El paro crece en 64.500 personas hasta marzo y la tasa sube al 11,7%
La creaci¨®n de empleo mejor¨® para las mujeres, pero ha sido insuficiente
La desaceleraci¨®n econ¨®mica ha provocado m¨¢s desempleo, con un saldo de 64.500 parados m¨¢s en el trimestre pasado, 101.600 respecto al a?o anterior. Con ello, la tasa de paro sube hasta el 11,73%. La creaci¨®n de empleo ha sido insuficiente para las demandas existentes, pese a su leve recuperaci¨®n por la ocupaci¨®n femenina, la construcci¨®n y la agricultura. En el pasado trimestre se han generado 55.100 puestos de trabajo, y en 12 meses, 376.900.
La Encuesta de Poblaci¨®n Activa (EPA) refleja por tercer trimestre consecutivo un nuevo incremento del paro. En los datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE), la cifra total de desempleados llega hasta 2.182.700 personas, tras la subida trimestral de 64.500 y de 101.600 desde hace un a?o, momento que coincide con el ¨²ltimo cambio metodol¨®gico de la EPA.
Experimenta un importante incremento la poblaci¨®n activa (personas en edad y disposici¨®n de trabajar), son 119.600 ciudadanos m¨¢s en el trimestre (la mayor¨ªa, 86.700, son mujeres) y 478.500 en t¨¦rminos interanuales (317.600 mujeres). En total hay 18,61 millones de activos, de los que 16,43 tienen ocupaci¨®n y 2,18 est¨¢n desempleados. La relaci¨®n entre esos colectivos hace que la tasa de paro haya subido en doce meses desde el 11,47% hasta el 11,73%.
Pese a la desaceleraci¨®n de la econom¨ªa, en la EPA se recoge una mejora del ritmo interanual de creaci¨®n de empleo (2,35%), que se sit¨²a en los niveles que ten¨ªa hace dos a?os. En el pasado trimestre se han generado 55.100 puestos de trabajo (0,34%) y en 12 meses, 376.900, incorporaci¨®n que logra un m¨¢ximo hist¨®rico de personas ocupadas. El dato es muy diferente al del primer trimestre de 2002, aunque la comparaci¨®n es dif¨ªcil porque entonces se produjo el cambio metodol¨®gico de la EPA, y hubo una destrucci¨®n de 65.600 empleos y 189.300 parados m¨¢s.
La construcci¨®n es el sector que muestra un mayor vigor, con una creaci¨®n de 36.900 empleos (1,93%) entre enero y marzo, y la agricultura tiene un alza de 30.000 (3,19%) por las tareas de temporada. En los servicios apenas se generan 15.000 ocupaciones (0,14%), mientras que la industria refleja el impacto de la ralentizaci¨®n econ¨®mica, con la destrucci¨®n de 26.800 puestos de trabajo (0,86%). Las mujeres ocupan 38.100 de los nuevos empleos, y los hombres, 16.900.
La subida se debe en su totalidad a los contratos fijos, que aumentan en el trimestre en 82.700 (0,90%), y en el a?o, en 416.100 (4,68%). En los temporales hay una ca¨ªda de 48.400 (1,19%) en el trimestre y una insignificante subida de 9.100 (0,23%) en 12 meses. Pese a ese tir¨®n de los fijos, la tasa de temporalidad entre los asalariados se sit¨²a en el 30,26%, con una leve reducci¨®n respecto al 31,18% de hace un a?o. Entre los empleadores hay un alza de 14.800 (1,68%) y de 23.800 (0,78%) en trabajadores por cuenta propia.
M¨¢s familias sin empleo
El aumento de mujeres que se quieren incorporar al mercado laboral se extiende tambi¨¦n al paro, y la encuesta registra una subida de 48.600 desempleadas, mientras que en los hombres es de 15.900. As¨ª, sus respectivas tasas de paro siguen a una acusada distancia: la femenina llega al 16,66%, y la masculina, al 8,39%. El sector servicios concentra un mayor aumento del desempleo, con 63.000 personas (7,25%), seguido de la industria, con 17.500 (7,20%), y la construcci¨®n, 2.200 (1,05%). En la agricultura hay una bajada de 5.300 parados, al igual que en el colectivo que busca primer empleo, 12.300, y entre quienes perdieron su empleo hace tres a?os o m¨¢s, 600. Territorialmente las alzas corresponden a Andaluc¨ªa (37.100), Canarias (4.000) y Cantabria (1.400).
En total son ya 508.500 familias en las que todos sus miembros est¨¢n en paro, tras el aumento de 18.000 en el trimestre y de 18.200 en 12 meses. En contraste, suben los hogares con todos sus miembros ocupados, que son 8.572.300 millones tras el alza trimestral de 8.300 y 148.900 interanual.
El presidente del Gobierno, Jos¨¦ Mar¨ªa Aznar, afirm¨® ayer en Valladolid que no le preocupa el aumento del paro porque se debe al incremento de la poblaci¨®n activa y no a la p¨¦rdida de puestos de trabajo. "Lo que me preocupar¨ªa es que en Espa?a se hubiese destruido empleo", y subray¨® el dato de que "nunca haya habido tanta gente trabajando".
Para el secretario de pol¨ªtica econ¨®mica del PSOE, Jordi Sevilla, el paro es "un mal dato", porque "demuestra que Espa?a no est¨¢ preparada para hacer frente a la desaceleraci¨®n econ¨®mica", y porque "nuestras perspectivas de empleo se alejan del pleno empleo y de los acuerdos de Lisboa".CC OO sostiene que el aumento de la ocupaci¨®n se sustenta en "bases poco s¨®lidas y en aspectos coyunturales", por lo que no cree que se pueda hablar de recuperaci¨®n del empleo. UGT considera que los datos de la EPA reflejan "el claro empeoramiento" del mercado de trabajo, al tiempo que aventuran "las primeras consecuencias de la guerra".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.