplimiento de las metas perfiladas en anteriores reuniones. Una de ellas est¨¢ contenida en la llamada agenda de Doha, acordada en la cita de la OMC en Qatar, el pasado a?o: un acuerdo global sobre los subsidios antes del a?o 2005. Los otorgados por Estados Unidos y la Uni¨®n Europea y Jap¨®n a sus sectores agr¨ªcolas constituyeron uno de los temas principales.
La competencia arrocera
Era inevitable que as¨ª fuera porque Estados Unidos los aument¨® en un 67%. La feroz competencia de sus arroceros hundi¨® la producci¨®n mexicana. El objetivo es 'la progresiva eliminaci¨®n de los subsidios a la exportaci¨®n en todas sus formas', dijo en Los Cabos el director de Pol¨ªtica Comercial de la canciller¨ªa chilena, Ricardo Lagos Weber. Tambi¨¦n lo es la progresiva eliminaci¨®n de las barreras arancelarias en el a?o 2010 para los pa¨ªses desarrollados y en el 2020, para el resto.
El foro que trabaja para posibilitar su cumplimiento fue constituido en 1989, como respuesta a la creciente interdependencia regional. Lo integran Australia, Brunei, Canad¨¢, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Jap¨®n, Corea, Malasia, M¨¦xico, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Per¨², Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwan, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam. Su car¨¢cter difiere del reconocido a la Organizaci¨®n Mundial de Comercio, que impone un concepto de reciprocidad al impedir que un miembro reduzca sus tarifas si otro no est¨¢ de acuerdo en hacer lo mismo.
La esencia de la APEC, cuyos pa¨ªses son habitados por 2.400 millones de personas, es la cooperaci¨®n voluntaria. 'Nos esforzamos para hacer de ella un efectivo y eficiente proceso', declar¨® Alejandro Pe?a, director ejecutivo de la APEC. La organizaci¨®n no es un foro de negociaci¨®n sino de discusi¨®n y trabaja por consenso, y persigue la liberalizaci¨®n comercial y la cooperaci¨®n econ¨®mica.
Uno de los marcos de acci¨®n aprobados por los ministros de Comercio, en una reuni¨®n previa, fue tratar de acortar en un 5% los costos de las transacciones comerciales en la regi¨®n para el a?o 2006. De conseguirse, seg¨²n el centro de estudios del foro, el PIB regional subir¨ªa un 1%. Las cifras son cuantiosas. El volumen de exportaciones dentro de la APEC supera los 900.000 millones de d¨®lares anuales, y el 83% recala en pa¨ªses asi¨¢ticos, y el 17% restante en Am¨¦rica. 'La prioridad es alcanzar la liberalizaci¨®n comercial en ¨¢reas donde existan los mayores beneficios posibles para el mayor n¨²mero posible de personas', seg¨²n el informe del Consejo de Negocios de la APEC.
La pretensi¨®n es ampliar el acceso a otros mercados, permitiendo que las econom¨ªas m¨¢s d¨¦biles tengan un ritmo de apertura m¨¢s lento, eliminar los subsidios a la exportaci¨®n de productos agr¨ªcolas y reducir tarifas en manufacturas. Los compromisos adquiridos ser¨¢n supervisados el pr¨®ximo a?o en Tailandia, y por Chile en el a?o 2004. 'El prop¨®sito com¨²n es hacer que los beneficios de la cooperaci¨®n econ¨®mica lleguen realmente a las pymes', dijo Gerardo Traslosheros, funcionario mexicano de Econom¨ªa. Se trata de 'promover su papel como promotores del desarrollo econ¨®mico, la creaci¨®n de empleo y el alivio de la pobreza'.
El grueso del contrabando
Las pr¨¢cticas chinas fueron objeto de especial discusi¨®n en Los Cabos porque sus competidores sospechan que puede sumar a los beneficios de su ingreso en la Organizaci¨®n Mundial de Comercio (OMC), y de su mano de obra m¨¢s barata, la continuidad de la competencia desleal. China produce el grueso del contrabando que inunda las grandes ciudades mexicanas, desde escobas a juguetes.
'M¨¦xico debe asegurar que le abran los mercados en Asia y definir muy bien las reglas del juego del comercio internacional con China', seg¨²n Lorenzo Zambrano, presidente de la paralela Cumbre de Directores de Empresas. 'China no puede tolerar la triangulaci¨®n de mercanc¨ªas'.
Las exportaciones de M¨¦xico y China, empatadas en 1980, en 18.000 millones de d¨®lares, seg¨²n datos de la OMC, crecieron en proporci¨®n desigual. Durante el pasado a?o, a siete a?os de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, M¨¦xico y Canad¨¢, las exportaciones chinas fueron un 68% m¨¢s que las mexicanas y sin la ayuda de tratados comerciales con Occidente.
