Catalu?a despunta por el dif¨ªcil acceso laboral de j¨®venes y mujeres
Madrid mantiene el liderazgo en Espa?a por calidad del mercado de trabajo, seg¨²n UGT
El mercado laboral catal¨¢n goza en general de buena salud, pues obtiene el segundo mejor puesto, tras la Comunidad de Madrid, en un estudio del sindicato UGT, que eval¨²a la calidad del empleo de las comunidades espa?olas. Pese a ello, se advierten serias deficiencias para lograr una satisfactoria inserci¨®n laboral de los colectivos de j¨®venes, mujeres y parados de larga duraci¨®n, as¨ª como para atajar la elevada siniestralidad laboral. En relaci¨®n con la UE, las carencias del mercado de trabajo catal¨¢n son a¨²n mayores.
Este indicador de calidad del mercado de trabajo (IQT), elaborado a partir de siete variables con datos correspondientes a 2002 (v¨¦ase cuadro), sit¨²a a Catalu?a, por segundo a?o consecutivo, a la cabeza de las comunidades aut¨®nomas que siguen a Madrid. ?sta le arrebat¨® la primera plaza en 2001.
Aunque en bastantes variables ambas comunidades van casi de la mano -siempre con peor nota para Catalu?a-, el abismo es evidente cuando se analiza la seguridad laboral: Madrid encabeza la lista, mientras que Catalu?a desciende hasta la und¨¦cima posici¨®n, arrastrada por el incremento del 20% que el a?o pasado registraron los accidentes mortales en el puesto de trabajo.
Pero esa no es la ¨²nica lacra del mercado laboral catal¨¢n. Todav¨ªa obtiene un resultado menos alentador -la decimoquinta posici¨®n- cuando se eval¨²a la integraci¨®n laboral de los colectivos que tienen m¨¢s dificultades para encontrar un puesto de trabajo con garant¨ªas. Es decir, los j¨®venes menores de 24 a?os de edad y los parados de larga duraci¨®n. En este sentido, Navarra, La Rioja y Arag¨®n se perfilan como los modelos que seguir.
La discriminaci¨®n laboral tambi¨¦n es clara en el caso de las mujeres, aunque algo menos acusada. Catalu?a se sit¨²a en el sexto puesto en esta variable, por detr¨¢s de Galicia, Baleares y Canarias, mientras que para Madrid, casi a la cola de la clasificaci¨®n, es la gran asignatura pendiente.
El estudio, que el Centro de Investigaci¨®n Econ¨®mica y Social de Catalu?a (CRESC) ha elaborado por encargo de la UGT, compara tambi¨¦n la calidad del mercado laboral catal¨¢n y madrile?o con el de las regiones que, junto con Catalu?a, son consideradas motores de Europa: Baden-W¨¹rttemberg (Alemania), Rh?ne-Alpes (Francia) y Lombard¨ªa (Italia).
Inquietante subocupaci¨®n
Las conclusiones, del a?o 2001, refuerzan algunas de las deficiencias rese?adas en comparaci¨®n con las comunidades aut¨®nomas y a?aden otras nuevas. As¨ª, la tasa de desempleo juvenil en Catalu?a, del 8,4%, supera con creces la de la regi¨®n alemana, del 1,9%, y las italiana y francesa, que rondan el 5%, y el n¨²mero de parados catalanes de larga duraci¨®n duplica los registrados en Baden-W¨¹rttemberg y Lombard¨ªa. Tambi¨¦n es revelador el ¨ªndice de subocupaci¨®n, que tiene en cuenta el volumen de empleados que, a pesar de tener un nivel de estudios alto, ocupan puestos de poca cualificaci¨®n. En Catalu?a, ese ¨ªndice se acerca al 40%, mientras que en los tres motores europeos se reduce a la mitad.
El paro y la temporalidad completan la lista de deficiencias del mercado de trabajo catal¨¢n. Frente a una tasa de desempleo del 8,4% en Catalu?a, no supera el 4% en Baden-W¨¹rttemberg y Lombard¨ªa, y es del 7,2% en Rh?ne-Alpes.
La diferencia en t¨¦rminos de inestabilidad es m¨¢s abrumadora. Mientras que 24 de cada 100 trabajadores catalanes trabajan con un contrato temporal, la eventualidad ¨²nicamente afecta a entre el 6% y el 14% de los trabajadores de los tres motores de Europa.
Este estudio comparativo forma parte del Anuario sociolaboral, que el sindicato UGT elabora en colaboraci¨®n con el CRESC desde el a?o 2000. En el informe, se pretende realizar una radiograf¨ªa de la situaci¨®n econ¨®mica, social y laboral internacional, en Catalu?a y el resto de Espa?a, con la aportaci¨®n de varios expertos: el catedr¨¢tico de Econom¨ªa de ESADE, Luis de Sebasti¨¢n; el profesor de la Universidad Carlos III Jos¨¦ Ignacio P¨¦rez de Infante; el catedr¨¢tico de Pol¨ªtica Econ¨®mica de la Universidad de Barcelona, Ant¨®n Costas, y la profesora de Geograf¨ªa de la Universidad Aut¨®noma de Barcelona Carme Miralles.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.