EE UU pide a la OMC una respuesta a la moratoria de los transg¨¦nicos
Estados Unidos no est¨¢ dispuesto a dar su brazo a torcer en el litigio comercial contra la Uni¨®n Europea por la moratoria impuesta desde 1998 a la comercializaci¨®n de nuevos organismos gen¨¦ticamente modificados (OGM).
Junto con Canad¨¢ y Argentina, Washington solicit¨® el pasado jueves -y precisamente un d¨ªa despu¨¦s de que Bruselas amenazara con sanciones millonarias a Microsoft por sus pr¨¢cticas abusivas- ante la Organizaci¨®n Mundial de Comercio (OMC) la convocatoria formal de un panel para que se pronuncie y resuelva definitivamente lo que consideran una medida proteccionista de la parte europea. La Comisi¨®n lament¨® ayer las intenciones de los tres pa¨ªses.
Los ministros de Agricultura de la UE aprobaron en julio un nuevo r¨¦gimen de etiquetado y trazabilidad para los alimentos y piensos que contengan entre sus ingredientes un m¨ªnimo de un 0,9% de organismos transg¨¦nicos. El acuerdo de los Quince abri¨® la puerta al levantamiento definitivo de la moratoria que pesa sobre los OGM desde hace cinco a?os. Est¨¢ previsto que la UE empiece a dar en oto?o las primeras autorizaciones de comercializaci¨®n, una vez que la legislaci¨®n comunitaria entre en vigor despu¨¦s del verano.
"Ning¨²n paso adelante"
Pero EE UU, Canad¨¢ y Argentina afirman que no ven "ning¨²n paso adelante" en este contencioso y dudan de que los pa¨ªses tradicionalmente opuestos a los OGM vayan a cambiar de postura. Y respecto al r¨¦gimen de etiquetado y trazabilidad de los productos, los tres pa¨ªses solicitantes del panel en Ginebra consideran que la reglamentaci¨®n europea plantea obst¨¢culos al libre comercio y reiteran que est¨¢ demostrado que estos productos no comportan ning¨²n riesgo para la salud humana ni animal; por lo tanto, el etiquetado est¨¢ fuera de lugar.
"La UE no ha dado muestra alguna de su intenci¨®n por respetar las reglas de la OMC", se?ala la Administraci¨®n estadounidense. Bruselas responde que el sistema de autorizaci¨®n europeo es "claro", "transparente", "no discriminatorio" y "respeta las reglas de la OMC". "Por eso lamentamos esta decisi¨®n", coment¨® ayer el portavoz de turno en la Comisi¨®n Europea. Y se explica que el objetivo del r¨¦gimen de etiquetado es ofrecer la posibilidad al consumidor de elegir libremente entre los diferentes productos presentes en el mercado.
Los productores de ma¨ªz transg¨¦nico en EE UU aseguran que est¨¢n perdiendo unos 300 millones de d¨®lares en exportaciones hacia la UE como consecuencia de la moratoria. El 34% de los cultivos de ma¨ªz estadounidenses son transg¨¦nicos, porcentaje que se eleva al 71% en el caso del algod¨®n y al 75% en el de la soja. A escala mundial, este porcentaje representa el 11%, 20% y 45%, respectivamente. En Espa?a se calcula que hay 32.000 hect¨¢reas dedicadas a los cultivos transg¨¦nicos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.