Los segundos ciclos copan las demandas de nuevos estudios de las universidades
Las instituciones apuestan por ampliar titulaciones para frenar la marcha de alumnos
Demanda social y optimizaci¨®n de los recursos humanos y econ¨®micos existentes. Estos son los dos grandes ejes sobre los que habr¨¢n de basar las universidades andaluzas sus solicitudes de nuevas titulaciones para el curso 2003-2004. Criterios que se desprenden de lo acordado en el dictamen parlamentario sobre Universidad y que se desarrollar¨¢n en el documento Procedimientos y criterios para la definici¨®n del mapa de titulaciones que en estos momentos elabora la secretar¨ªa general de Universidades de la Junta.
En funci¨®n de estos requisitos, este a?o, las universidades se inclinan por ampliar su oferta de estudios recurriendo a los segundos ciclos de t¨ªtulos ya implantados, medida que conlleva cierto ahorro econ¨®mico y con la que tambi¨¦n se persigue frenar la marcha de alumnado hacia otras ciudades donde s¨ª pueden cursar estos estudios.
Este es el caso de la Universidad de Almer¨ªa, que aprob¨® hace unos d¨ªas en su comisi¨®n de titulaciones solicitar el segundo ciclo de la Licenciatura en Investigaci¨®n y T¨¦cnicas de Mercados, as¨ª como las especialidades e Electr¨®nica Industrial e Hidrolog¨ªa dentro de las ingenier¨ªas t¨¦cnicas industriales de su Escuela Polit¨¦cnica Superior. Joaqu¨ªn Urda, vicerrector de Planificaci¨®n considera prioritaria la especialidad de Hidrolog¨ªa por las circunstancias clim¨¢ticas de la provincia, que hace esencial un m¨¢ximo aprovechamiento del agua. Seg¨²n Urda, tambi¨¦n existe una importante demanda empresarial en la provincia para la especialidad. El vicerrector asegura tambi¨¦n que, una vez que est¨¦ homologado en Espa?a, solicitar¨¢ el segundo ciclo de Enfermer¨ªa, que en Almer¨ªa se imparte como ense?anza propia desde hace 3 a?os.
De igual forma, la Universidad de C¨¢diz, estudia solicitar para el pr¨®ximo curso los segundos ciclos de Ciencias Pol¨ªticas de la Administraci¨®n, Mercadotecnia y de Ingenier¨ªa Naval y Oce¨¢nica, las dos primeras reivindicaciones hist¨®ricas de la instituci¨®n, seg¨²n apunta el vicerrector de Ordenaci¨®n, Ram¨®n C¨®zar. Junto a ¨¦stas, tambi¨¦n se estudia la posibilidad de incluir otros tres segundos ciclos en la lista de peticiones (Ingeniero en Inform¨¢tica, Industrial y Publicidad y Relaciones P¨²blicas), algo que se har¨ªa extensible a las dobles titulaciones de Empresariales y Derecho y Turismo y Empresariales.
Tambi¨¦n la Universidad Pablo de Olavide se ha sumado al carro de los segundos ciclos. Entre las 17 peticiones aprobadas por el Consejo de Gobierno se incluyen solicitar el segundo ciclo de Ciencias Pol¨ªticas y de la Administraci¨®n, Actuariales y Financieras, Sociolog¨ªa e Ingeniero de Materiales.
En la Universidad de Ja¨¦n, el Consejo de Gobierno aprob¨® la pasada semana proponer a la Junta la implantaci¨®n de 15 nuevos estudios. Dentro del ¨¢rea de ense?anzas t¨¦cnicas, la propuesta incluye la implantaci¨®n de los segundos ciclos de Ingenier¨ªa de Minas, Telecomunicaciones, Inform¨¢tica e Ingenieria Industrial y la posible impartici¨®n de las ingenier¨ªas t¨¦cnicas en Inform¨¢tica de Sistemas, Comunicaci¨®n en la especialidad de Sistemas de Telecomunicaci¨®n, as¨ª como la Ingenier¨ªa T¨¦cnica en Obras P¨²blicas en la especialidad en Hidrolog¨ªa.