Como consecuencia de la recesi¨®n de Estados Unidos, a cuyos mercados M¨¦xico env¨ªa m¨¢s del 85% de sus mercanc¨ªas, el pa¨ªs azteca perdi¨® un 4,4% del total de env¨ªos, y China aument¨® un 4,2% sus ventas en el mismo destino.
Pero la metr¨®poli de Asia no s¨®lo juega con la ventaja de su mano de obra barata. Sus dos decenios de reformas, sus eficaces pol¨ªticas de Estado, sus bajos aranceles y per¨ªodos de gracia accesibles, atraen inversiones de peque?as y medianas empresas, seg¨²n la presidenta de la C¨¢mara Nacional de la Industria de la Transformaci¨®n (Canacintra), Yeidckol Polevnsky.
Puerta de entrada
M¨¦xico ofrece una puerta de entrada a los apetecibles mercados norteamericanos, pero la ausencia de las reformas estructurales necesarias puede ahuyentar inversiones, advirti¨® Javier Prieto, representante mexicano en el Consejo Consultivo de Negocios (ABAC) de la APEC. 'Sin ellas dif¨ªcilmente la gente va a pensar en M¨¦xico y estar¨ªa pensando en econom¨ªas como China o Rusia'. Rusia busc¨® en la reuni¨®n mexicana el apoyo de la APEC para entrar en la OMC.
'Es la primera vez en la historia de la humanidad que un pa¨ªs del tama?o de China ha cambiado de manera tan fundamental en un per¨ªodo tan breve', afirm¨® Siva Yam, presidente de la C¨¢mara de Comercio Sino-Estadounidense. 'Se ha convertido en la superpotencia mundial de manufactura'. Su crecimiento anual promedio ha superado el 7% y sus 1.300 millones de habitantes son voraces consumidores, aunque con escaso poder adquisitivo. Pero el camino chino hacia la primac¨ªa es largo. 'Somos un pa¨ªs en desarrollo', todav¨ªa estamos aprendiendo. Tenemos los mismos sentimientos que otros pa¨ªses en desarrollo. Necesitamos asistencia', subray¨® Li Baodong, jefe de la representaci¨®n china en la APEC.
Los ministros de Comercio intentar¨¢n concluir las conversaciones de la Agenda de Doha de acuerdo con la fecha l¨ªmite prevista: enero de 2005. Las modalidades de las negociaciones sobre bienes no agr¨ªcolas deber¨¢n establecerse antes del 30 de abril de 2003.
El presidente anfitri¨®n, Vicente Fox, dijo en un almuerzo con periodistas que el objetivo principal de la APEC debe ser 'combatir la pobreza, incluir los grupos vulnerables en el desarrollo, mejorar la calidad de vida de las familias y los pueblos en nuestros pa¨ªses'. La realidad entre bastidores es de otro tenor: Jap¨®n acus¨® a Estados Unidos de utilizar tarifas para proteger la industria de acero estadounidense, y Estados Unidos pidi¨® a Jap¨®n retirar las barretas al comercio electr¨®nico y aliviar las regulaciones sobre las telecomunicaciones.
Un puente entre Am¨¦rica y Asia
Representantes de los pa¨ªses miembros y de importantes consorcios empresariales, compartieron durante las reuniones desarrolladas en el Foro experiencias sobre distintos modelos de desarrollo pol¨ªticos, sociales y tecnol¨®gicos y su incidencia social. Asimismo, mantuvieron contactos con funcionarios y autoridades de la Organizaci¨®n Mundial de Comercio (OMC), Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Asi¨¢tico de Desarrollo. El norte de los encuentros fue ceder al sector privado su car¨¢cter de fuerza motriz de las econom¨ªas en un mundo globalizado.
Los ministros y presidentes coincidieron en la necesidad de arbitrar pol¨ªticas apropiadas en materia de comercio, inversi¨®n y finanzas, susceptibles de abrir paso al crecimiento sostenido y obtener ventajas de la nueva econom¨ªa, de inevitable enunciado en todas las cumbres.
Otros prop¨®sitos manifestados a lo largo del desarrollo de las sesiones fueron la promoci¨®n de las peque?as y medianas empresas, la intensificaci¨®n de esfuerzos para difundir los beneficios de la globalizaci¨®n, y la transparencia en la evaluaci¨®n de las medidas que los miembros de la APEC implementen en asuntos de liberalizaci¨®n comercial e inversi¨®n.
El foro exhort¨® a otros miembros de la Organizaci¨®n Mundial de Comercio a unirse a este acuerdo. Los pa¨ªses miembros ratificaron su te¨®rico rechazo al uso del proteccionismo y su adhesi¨®n a las reglas multilaterales de comercio.
'Esperamos que esta reuni¨®n se convierta en un puente entre Am¨¦rica y Asia', dijo el ministro de Econom¨ªa mexicano, Luis Ernesto Derbez, en una cena con periodistas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.