"No entendemos b¨¢sicamente nada del genoma humano"
Considerado por muchos un genio de la biolog¨ªa, Sydney Brenner obtuvo finalmente el a?o pasado, a los 75 a?os, el premio Nobel de Medicina y Fisiolog¨ªa. Poco parece haberle cambiado el galard¨®n, sobre el que se limita a hacer bromas o, ya m¨¢s en serio, a decir que los premios le han llegado en el orden correcto, de menor a mayor, la forma de que no le falte ninguno. Resultan m¨¢s interesantes sus comentarios sobre lo que ha pasado en los ¨²ltimos a?os en el campo de las ciencias de la vida en general y de la gen¨¦tica en especial. La visi¨®n de Brenner, l¨²cida y esc¨¦ptica, es la de un icono de la biolog¨ªa molecular que marc¨® hitos en el siglo XX, a trav¨¦s del estudio del ARN mensajero, el gusano modelo C. elegans y tantas otras cosas, y que est¨¢ por encima de las pol¨¦micas. Brenner (nacido en Sur¨¢frica y nacionalizado brit¨¢nico) imparti¨® el pasado martes en Madrid una conferencia titulada Los genes de la humanidad, invitado por la empresa Novartis para partir despu¨¦s hacia Par¨ªs, para una nueva etapa de la celebraci¨®n del quincuag¨¦simo aniversario del descubrimiento de la estructura del ADN.
"Los relojes moleculares no existen, son meras suposiciones"
"La peque?a distancia gen¨¦tica no explica las diferencias entre el hombre y el mono"
Pregunta. Adem¨¢s de ser el a?o de su premio Nobel y del cumplea?os del ADN, en 2002 se complet¨® la secuencia del genoma humano. ?Qu¨¦ ha cambiado en los ¨²ltimos a?os?
Respuesta. Hay mucha discusi¨®n p¨²blica sobre la gen¨¦tica, los organismos gen¨¦ticamente modificados, la clonaci¨®n y uno de los grandes problemas es que todas estas discusiones tienen muy poca base cient¨ªfica. Nuestro gran desaf¨ªo es hacer que el p¨²blico entienda mejor este campo tan complicado.
P. Tras terminar la secuencia del genoma, todo parece m¨¢s complicado que antes en la gen¨¦tica.
R. Eso pasa siempre con la ciencia. Resuelves el mismo problema cada a?o, crees que has terminado con ¨¦l y seis meses despu¨¦s se convierte en un problema nuevo. Todo el mundo crey¨® que una vez que conoci¨¦ramos la secuencia completa del genoma entender¨ªamos todo, pero no entendemos b¨¢sicamente nada. El problema principal sigue ah¨ª.
P. ?Usted sab¨ªa que esto iba a pasar?
R. Claro que s¨ª, claro que s¨ª. Cada movimiento tiene que tener sus publicistas para venderlo, como usted sabe bien por su profesi¨®n. Lo que pasa es que ahora hay una conciencia mayor en los pa¨ªses desarrollados sobre la salud y la posibilidad de vivir m¨¢s a?os. Hay una gran preocupaci¨®n por la calidad de vida y la gente es m¨¢s consciente de las repercusiones de las ciencias de la vida en su salud individual.
P. ?Cu¨¢les son las grandes preguntas ahora?
R. Una es el t¨ªtulo de mi conferencia que se refiere a la comprensi¨®n de la variaci¨®n gen¨¦tica en los humanos. Seg¨²n los que hicieron el genoma, somos todos iguales, pero todos sabemos que eso no es cierto. Y debemos intentar saber lo que esa variaci¨®n significa en t¨¦rminos de salud o enfermedad.
R. Creo que la gente no ha comprendido el genoma humano, tiene una visi¨®n ingenua de lo que es. Lo importante no es si hay 27.000 o 30.000 genes. Cada gen, que yo llamo locus, tiene varios modos de expresi¨®n, algunos restringidos a tejidos espec¨ªficos, por ejemplo. Con un gen se pueden hacer varias prote¨ªnas funcionales que son muy diferentes. Un ejemplo cl¨¢sico es la inmunoglobulina. Y cada gen puede tener hasta cinco de estas variantes. Tenemos que estudiarlas porque sin ellas no obtendremos nada ¨²til del genoma. La gente compara el proyecto del genoma humano con mandar un hombre a la Luna y yo digo que mandar un hombre a la Luna es muy f¨¢cil, lo dif¨ªcil es hacerle volver. El genoma est¨¢ ahora en la Luna.