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprob¨® en septiembre una propuesta de su vicerrector de Planificaci¨®n, Luis Rico, sobre titulaciones necesarias a corto y medio plazo, incluidas Ceuta y Melilla, centros adscritos a la universidad granadina. La propuesta establece tres niveles de prioridad para un total de 33 ense?anzas, 3 para Ceuta y otras 3 para Melilla. Diez son las que m¨¢s apremian: las diplomaturas en Educaci¨®n Social, Administraci¨®n y Gesti¨®n P¨²blica y Logopedia para Granada y Turismo para Melilla; las licenciaturas en Criminolog¨ªa para Granada y Ciencias Ambientales para Melilla; y las ingenier¨ªas de Telecomunicaciones y las especialidades de Construcci¨®n Civil y Electr¨®nica Industrial de la rama de ingenier¨ªa t¨¦cnica de Obras P¨²blicas e Industrial para Granada, as¨ª como la ingenier¨ªa t¨¦cnica en Inform¨¢tica de Gesti¨®n.
A la espera de la aprobaci¨®n definitiva del procedimiento y los criterios para la definici¨®n del mapa de titulaciones en Andaluc¨ªa, la Universidad de M¨¢laga todav¨ªa no ha elaborado una solicitud espec¨ªfica para el a?o pr¨®ximo. No obstante, la vicerrectora de Ordenaci¨®n y Planificaci¨®n Acad¨¦mica, Ana Ca?izares, mantiene como necesarias todas las titulaciones que no fueron adjudicadas en el curso anterior. Figuran las hist¨®ricas reivindicaciones de Bellas Artes y Arquitectura, as¨ª como Odontolog¨ªa, Ingenier¨ªa Agr¨®noma, la licenciatura en Investigaci¨®n y T¨¦cnicas de Mercado y las diplomaturas de ?ptica y Optometr¨ªa y Terapia Ocupacional. Adem¨¢s, pedir¨¢ la ampliaci¨®n de Traducci¨®n e Interpretaci¨®n con la especialidad de Alem¨¢n.
Por su parte, la Universidad de Huelva, que no incluye segundos ciclos en su propuesta, solicita hasta 17 t¨ªtulos "de acuerdo a las necesidades de la sociedad onubense y los recursos existentes". Entre ellos, destacan los de Ingeniero Agr¨®nomo, Industrial, Inform¨¢tico, Ge¨®logo y de Montes para su Escuela Polit¨¦cnica Superior. Tampoco la Universidad de C¨®rdoba estudia solicitar segundos ciclos para el pr¨®ximo curso. Para esta instituci¨®n, algo extensible a todas, lo m¨¢s importante reside en conseguir sus reivindicaciones hist¨®ricas, caso de Ciencias Actuariales, Educaci¨®n Social y la diplomatura de Turismo.
El vicerrector de Ordenaci¨®n acad¨¦mica de la Universidad de Sevilla, Juan Jos¨¦ Iglesias, no quiso facilitar datos sobre la propuesta que la Hispalense presentar¨¢ al Consejo de Universidades.
Racionalizar la oferta
Las propuestas de solicitud han de ir acompa?adas por un informe completo que incluya un plan de estudios de cada titulaci¨®n solicitada. Para ello, en cada instituci¨®n, las Juntas de Centro est¨¢n nombrando comisiones t¨¦cnicas para que elaboren los planes de estudio de las nuevas titulaciones que se quieren implantar. Adem¨¢s, estas solicitudes han de cumplir con los requisitos b¨¢sicos -demanda social y optimizaci¨®n de recursos humanos y econ¨®micos- para que reciban el visto bueno del Consejo Andaluz de Universidades. Con esto, la Junta pretende evitar que se den situaciones como las de la d¨¦cada de los noventa, cuando en plena vor¨¢gine de expansi¨®n del sistema, se solicitaron estudios que, a la postre, no suscitaron inter¨¦s entre los alumnos. Esta apuesta por racionalizar la oferta de estudios universitarios, alej¨¢ndola de criterios localistas en beneficio de una perspectiva m¨¢s regional, se afianz¨® despu¨¦s de que el primer informe de calidad de las universidades, que analiz¨® 35 titulaciones, concluyese que la pr¨¢ctica totalidad de las mismas contaban con escasa demanda entre los estudiantes y se impart¨ªan en condiciones inadecuadas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- VI Legislatura Andaluc¨ªa
- Selectividad
- Titulaciones
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- Junta Andaluc¨ªa
- Gobierno auton¨®mico
- Parlamentos auton¨®micos
- Comunidades aut¨®nomas
- Estudiantes
- Universidad
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Pol¨ªtica educativa
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Comunidad educativa
- Educaci¨®n superior
- Centros educativos
- Parlamento
- Andaluc¨ªa
- R¨¦gimen acad¨¦mico
- Sistema educativo
- Pol¨ªtica
- Educaci¨®n
- Administraci¨®n p¨²blica
- Espa?a