Razones para consumir productos del mar
En estos momentos en que Galicia tiene dificultades que afectan a su principal actividad econ¨®mica relacionada con el mar, conviene animar a consumir pescado y marisco, y no solamente por solidaridad. Es bien conocido que los alimentos procedentes del mar tienen ventajas para la salud, en especial la prevenci¨®n de enfermedades cardiovasculares. En cambio, son menos conocidas otras ventajas evidenciadas en los ¨²ltimos a?os por investigadores como el grupo de M. A. Crawford acerca de los beneficios sobre el cerebro humano.
Las prote¨ªnas son importantes para el crecimiento corporal, pero el 60% del cerebro son l¨ªpidos. M¨¢s a¨²n en la alimentaci¨®n del feto o el beb¨¦, ya que el crecimiento y desarrollo del cerebro depende del nivel de estos l¨ªpidos. Durante esta ¨¦poca (embriones y neonatos) el cerebro gasta hasta un 70% de la energ¨ªa total (en el adulto el cerebro gasta un 20%, y en los animales mucho menos). Adem¨¢s hay una gran movilizaci¨®n de materiales y energ¨ªa al servicio de la placenta de modo que la tasa de transferencia de l¨ªpidos poliinsaturados hacia el feto es muy alta. De los l¨ªpidos cerebrales los ¨¢cidos grasos poliinsaturados (PUFA), docosahexanoico y araquid¨®nico, son los m¨¢s abundantes en la sustancia gris del cerebro, y tambi¨¦n en la leche materna. As¨ª pues, unos niveles altos de esos PUFA en la dieta se traducir¨¢n en niveles m¨¢s altos tambi¨¦n en cerebro.
Es en los animales de lagos y r¨ªos en donde existen grandes cantidades disponibles de estos l¨ªpidos, mientras que no es as¨ª en las terrestres (vegetales y herb¨ªvoros). M¨¢s a¨²n, los organismos marinos no solamente contienen PUFA sino otros micronutrientes como el yodo, la vitamina A o los antioxidantes de trascendencia para la salud y crecimiento.
M¨¢s datos reveladores: Las deficiencias en PUFA producen crecimientos incompletos en tejido cerebral y llevan a alteraciones nerviosas (hiperactividad, dislexia, demencia senil, depresi¨®n, reducci¨®n de la agudez visual o cognitiva). Por otra parte existe una correlaci¨®n inversa entre ingesta de pescado e incidencia de problemas mentales. As¨ª por ejemplo la incidencia de subnormalidades infantiles en la zona de Indonesia se calcula es de un 7%, pero si se estudia su distribuci¨®n resulta que en las zonas costeras esa incidencia es pr¨¢cticamente nula, mientras que se concentra en el interior.
Desde otra disciplina cient¨ªfica, recientes estudios sobre hom¨ªnidos en ?frica indican que ser¨ªa en ambientes ribere?os donde m¨¢s f¨¢cilmente se hubiera producido la evoluci¨®n hasta el Homo sapiens, al disponer de estos componentes con mucha m¨¢s facilidad y cantidad, y por lo tanto una evoluci¨®n cerebral m¨¢s competitiva. En estos estudios se analiza la posible dieta de los hom¨ªnidos de tierras interiores o de las zonas costeras y claramente se percibe la gran desproporci¨®n de elementos esenciales disponibles, mucho mayor en el litoral. Adicionalmente, actividades como la recolecci¨®n de crust¨¢ceos o moluscos supon¨ªa menor desgaste de energ¨ªa y mayor aportaci¨®n de elementos esenciales.
En la perspectiva del envejecimiento progresivo o alargamiento de la esperanza de vida en las sociedades occidentales, las previsiones (www.worldwideforum.org) indican que las enfermedades mentales van a ser el principal problema sanitario del futuro, dada la incidencia de la vida sedentaria y de tensi¨®n por un lado y la mejora de la salud general y de los sistemas sanitarios que conduce a un alargamiento de la vida por el otro. Es, pues, necesario insistir en la necesidad de mantener una dieta rica en productos procedentes del medio marino o acu¨¢tico para ayudar en las fases del embarazo y la lactancia cuando el tejido nervioso se completa y como m¨¦todo de prevenci¨®n de enfermedades mentales en la vejez. Junto a ello, repetir la bondad de las dietas como la mediterr¨¢nea por su variedad y por su aporte de productos del mar. Y finalmente, y de modo prioritario, insistir en la necesidad de la educaci¨®n. Un buen aprendizaje ya en ni?os y j¨®venes (futuras madres y padres) en la selecci¨®n de la dieta es la base de futuras generaciones m¨¢s sanas, como toda educaci¨®n.
Lluis Tort es Profesor de Fisiolog¨ªa de la Universidad Aut¨®noma de Barcelona y miembro del Comit¨¦ Cient¨ªfico del Centro de Referencia en Acuicultura de la Generalitat de Catalu?a.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.