Fabricantes y operadores se al¨ªan para una telefon¨ªa m¨®vil interconectada sin obst¨¢culos
Las demostraciones de interoperabilidad dominan en el congreso de Cannes - Symbian y Microsoft, en la batalla de los sistemas operativos - Las redes UMTS conf¨ªan, para su despliegue, en los nuevos servicios
La industria de telefon¨ªa m¨®vil se ha puesto finalmente de acuerdo para que funcionen sin obst¨¢culos los servicios de datos que se est¨¢n poniendo en marcha en las redes actuales GSM y GPRS. Lo que se quiere conseguir es algo aparentemente trivial: que los usuarios puedan enviar y recibir con su tel¨¦fono m¨®vil datos multimedia con independencia del operador y redes que utilicen y del pa¨ªs en que se encuentren. En la pr¨¢ctica, la falta de interoperabilidad de las nuevas aplicaciones entre pa¨ªses o algunas redes hace que el mercado no pueda crecer.
Tanto para los operadores y fabricantes de redes y terminales como para los suministradores de servicios y contenidos es fundamental que las nuevas aplicaciones de datos con el m¨®vil sean f¨¢ciles de utilizar y lleguen siempre a su destinatario, porque de otro modo es imposible que haya demanda. La industria en su conjunto as¨ª lo ha comprendido y el pasado mes de junio cre¨® la alianza OMA (Open Mobile Alliance), que en noviembre ya contaba con m¨¢s de 300 miembros. Ha sido en el congreso de m¨®viles 3GSM, celebrado la semana pasada en Cannes, donde se han dado a conocer las primeras especificaciones que facilitar¨¢n la ansiada interoperabilidad de aplicaciones.
Lo que une a los miembros de la alianza OMA es el convencimiento de que la industria de m¨®viles s¨®lo crecer¨¢ si sus distintos representantes (operadores, suministradores de redes y terminales, empresas de tecnolog¨ªas de la informaci¨®n, desarrolladores de aplicaciones y proveedores de contenido) son capaces de ganar dinero y de que se ofrecer¨¢n servicios m¨®viles atractivos y simples de usar para usuarios de todo el mundo.
Para ello, la alianza trabaja en la definici¨®n de unos requerimientos compartidos por toda la industria, con una arquitectura com¨²n, unos est¨¢ndares abiertos para el desarrollo de nuevas tecnolog¨ªas y servicios y la interoperabilidad de las mismas de extremo a extremo.
De momento, OMA ya ha creado dos conjuntos de especificaciones, uno para contabilizar el uso de los dispositivos y que sirva de base para la posterior facturaci¨®n y otro para facilitar el acceso directo a aplicaciones. Tambi¨¦n ha aprobado las pruebas necesarias de interoperabilidad de la mensajer¨ªa instant¨¢nea y los servicios de localizaci¨®n y sincronizaci¨®n de datos. Se han creado dos grupos de trabajo, para comercio electr¨®nico y juegos.
Los operadores son los primeros interesados en que se cumpla este compromiso de sus suministradores porque sus ingresos de voz y mensajes cortos tienen poco margen de crecimiento, sobre todo si este a?o la Uni¨®n Europea obliga a bajar las tarifas de telefon¨ªa m¨®vil.
Apertura de redes
En paralelo a los trabajos de la OMA, multitud de fabricantes anunciaron en Cannes diversos acuerdos para hacer compatibles sus equipos y terminales entre s¨ª. "La apertura e interoperabilidad de las redes es fundamental para el desarrollo de los servicios m¨®viles", asegur¨® Lars Bergqvist, vicepresidente ejecutivo de redes de Nokia. Para lograrlo, la compa?¨ªa finlandesa se ha puesto de acuerdo con Ericsson y Siemens para que los datos se transmitan sin problemas entre las redes GRPS de los tres fabricantes. Cerca de 25 compa?¨ªas han suscrito una iniciativa para normalizar los interfaces de las futuras estaciones base.
