"He creado una relaci¨®n interior con los puentes"
Javier Manterola (Pamplona, 1936) es catedr¨¢tico de Puentes de la Escuela de Caminos de Madrid y acaba de recibir el primer Premio Nacional de Ingenier¨ªa que otorga el Ministerio de Fomento. Pero sobre todo, es el ingeniero de muchos de los mejores puentes realizados en Espa?a en los ¨²ltimos 25 a?os, como el del pantano de Barrios de Luna, en Le¨®n; la pasarela Euskalduna, en Bilbao; el del r¨ªo L¨¦rez, en Pontevedra, o el de las Ventas, de Madrid.
En su modesto despacho de Madrid defiende que un ingeniero debe tener una relaci¨®n interior con los puentes y explica que "ahora se pueden hacer cosas con las que hace 30 a?os no se pod¨ªa ni so?ar". Como ejemplo, un puente sobre el estrecho de Gibraltar, que necesitar¨ªa un salto de 5.000 metros entre pila y pila.
"Cambiaremos el hormig¨®n y el acero por la fibra de vidrio y de carbono"
P. ?C¨®mo tiene que ser un buen puente?
R. Tiene que ser una sola idea. La est¨¦tica y la funci¨®n de paso tienen que surgir de lo mismo. Lo que no se puede es hacer un puente y que luego llegue uno y lo pinte de rosa.
P. Un ejemplo es su puente del AVE sobre el Ebro inaugurado en 2002. Una celos¨ªa llena de orificios aguanta la estructura y forma parte de la est¨¦tica.
R. S¨ª, es muy especial, porque era para un AVE sobre el r¨ªo m¨¢s importante entre Madrid y Barcelona, y la Administraci¨®n quiso que hici¨¦ramos algo especial. Dise?amos un puente que parece un tren por cuyo interior pasa el AVE. La estructura es nueva, no existe un puente as¨ª en el mundo. Ha tenido ¨¦xito porque el puente est¨¢ est¨¦tica y resistentemente muy bien. Quisimos que representara la alta velocidad como ninguno.
P. ?El que sea un tren de alta velocidad dificulta el dise?o?
R. S¨ª, porque cuando un tren entra en un t¨²nel comprime el aire por la velocidad que lleva. El aire sale por el otro lado del t¨²nel, pero tambi¨¦n hay una compresi¨®n lateral. Es lo que se nota cuando uno va en un tren y se cruza con otro tren: hay una sacudida. Ese efecto es mucho mayor si es un AVE, as¨ª que la estructura debe ser mucho m¨¢s resistente. Hicimos unos orificios circulares a los lados que permiten que salga el aire y que parecen las ventanillas de un tren.
P. ?C¨®mo idea una estructura?
R. No hay una feliz idea. Uno no coge un papel en blanco y dice 'se me ha ocurrido este puente'. Eso no existe ni en puentes, ni en edificios, ni en la escultura, ni en la pintura... Un pintor trabaja sobre un mundo que ¨¦l va configurando y que incluye el exterior y su interior. Una manifestaci¨®n de ese mundo son los cuadros. Lo mismo pasa con los puentes. Yo he creado una relaci¨®n interior con los puentes. De esa relaci¨®n hay manifestaciones sucesivas. Uno cambia con el tiempo, pero o existe ese mundo interior de relaci¨®n, o uno no es proyectista de puentes, ni pintor.
P. ?C¨®mo ha cambiado?
R. Cuando uno es joven est¨¢ muy atento a que el c¨¢lculo sea muy preciso y eso se nota en los puentes, que son muy evidentes, muy rigurosos. Cuando uno es mayor, eso se dulcifica y aparecen otras manifestaciones que han surgido de la cultura. Han pasado 40 a?os desde que sal¨ª de la escuela y el cambio de la est¨¦tica influye en los puentes.
P. ?C¨®mo son ahora?
R. Este tiempo es m¨¢s ligero y los problemas de forma son m¨¢s importantes. Ahora las obras salen m¨¢s brillantes. No s¨¦ si mejores, pero s¨ª m¨¢s brillantes. Al p¨²blico le encanta ver tirantes y arcos, pero no siempre es lo mejor que uno hace. Estamos arrastrados por la imagen.
