"Resulta algo arrogante pensar en una cultura mundial homog¨¦nea"
Hay una historia detr¨¢s de cada obra de Perejaume (Sant Pol de Mar, 1957). En el doble sentido de narraci¨®n o relato y en el de pasado o tradici¨®n. De entre los artistas contempor¨¢neos, pocos como ¨¦l se han sentido tan part¨ªcipes del continuo de la historia. En sus manos, el patrimonio po¨¦tico, art¨ªstico o paisaj¨ªstico recupera el aura perdida sin, por ello, dejar de ser lo que es. Su conocido inter¨¦s por el tema de la representaci¨®n, de su imposibilidad, que aborda desde m¨²ltiples perspectivas y una coherencia conceptual envidiable, es s¨®lo la punta del iceberg de una obra compleja e inabarcable que resulta casi imposible definir. Tampoco lo pone f¨¢cil, y no por lo complicado sino por lo disperso. La exposici¨®n que ahora presenta en el Artium de Vitoria, titulada Retrotabula -ha buscado el nombre lat¨ªn de retablo para evitar traducciones que detesta-, es una parte de un proyecto que tendr¨¢ continuidad en noviembre en el Centro de Arte Jos¨¦ Guerrero de Granada -ha realizado ya all¨ª una pieza consistente en el recubrimiento con pan de oro de un fragmento de Sierra Nevada, que despu¨¦s se ha fotografiado- y que se extiende a una acci¨®n en su pueblo natal, Sant Pol de Mar -en donde ha pedido a una vieja tejedora de redes, Esther, que le teja una red de oro puro, que un d¨ªa por determinar ocupar¨¢ su lugar en una caseta de pescadores-, y en Bruselas, donde se inaugurar¨¢ una estatua dedicada a Erasmo coincidiendo con la presentaci¨®n del libro-cat¨¢logo, que en s¨ª mismo ya es otra obra. Como se ve, es imposible explicar todas las obras-historias de este creador que, adem¨¢s, acaba de publicar su segundo libro de poemas, titulado Obreda (Edicions 62-Emp¨²ries).
PREGUNTA. ?Por qu¨¦ tanto inter¨¦s con los retablos?
RESPUESTA. Ante todo, el retablo es una figura tradicional y bien consolidada de amalgama capaz de vertebrar una gran multiplicidad de espacios, materiales y contenidos. En este sentido, su valor sint¨¢ctico y compositivo ante cualquier realidad plural como la que ahora mismo vivimos es incuestionable. La idea de una pared historiada y reluciente situada delante de un pasillo central con sillas a ambos lados se repite en el caso de la pantalla de cine, en el caso del escenario de teatro y en el caso del retablo. El parecido es evidente, si bien, en los dos primeros casos las im¨¢genes transcurren en el tiempo, mientras que en el retablo se abigarran y brillan todas a la vez.
P. ?C¨®mo relaciona la necesidad que parece ser constante en su obra de aludir a un lugar y una cultura concreta con la universalidad del arte?
R. ?ste es un tema recurrente. Cambian los contextos y las condiciones, pero por m¨¢s pr¨®tesis tecnol¨®gicas de que disponga, un hombre de hoy sigue midiendo una altura y una brazada muy parecidas a las que med¨ªan sus antepasados. Resulta algo arrogante y a mi modo de ver fuera de escala pensar en una cultura mundial homog¨¦nea. Creo que el mundo se hace y se seguir¨¢ haciendo peque?o para poder entrar en el ojo de cada mujer y de cada hombre. Y que el mundo seguir¨¢ siendo entero y real s¨®lo a trav¨¦s de la perspectiva territorial de cada lugar y s¨®lo a trav¨¦s de la perspectiva humana de cada observador. La relaci¨®n de lo local con lo universal es un misterio que vivir, no un problema a resolver.
P. En el cat¨¢logo hay textos en diferentes idiomas, algunos sin traducci¨®n. ?Por qu¨¦?
R. ?ste es un proyecto que re¨²ne trabajos instalados en Vitoria, Granada, Bruselas y Sant Pol y hemos cre¨ªdo que, en lugar de hacer una traducci¨®n institucional de unos mismos textos en las distintas lenguas, era preferible generar textos distintos y genuinos para cada una de ellas. De esta manera el retablo se esconde, se particulariza, se hace mucho m¨¢s extenso, abrupto y secreto. Siempre he desconfiado de este af¨¢n del mundo del arte para llegar inmediatamente a un p¨²blico mundial a trav¨¦s de un pliegue de traducciones, generalmente de muy baja calidad, como si se trataran de las instrucciones de un medicamento. Cualquier lengua est¨¢ concebida para comunicarse y para crear. Y cada lengua es, a su vez, una extraordinaria creaci¨®n: un patrimonio sonoro y mental tan fr¨¢gil y maravilloso como lo pueda ser el patrimonio natural.
P. Acaba de sacar un libro de poes¨ªas con un t¨ªtulo inventado. ?C¨®mo naci¨®?
R. El libro se llama Obreda, en el sentido de arbreda (arboleda) de obras, y consiste en un n¨²mero considerable de textos, unos 400, asediados por los esp¨ªritus de la literatura y la bot¨¢nica. Pero Obreda es, asimismo, el mundo real concebido como un conjunto de obras que surgen aut¨®noma e ininterrumpidamente. Visto as¨ª, Obreda engloba al hombre y a las obras del hombre.
P. ?Es el mismo mecanismo el que utiliza para pintar que para escribir?
R. Siempre me he sentido a la vez atra¨ªdo por la escritura y por la imagen. Esa interdisciplinariedad, por otro lado com¨²n hoy d¨ªa a un gran n¨²mero de creadores, me ha llevado con frecuencia a concebir, tambi¨¦n interdisciplinariamente, el lenguaje y el mundo. Es decir, que el mundo real se me presenta, sin m¨¢s, como lenguaje y, a su vez, en el lenguaje contemplo todo tipo de fen¨®menos geogr¨¢ficos, clim¨¢ticos o de poblaci¨®n.
P. En los ¨²ltimos tiempos, a ra¨ªz de la guerra de Irak, de la cat¨¢strofe del Prestige y otros temas, se cre¨® un clima entre el mundo cultural muy comprometido y combativo. Visto ahora, ?era un espejismo?
R. A veces, me pregunto: ?Y si votasen los ¨¢rboles y los bueyes y los acantilados, tambi¨¦n algunos de ellos votar¨ªan al PP? ?Y si votase el r¨ªo Ebro? ?Existe alguna f¨®rmula que contabilice la tendencia de voto de las zonas agrarias en regresi¨®n constante, de los territorios sepultados bajo la desaforada construcci¨®n? ?Llegaremos alg¨²n d¨ªa a una democracia realmente participativa, realmente representativa?

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.