'El acosador moral suele tener un mont¨®n de 'cad¨¢veres' en el armario'
I?aki Pi?uel, profesor de la Universidad de Alcal¨¢ de Henares y pionero en la investigaci¨®n del mobbing o acoso laboral en Espa?a, es autor del primer libro sobre el problema, Mobbing o c¨®mo sobrevivir al acoso psicol¨®gico en el trabajo, y autor del bar¨®metro Cisneros, seg¨²n el cual el 15% de la poblaci¨®n laboral espa?ola padece hostigamiento en el trabajo, y teme que estas cifras se incrementen con un mayor conocimiento del problema. Pi?uel ha participado recientemente en un debate en la Universidad Rovira i Virgili, pionera en el establecimiento de un protocolo antimobbing, en una jornada sobre el acoso laboral.
Pregunta. El trabajo se ha visto como un castigo divino, en el que el sufrimiento ser¨ªa casi normal.
'El 81% de las v¨ªctimas de acoso moral desconocen la situaci¨®n que padecen'
Respuesta. No se puede admitir de ninguna manera el acoso deliberado, continuado, arbitrario y gratuito, que es el mobbing. Adem¨¢s, las modernas teor¨ªas de management hablan del trabajo como fuente de desarrollo humano.
P. Usted explica que las v¨ªctimas de mobbing ignoran qu¨¦ sucede.
R. El 81% de las personas consultadas en el bar¨®metro que padec¨ªan mobbing desconoc¨ªan el problema. Las v¨ªctimas creen que han hecho algo mal en el trabajo, hacen un examen continuo de conciencia hasta que llega el da?o psicol¨®gico, la quiebra de su resistencia psicol¨®gica, y se sienten culpables de los ataques.
P. ?Qu¨¦ da?os puede llegar a provocar el acoso continuado?
R. Depresi¨®n, estr¨¦s pos-traum¨¢tico, cardiopat¨ªas, ansiedad, trastornos del sue?o y hasta alg¨²n tipo de c¨¢ncer. Se ha comprobado que en una persona sometida a estr¨¦s prolongado disminuyen los niveles de las c¨¦lulas asesinas, encargadas de acabar con los tumores. Pero adem¨¢s se producen rupturas con la familia. Y uno de cada cinco suicidios tiene motivaciones laborales. Seg¨²n datos del bar¨®metro, 100.000 personas en Espa?a piensan diariamiente en el suicidio.
P. Es una situaci¨®n muy s¨®rdida. Usted describe a la v¨ªctima sola, a los compa?eros de trabajo callados o incluso c¨®mplices y a los agresores como psic¨®patas organizacionales o narcisistas.
R. Los agresores saben lo que est¨¢n haciendo, son expertos en manipular, en detectar los puntos flacos de los compa?eros, son seductores y mentirosos compulsivos. Tienen una alteraci¨®n de la norma moral, hacen suyo aquello de que el fin justifica los medios.
P. ?Ser¨ªan ellos los que necesitar¨ªan tratamiento psicol¨®gico?
R. Cuando se les acusa de ser hostigadores, lo niegan, mienten y se presentan ellos como v¨ªctimas de sus v¨ªctimas. Tienen una imagen p¨²blica consolidada y logran convencer a los que les rodean. Forman unanimidad persecutoria en el entorno laboral. Y si buscas en su pasado, encuentras un mont¨®n de cad¨¢veres en el armario. Han sido, son y ser¨¢n hostigadores, igual que los serial killers matan de nuevo en cuanto pueden.
P. ?Por eso se recomienda que la v¨ªctima se enfrente a ellos con calma?
R. Hablamos de afrontamiento, no de enfrentamiento, sin violencia. El acosador espera la violencia para convertir a la v¨ªctima en alguien con problemas psicol¨®gicos, en un hist¨¦rico. Y la v¨ªctima, para poder afrontar al acosador, requiere tratamiento psicol¨®gico previo, reconstrucci¨®n de la autoestima.
P. ?Cu¨¢les son las principales v¨ªctimas en nuestro pa¨ªs?
R. Los j¨®venes son el principal sector debido a la precariedad laboral, que causa indefensi¨®n, seguidos por las mujeres de entre 40 y 49 a?os, muchas de ellas solas y con una familia que mantener. Y se genera principalmente en la administraci¨®n p¨²blica, en la educaci¨®n, en la sanidad, los medios de comunicaci¨®n, partidos pol¨ªticos o sindicatos.
P. ?Qu¨¦ debe hacer una persona que se considera v¨ªctima?
R. Ser consciente del problema, formarse, rechazar la inculpaci¨®n, buscar apoyo psicol¨®gico y padrinos, compa?eros en la propia empresa o de anteriores empresas. Tratar de buscar documentaci¨®n probatoria del mobbing para la v¨ªa judicial: los acosadores dejan rastro. E informar al responsable de salud laboral de la empresa.
P. ?Se podr¨ªa decir que mantenemos unas relaciones laborales perjudiciales?
R. Los contratos precarios aumentan la vulnerabilidad del trabajador. Y los trabajos en los que se fomenta una alta competitividad entre compa?eros son tambi¨¦n factor de mobbing.
P. ?Es necesaria una legislaci¨®n concreta sobre acoso laboral?
R. Hay diferentes teor¨ªas. En Francia los grupos que la solicitaron ahora pretenden retirarla. A veces la excesiva concreci¨®n de la ley puede ser contraproducente. En Espa?a el legislativo est¨¢ obligado a actuar desde junio de 2001 por una resoluci¨®n un¨¢nime del Senado. Pero tambi¨¦n hay te¨®ricos que entienden que no es necesario, que el acoso psicol¨®gico laboral se puede penalizar por vulneraci¨®n del acta de protecci¨®n de los derechos fundamentales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.