Rob Conway, m¨¢ximo responsable de GSM Association, que re¨²ne a los principales operadores del mundo se?ala: "Nuestro principal objetivo es acelerar el desarrollo e interoperabilidad de servicios multimedia m¨®viles avanzados, con el ¨¦nfasis en la introducci¨®n acelerada de servicios 3G en todo el mundo". Aumentar la interoperabilidad de los MMS es la m¨¢xima prioridad de la asociaci¨®n.
El deseo de los operadores de m¨®viles y de los suministradores de aplicaciones y contenidos es que los servicios actuales y futuros sean independientes de la red m¨®vil que los transmite y de la tecnolog¨ªa utilizada. En la actualidad no es as¨ª, porque cada operador ha construido su red de transporte de voz y datos m¨®viles y las aplicaciones con equipos de unos fabricantes que no necesariamente son compatibles con los competidores.
La telefon¨ªa m¨®vil, al igual que la fija, est¨¢ estructurada en varias capas. Por encima est¨¢n las redes, sean GSM, GPRS o en el futuro UMTS o de tercera generaci¨®n. En la capa inferior, m¨¢s pr¨®xima al usuario, est¨¢n los servicios que ofrece el operador a su cliente, como Emoci¨®n en el caso de Telef¨®nica M¨®viles.
A nivel de red no existen problemas de compatibilidad entre distintos operadores, porque est¨¢n definidas y todos los fabricantes se someten a ellas. En todo caso, se trata de que diferentes operadores lleguen a acuerdos comerciales entre s¨ª para que se produzca la itinerancia o roaming. Donde se plantean todos los problemas es en la capa intermedia o de aplicaciones y donde residen las numerosas plataformas existentes: mensajes cortos o SMS, mensajer¨ªa multimedia o MMS, Java, servicios Web e iMode, entre otros.
Muchas plataformas
El operador adquiere estas plataformas a uno o varios suministradores y debe hacer que se entiendan con sus redes. Una vez las plataformas que va a?adiendo funcionan con su red ha de ponerse de acuerdo con operadores de su mismo pa¨ªs y de pa¨ªses distintos. El proceso de interoperabilidad, a medida que se ampl¨ªa el n¨²mero de operadores y de aplicaciones y ¨¦stas ¨²ltimas se vuelven m¨¢s sofisticadas, es m¨¢s complejo. En su d¨ªa, los operadores tambi¨¦n se debieron poner de acuerdo para compatibilizar sus mensajes cortos SMS. Lo que ocurre es que ha sido un proceso gradual, dilatado en el tiempo y el protocolo SMS es muy simple ya que ya formaba parte de la especificaci¨®n inicial GSM. Con datos multimedia que incorporan texto, voz e im¨¢genes la transmisi¨®n se complica. Con el lanzamiento de la mensajer¨ªa multimedia MMS en Espa?a, cada operador primero hizo que funcionara con clientes de su propia red que tuvieran el terminal. Ya funciona con los tres operadores espa?oles. Har¨¢ falta tiempo para que se garantice que dos europeos pueden enviarse una imagen, aunque ambos tengan MMS.
Para los desarrolladores de servicios, la independencia de la red es b¨¢sica, porque una vez que consiguen atraer demanda con un operador, lo pueden ofrecer a otros sin necesidad de adaptaciones. Lo ideal, piensan muchos expertos de la industria m¨®vil, ser¨ªa que se creara una capa intermedia entre la red y las aplicaciones totalmente normalizada, pero tambi¨¦n se reconoce que en un entorno tan cambiante y con tantos intereses es dif¨ªcil de poner en marcha. Como se ha demostrado con el imprevisto ¨¦xito de los mensajes cortos, o con el fiasco del WAP, la industria de m¨®viles est¨¢ abocada a un proceso de prueba y error.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.