Nuevos vecinos sin viejos derechos
La cifra de inmigrantes empadronados en Andaluc¨ªa alcanza los 141.604, pero s¨®lo podr¨¢n votar raras excepciones como los que han logrado la nacionalidad espa?ola
Andaluc¨ªa tiene nuevos vecinos. Cada vez m¨¢s. Los padrones municipales recog¨ªan, exactamente, 141.604 durante 2002, seg¨²n los datos recopilados por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados para una investigaci¨®n sobre las necesidades de la poblaci¨®n extranjera encargada por la Consejer¨ªa de Gobernaci¨®n. La cifra casi dobla la del a?o anterior (78.993) y casi triplica la de hace dos a?os (56.363). De ella est¨¢n excluidos los extranjeros procedentes del Espacio Econ¨®mico Europeo y de pa¨ªses desarrollados como Estados Unidos, Jap¨®n, Australia, Nueva Zelanda y Canad¨¢.
Los padrones, que no exigen la regularizaci¨®n de los inmigrantes para apuntarse, est¨¢n constatando en sus cifras la estampa de las calles de numerosos ayuntamientos andaluces. A pesar de que ya no es un fen¨®meno tan de ¨²ltima hora y de que representan porcentajes notables en algunas localidades, no podr¨¢n condicionar las pol¨ªticas de sus municipios en las urnas. S¨®lo aquellos que cuentan con nacionalidad espa?ola o proceden de pa¨ªses con los que Espa?a tiene convenios bilaterales en materia de voto -algunos pa¨ªses iberoamericanos donde residen emigrantes espa?oles- podr¨¢n votar el pr¨®ximo 25.
En algunas localidades de M¨¢laga y Almer¨ªa oscilan entre el 11% y el 20% de la poblaci¨®n
La distribuci¨®n geogr¨¢fica de la inmigraci¨®n es heterog¨¦nea. "Hay ayuntamientos y ayuntamientos, algunos con inmigraci¨®n cero y otros cerca del 20%", expone el director general de Coordinaci¨®n de Pol¨ªticas Migratorias de la Junta de Andaluc¨ªa, Pedro Moya. El reparto calca el mapa del desigual tir¨®n econ¨®mico. Los municipios pujantes, con sectores que demandan gran cantidad de mano de obra como el agr¨ªcola o el tur¨ªstico, ofrecen los mayores porcentajes, como ocurre con El Ejido (Almer¨ªa), donde est¨¢n empadronados 9.760 inmigrantes, una cifra similar a la registrada en Sevilla. Pero 10.408 extranjeros en la capital andaluza resultan anecd¨®ticos, mientras que en El Ejido se acercan al 20% de la poblaci¨®n, lo que refleja la trascendencia que podr¨ªa tener en esa localidad el voto de los inmigrantes o en otros municipios de M¨¢laga y Almer¨ªa, como Marbella (11.978), Torremolinos (5.786), Roquetas de Mar (7.280) o N¨ªjar (4.001), donde los inmigrantes empadronados oscilan entre el 11% y el 20%.
El Defensor del Pueblo andaluz, Jos¨¦ Chamizo, lleva pidiendo que se regule el derecho a votar de los inmigrantes desde hace tiempo. Cree que es una baza crucial para favorecer las medidas en pro de la integraci¨®n y que evitar¨ªa que algunos alcaldes reprimiesen decisiones "por miedo a repercusiones electorales". Chamizo asegura que por esta raz¨®n "muchos alcaldes y de distinto signo pol¨ªtico" no se han acogido al decreto de alojamientos para temporeros agr¨ªcolas de la Junta de Andaluc¨ªa.
En el seno de la Federaci¨®n Andaluza de Municipios y Provincias no se ha debatido sobre el voto de los inmigrantes, pero el presidente de la comisi¨®n de servicios sociales y alcalde de V¨¦lez -M¨¢laga, Antonio Souvir¨®n, no tiene dudas al respecto: "Un ciudadano es aquel que participa". Y a?ade: "Desde el momento en que vives en un lugar tienes los mismos derechos y no se te puede privar del derecho de participar".
De igual modo la Administraci¨®n andaluza defiende que se "avance" hacia esa meta. "En toda la escala de derechos hay algunos con mucho reconocimiento como el de la educaci¨®n y la salud y otros que tienen que seguir avanzando como los pol¨ªticos", se?ala Pedro Moya.
Tampoco los servicios han avanzado al mismo ritmo que el auge demogr¨¢fico. Los ayuntamientos, cortos en financiaci¨®n, tienen que estirar recursos para atender a m¨¢s poblaci¨®n. "No se trata tanto de que haya partidas espec¨ªficas si no de que los servicios sociales comunitarios pueden ser deficitarios", precisa Moya. Sobre los dispositivos aplicados en educaci¨®n y salud, que dependen de la Junta de Andaluc¨ªa, hay una aprobaci¨®n generalizada. "Han hecho un buen esfuerzo", concede Chamizo. El principal problema, a su juicio, reside en los alojamientos y en la falta de pol¨ªticas para favorecer la integraci¨®n en las sociedades receptoras. Chamizo cree que a los ayuntamientos les faltan medios en general, pero tambi¨¦n "m¨¢s valor para emprender pol¨ªticas de integraci¨®n". "Hay una integraci¨®n formal pero faltan espacios para la espont¨¢nea", indica.
Souvir¨®n, que representa a la FAMP en el Foro Andaluz de la Inmigraci¨®n, reivindica "la universalizaci¨®n de los servicios sociales", de igual manera que lo est¨¢ la sanidad y la educaci¨®n, y se queja del "sobreesfuerzo" que deben hacer los municipios. En su opini¨®n, las principales carencias son los albergues y una red de centros de acogida para facilitar la inserci¨®n de los inmigrantes reci¨¦n llegados. "Los que est¨¢n asentados est¨¢n integrados", concluye.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.