P. ?No siempre son necesarios los puentes espectaculares?
R. No siempre. Hay muchas formas de cruzar un r¨ªo. Algunas son sencillas y otras m¨¢s brillantes, y m¨¢s caras, que son las que gustan m¨¢s. Hay tiempos, y estamos en uno de ellos, en los que esa dimensi¨®n fant¨¢stica y superflua de las cosas est¨¢ muy acentuada. Todo el mundo que nos rodea est¨¢ visualmente muy exagerado. Cuando uno se deja llevar m¨¢s por el exterior sale un puente m¨¢s ligero, puede ser muy bonito y gustarle a mucha gente, pero a m¨ª lo que me gusta es que la gente que vea los puentes dentro de unos a?os aprenda.
P. ?C¨®mo ha influido la evoluci¨®n de los materiales?
R. Ahora son m¨¢s resistentes. Antes el hormig¨®n aguantaba 100 o 150 kilos por cent¨ªmetro cuadrado, y ahora los hay que aguantan 600 kilos. Se puede saltar m¨¢s lejos con mucho menos hormig¨®n. Pero adem¨¢s los ordenadores han mejorado la cuantificaci¨®n de los esfuerzos y ahora se aproxima la respuesta resistente mucho mejor que antes. Uno est¨¢ m¨¢s seguro de lo que hace porque est¨¢ m¨¢s calculado. Ahora se hacen cosas con las que hace 30 a?os no se pod¨ªa so?ar.
P. ?Como qu¨¦?
R. Como la pasarela que vamos a inaugurar en Madrid sobre el r¨ªo Manzanares. Est¨¢ en el aire, colgando de tirantes que hace a?os no hubieran aguantado. El cambio se ve m¨¢s en los grandes puentes. Ahora se pueden hacer puentes de hasta 5.000 metros de luz, de distancia entre una pila y otra. Actualmente el mayor puente est¨¢ en Jap¨®n, que tiene 2.000 metros de luz, y hace 40 a?os se estaba en 1.000 metros. Los italianos proyectan el puente sobre el estrecho de Messina, de 3.000 metros, y se puede hacer.
P. ?Qu¨¦ utilidad tendr¨ªa un puente de 5.000 metros?
R. Saltar el estrecho de Gibraltar necesitar¨ªa 5.000 metros de luz. Entre Marruecos y Espa?a hay 14 kil¨®metros en el itinerario m¨¢s corto. El problema es que tiene profundidades de hasta 900 metros y unas corrientes tremendas. En ese itinerario se puede saltar de 5.000 en 5.000 metros con una pila de 300 metros de profundidad, porque hay una monta?a submarina. Es un proyecto que va y viene, pero es muy caro y no interesa.
R. ?No hay miedo a que un puente tan grande no aguante?
R. Claro, pero eso no es malo. Cuando se hace el mayor puente del mundo uno nunca termina de estar seguro de lo que hace. A nosotros nos pas¨® cuando hicimos el puente de Barrios de Luna, en 1985, que fue el mayor puente atirantado. Saltamos de 320 metros de luz a 440 metros. El miedo est¨¢ presente porque si tienes una cat¨¢strofe el fracaso es enorme. As¨ª es como se avanza y si a un pa¨ªs no se le cae ning¨²n puente significa que arriesga poco.
P. ?C¨®mo ha afectado el uso de fibra de vidrio y de carbono?
R. ?se es el futuro de los puentes, har¨¢n que dejemos atr¨¢s los materiales b¨¢sicos: el hormig¨®n y el acero. Los materiales a base de resinas de fibra de vidrio y de carbono no se oxidan, son muy resistentes y muy ligeros, pero bastante caros. Es s¨®lo un problema de tiempo, porque se ir¨¢n abaratando.
P. Tambi¨¦n ha calculado la estructura del edificio del BBVA, o la de la estaci¨®n de Atocha, con Rafael Moneo, y en el Banco Santander. ?C¨®mo es la relaci¨®n con los arquitectos?
R. Pues dif¨ªcil, porque necesitan trabajar mucho los problemas de forma y est¨¦tica y cuando te metes por medio se resiente el proyecto. En los puentes eres rey absoluto.
P. ?C¨®mo es la relaci¨®n con los alcaldes?
R. Con algunos muy bien; otros est¨¢n demasiado pendientes de las inauguraciones y de la prensa. Ahora se nota que se acercan las elecciones y presionan para acabar las obras. Es normal que si un alcalde encarga una obra, quiera inaugurarla ¨¦l.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.