?Un ajuste corriente?
El d¨¦ficit por cuenta corriente de EE UU ha seguido ampli¨¢ndose pese a la desaceleraci¨®n, situ¨¢ndose en m¨¢ximos hist¨®ricos. Es previsible que en 2003 se cierre con un d¨¦ficit superior al 5% de su PIB, cifra que supera el umbral en el que habitualmente se desencadenan los procesos de ajuste en las econom¨ªas industrializadas. Cuando una econom¨ªa est¨¢ endeudada con el exterior, significa que no ahorra lo suficiente para financiar su inversi¨®n. En definitiva, que para seguir creciendo precisa de capital extranjero. Cuando esta econom¨ªa es de un tama?o como el de la de EE UU, esto se traduce en que cada d¨ªa laborable este pa¨ªs debe importar capital por valor de 4.000 millones de d¨®lares. En este sentido, se habla de la vulnerabilidad del d¨¦ficit, tanto por su volumen como por el hecho de que, a diferencia de la segunda mitad de los a?os ochenta, hoy las inversiones en EE UU son de corto plazo. En definitiva, hay una creciente corriente de opini¨®n que califica la situaci¨®n de insostenible, se?alando la necesidad de que se ajuste el d¨¦ficit.
Un ajuste del d¨¦ficit corriente estadounidense exigir¨ªa un crecimiento moderado en el futuro y una depreciaci¨®n adicional del d¨®lar
Es dif¨ªcil prever el momento en el que el proceso se desencadenar¨¢ o la din¨¢mica del ajuste, pero ser¨ªa deseable que fuese gradual. Asumiendo que lo sea y que en EE UU el d¨¦ficit sostenible est¨¢ en el 2,5%-3% del PIB, dadas las ganancias de productividad, el ajuste ser¨ªa distinto al que protagoniz¨® a mitad de los ochenta. No es f¨¢cil confiar en una aceleraci¨®n de la actividad del resto del mundo que facilite el ajuste.
Por ello se plantean tres posibles escenarios a partir de 2004. Una depreciaci¨®n del d¨®lar similar a la de mediados de los ochenta y sin ajuste del crecimiento s¨®lo impedir¨ªa una ampliaci¨®n adicional del d¨¦ficit. Adem¨¢s, dado que una depreciaci¨®n adicional del d¨®lar con el euro parece estar limitada por la debilidad del crecimiento europeo, la depreciaci¨®n podr¨ªa recaer en las divisas de pa¨ªses como China, Corea o Jap¨®n, que representan la mitad de su d¨¦ficit. Una fuerte desaceleraci¨®n del crecimiento, con crecimientos pr¨®ximos al 1% en pr¨®ximos a?os y caracterizada por un ajuste severo del consumo y de las importaciones, permitir¨ªa un ajuste del d¨¦ficit hasta niveles del 3% del PIB. Quiz¨¢ el escenario m¨¢s probable, seg¨²n se desprende de la evidencia emp¨ªrica, ser¨ªa el que combinara una depreciaci¨®n del d¨®lar y un crecimiento a tasas del 2% de promedio en los pr¨®ximos a?os, lo que tambi¨¦n permitir¨ªa un ajuste de la balanza, aunque a un ritmo m¨¢s lento.
Sonsoles Castillo es economista del Servicio de Estudios del BBVA.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.