El Museo de Ciencias de Vitoria recibe el herbario m¨¢s antiguo de Navarra
Jos¨¦ Mar¨ªa de Lacoizqueta (1831-1889) fue un cient¨ªfico del siglo XIX, uno de los bot¨¢nicos m¨¢s eminentes de su ¨¦poca, aunque ejerc¨ªa como cura de profesi¨®n. Gracias a ¨¦l existe el herbario m¨¢s antiguo y meticuloso de Navarra. Una colecci¨®n de plantas, sobre todo musgos y l¨ªquenes, que ha deslumbrado a los bot¨¢nicos que la han visto en los ¨²ltimos d¨ªas, pero que para sus herederos supon¨ªa un simple estorbo: 5.500 pliegos (carpetas) con hierbas secas en su interior. Despu¨¦s de muchos a?os en que estuvo perdido, aunque a salvo, el herbario acab¨® cedido en el colegio de los Padres Capuchinos de Lec¨¢roz. Ahora que este centro ha cerrado sus puertas, el escritor Eduardo Gil Vera lo ha rescatado y ha encontrado un acomodo digno: lo ha ofrecido al Museo de Ciencias Naturales de Vitoria, que lo ha acogido con asombro.
Lacoizqueta centr¨® sus investigaciones en el valle de Bertizarana, al norte de Navarra, en las cript¨®gamas (plantas sin flor, como los musgos), un grupo poco estudiado entonces y tambi¨¦n ahora. De hecho, se le considera un pionero en ese campo en Espa?a. Lleg¨® a escribir varias obras que recogen su trabajo, e incluso un diccionario de los nombres de las plantas en castellano, euskera, franc¨¦s y lat¨ªn cient¨ªfico. Por la rareza de su afici¨®n, "le llamaban El loco de Lacoizqueta", asegura Jes¨²s Alonso, director del Museo de Ciencias Naturales de Vitoria, admirador de su trabajo porque "aporta un valor a?adido, exclusivo de una zona geogr¨¢fica muy concreta, el norte de Navarra". En el siglo XIX, catalog¨® 809 especies de Betizarana. Alonso cree que la colecci¨®n puede dar pie a estudios muy interesantes sobre bot¨¢nica, porque "los musgos son un term¨®metro de la contaminaci¨®n, de los ecosistemas".
Antes de llegar la colecci¨®n al museo, ¨¦sta se hab¨ªa guardado "en la cuadra del caser¨ªo de sus ¨²ltimos herederos", quienes mantienen alguna relaci¨®n con Eduardo Gil Vera, autor de ensayos y novela hist¨®rica y ganador de varios premios literarios. El escritor tante¨® la posibilidad de ceder el herbario a las instituciones navarras, pero le ofreci¨® m¨¢s garant¨ªas el Museo de Ciencias de Vitoria, que ya cuenta con otros dos entre sus fondos.
El herbario contiene plantas de Francia y de otros lugares de Espa?a, gracias a la correspondencia que Lacoizqueta manten¨ªa con distintas sociedades bot¨¢nicas. Especialmente cuidada est¨¢ la del prestigioso bot¨¢nico franc¨¦s Gandoger. De los 5.500 pliegos, 2.600 pertenecen al trabajo de campo realizado por el p¨¢rroco navarro, otros 1.100 proceden de colecciones francesas y unas 2.000 est¨¢n sin estudiar.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.