El Consell asume un papel activo para recuperar la calidad del entorno e implica a los municipios
Los ayuntamientos ceder¨¢n ingresos obtenidos por la gesti¨®n de suelo a un fondo de equidad
La concepci¨®n activa del anteproyecto de Ley de Ordenaci¨®n del Territorio y Protecci¨®n del Paisaje es una de sus caracter¨ªsticas m¨¢s llamativas. El Consell no se limita a fijar criterios generales para conciliar actuaciones que desborden el ¨¢mbito municipal, sino que asume iniciativas y proyectos de gesti¨®n territorial encaminados a garantizar la sostenibilidad del desarrollo y mejorar la calidad de vida de los valencianos. Tales proyectos se ejecutar¨¢n a trav¨¦s de un fondo de equidad territorial que se nutrir¨¢, en parte, de los beneficios que los municipios ingresan a partir de la gesti¨®n del suelo.
Rafael Blasco, consejero de Territorio y Vivienda, y responsable del nuevo anteproyecto, resume: "La filosof¨ªa de 'quien contamina paga' est¨¢ en la base de este decreto, cuyo fin es garantizar la solidaridad interterritorial".
Un sistema de informaci¨®n territorial definir¨¢ "los indicadores de consumo de recursos, especialmente agua y suelo, y de emisi¨®n de contaminantes al suelo, agua y atm¨®sfera en todo el ¨¢mbito de la Comunidad Valenciana", reza el texto. El intenso trabajo desarrollado desde hace a?os por el Instituto Cartogr¨¢fico Valenciano facilitar¨¢ la elaboraci¨®n de ese nuevo sistema de informaci¨®n territorial.
El texto legal define "umbrales de consumo de recursos y emisi¨®n de contaminantes" que se sustentar¨¢n sobre los indicadores recabados en todo el territorio valenciano.
Los municipios valencianos ajustar¨¢n su planeamiento a los l¨ªmites de consumo de recursos que definen tales umbrales. Y si los desbordan, siempre por causas justificadas, tales como la implantaci¨®n de alg¨²n tipo de industria o central de generaci¨®n energ¨¦tica, por ejemplo, "contribuir¨¢n a la sostenibilidad destinando, anualmente, al menos el importe equivalente al 10% del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de naturaleza urbana o del de Actividades Econ¨®micas".
Esos fondos alimentar¨¢n la denominada "cuota de sostenibilidad". La mitad de la cuota se destinar¨¢ a mejorar la calidad de vida del propio municipio. La otra mitad se destinar¨¢ al fondo de equidad territorial.
Los ingresos municipales obtenidos a partir de nuevas instalaciones en suelo no urbanizable, que deben contar con la preceptiva declaraci¨®n de inter¨¦s comunitario, se destinar¨¢n "¨ªntegramente" a mejorar y recuperar el territorio del t¨¦rmino en cuesti¨®n.
El fondo de equidad territorial se nutrir¨¢, adem¨¢s de los presupuestos de la Generalitat, de fondos estatales o europeos y donaciones de particulares.
Las acciones concretas financiadas con los fondos de equidad territorial podr¨¢n desarrollarse en cualquier punto de la Comunidad Valenciana.
Las contribuciones que el Ayuntamiento de Sagunto, por ejemplo, se vea obligado a desembolsar a ra¨ªz de la instalaci¨®n de una futura central de ciclo combinado en su t¨¦rmino, podr¨¢n destinarse a la recuperaci¨®n de humedales, inversiones en parques naturales, recuperaci¨®n de especies en peligro de extinci¨®n o apoyo a otros municipios que renuncien a un consumo desordenado de sus recursos.
El texto legal consagra unos principios generales de cooperaci¨®n entre las administraciones auton¨®mica y municipal que deben inspirar las actuaciones dirigidas a recuperar antiguas canteras o limpiar cauces, por ejemplo. Pero m¨¢s all¨¢ de las buenas intenciones, el anteproyecto recoge el modelo de gobernanza en la ordenaci¨®n del territorio elaborado por la Uni¨®n Europea y que persigue implicar a todos los actores afectados en los proyectos concretos a ejecutar para garantizar su ¨¦xito.
El concepto de subsidiariedad, el principio seg¨²n el cual los asuntos que afectan a los vecinos se deben resolver en la medida de lo posible desde las instituciones m¨¢s cercanas, inspira el modelo de gobernanza.
El anteproyecto elaborado por la Consejer¨ªa de Territorio apunta la implicaci¨®n de vecinos, particulares y empresas en la definici¨®n de todas las acciones encaminadas a recuperar el territorio.
Seg¨²n Rafael Blasco, "la planificaci¨®n racional del territorio requiere una amplia participaci¨®n con el fin de que el desarrollo urban¨ªstico, necesario para el crecimiento econ¨®mico, sea compatible con la protecci¨®n del paisaje".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- VI Legislatura Comunidad Valenciana
- Declaraciones prensa
- Rafael Blasco Castany
- Legislaci¨®n urban¨ªstica
- Ordenaci¨®n suelo
- Pol¨ªtica ambiental
- Parlamentos auton¨®micos
- Generalitat Valenciana
- Pol¨ªtica urban¨ªstica
- Comunidad Valenciana
- Actividad legislativa
- Gobierno auton¨®mico
- Parlamento
- Vivienda
- Desarrollo urbano
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Ayuntamientos
- Comunidades aut¨®nomas
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Gente
- Protecci¨®n ambiental
- Urbanismo
- Legislaci¨®n
- Administraci¨®n local
- Administraci¨®n p¨²blica