P. Usted forma parte del Instituto Salk, que preside su amigo Francis Crick, ausente de las celebraciones del ADN. ?C¨®mo se encuentra Crick?
R. No est¨¢ muy bien de salud. Ya sabe que lleva tiempo dedicado al estudio de las funciones superiores del cerebro. ?se el gran desaf¨ªo de las ciencias de la vida, comprender la relaci¨®n entre los genes y el cerebro.
P. Usted ha emprendido acciones para ayudar a los cient¨ªficos j¨®venes.
R. He dotado una conferencia anual, que lleva el nombre de Crick, para que un cient¨ªfico joven hable ante la Royal Society.
P. Usted lleg¨® al Reino Unido a los 25 a?os, para hacer el doctorado. ?Qu¨¦ har¨ªa ahora si tuviera 25 a?os?
R. Irme a bailar (se r¨ªe). No, en serio, me dedicar¨ªa al estudio del cerebro. He pensado en el problema de c¨®mo se construye un cerebro durante muchos a?os, en cu¨¢les son las instrucciones. Se parte de c¨¦lulas, claro, pero comprender la complejidad del funcionamiento de los genes en su desarrollo.... Y luego est¨¢ la evoluci¨®n, el cerebro humano es el m¨¢s sobresaliente ejemplo de la evoluci¨®n. Si pudi¨¦ramos resolver c¨®mo se desarrolla el cerebro, resolver¨ªamos el h¨ªgado, el coraz¨®n, todo.
P. ?Saldr¨¢ algo ¨²til para la medicina de todo este festival del genoma?
R. Hacemos bien la terapia de reemplazamiento, por ejemplo, suministrar prote¨ªnas que faltan a los enfermos, pero no tengo claro lo de obtener nuevos medicamentos porque tenemos que comprender antes lo que hacen estos elementos gen¨¦ticos. Comprender la variaci¨®n gen¨¦tica y c¨®mo interact¨²a todo va a a ser un gran desaf¨ªo.
P. ?En el campo de la evoluci¨®n, podremos conocer lo que diferencia al ser humano del chimpanc¨¦, por ejemplo?
R. Eso nos va a llevar bastante tiempo, sabemos muy poco. Si compartimos el 99% del genoma est¨¢ claro que cambios gen¨¦ticos muy peque?os producen enormes diferencias funcionales. Hay que ver la forma en que se expresan los genes, cu¨¢ndo, por cu¨¢nto tiempo, d¨®nde, esas peque?as diferencias.
P. ?Durante el desarrollo?
R. Probablemente durante el desarrollo del cerebro. El ser humano es muy interesante porque cuando nace no est¨¢ desarrollado del todo, no puede andar o valerse por s¨ª mismo. El cerebro se desarrolla sobre todo tras el nacimiento, en el primer a?o de vida. Y todo influye, el medio en que se desarrolla el feto dentro del vientre materno, el ambiente en el que vive tras nacer. Es muy complicado pero creo que podremos analizarlo. Ya sabemos mucho sobre la influencia de la nutrici¨®n, por ejemplo.
P. ?Y los llamados relojes moleculares, que llevan a algunos cient¨ªficos a concluir, analizando las diferencias gen¨¦ticas, que todos los seres humanos descendemos de una Eva negra o de un grupo de bosquimanos de hace 50.000 a?os?
R. Los relojes moleculares no existen. Cuando se comparan dos genomas, cualquier n¨²mero al que se llegue es un factor que tiene dos elementos desconocidos. Uno es el ritmo de mutaciones en la evoluci¨®n y el otro es cu¨¢ndo se separaron los genomas en el tiempo. El reloj molecular presupone un ritmo de evoluci¨®n constante y responde al primer elemento: con ¨¦l se puede calcular el segundo, pero es una mera suposici¨®n. Si se dice que algo pas¨® hace 600 millones de a?os, pudo haber pasado hace 1.200 millones de a?os, en el caso de que el genoma hubiera evolucionado la mitad de deprisa. Lo que pasa es que se utilizan programas de ordenador para obtener respuestas r¨¢pidas que son s¨®lo aproximaciones. Para avanzar en este campo es necesario comparar con la dataci¨®n de los f¨®siles, que s¨ª es fiable.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.