Las 'enfermedades' de la sanidad madrile?a
Aguirre hereda una situaci¨®n crispada por la saturaci¨®n de las urgencias y las listas de espera y necesitada de m¨¢s financiaci¨®n
Una visita protocolaria de la ministra de Sanidad, Ana Pastor, al hospital Cl¨ªnico destap¨® el pasado viernes 14 la caja de Pandora de la sanidad madrile?a. Pastor acudi¨® al centro, sobre el que no tiene ninguna responsabilidad de gesti¨®n, en el D¨ªa Internacional de la Diabetes en reconocimiento de la destacada labor del Cl¨ªnico en la investigaci¨®n de los islotes de c¨¦lulas productoras de insulina, la mayor esperanza de futuro para millones de diab¨¦ticos de todo el mundo. Pero la noticia que salt¨® a los medios fue el sonoro abucheo que la ministra tuvo de soportar por parte de decenas de trabajadores del servicio de urgencias del centro, colapsado desde hac¨ªa varios d¨ªas.
No fue la ¨²nica informaci¨®n del d¨ªa poco amable con el estado de la sanidad p¨²blica madrile?a.
"La lista est¨¢ llena hasta junio de 2004", contest¨® el hospital de la Princesa a una paciente
Los centros p¨²blicos realizan cada d¨ªa 10 trasplantes y operan a 1.100 personas
Sanidad ha barajado dar entrada al capital privado en la edificaci¨®n de nuevos hospitales
Los usuarios del irregular servicio de ambulancias de la regi¨®n denunciaron que la Consejer¨ªa de Sanidad, en el concurso p¨²blico que debe regular el servicio los dos pr¨®ximos a?os, ha autorizado traslados de ida y vuelta de seis horas (a las que hay que sumar otras tres de esperas) en veh¨ªculos con capacidad para siete enfermos a los que no se exige estar equipados con aire acondicionado. "Estos plazos en pacientes enfermos son una salvajada", exclam¨® Pablo Palac¨ªn, portavoz de la asociaci¨®n de afectados.
Tambi¨¦n el viernes 14, una vecina de la capital, Mar¨ªa Jes¨²s Delgado Arenas, de 45 a?os, acudi¨® a su m¨¦dico de familia porque sufre de artrosis y osteoporosis. "Tienes que hacerte urgentemente una densiometr¨ªa [prueba que determina la cantidad de calcio en los huesos, lo que permite prevenir futuras fracturas]", le dijo el facultativo. Delgado llam¨® a su hospital, la Princesa, para pedir hora: "No tenemos citas libres. La lista est¨¢ llena hasta junio de 2004", le respondieron.
Y esa misma madrugada, en el hospital psiqui¨¢trico Jos¨¦ Germain, de Legan¨¦s, los cuatro trabajadores de la unidad de enfermos agudos, al cargo de 40 pacientes, tuvieron que hacer frente a tres intentos de suicidio de otros tantos pacientes. La escasez de plantilla del centro, denuncian los sindicatos, llev¨® al Jos¨¦ Germain esa noche a "una situaci¨®n l¨ªmite, con los empleados atendiendo las situaciones de crisis y sin nadie controlando al resto de internos".
Huelgas, colapsos en urgencias, retrasos de las ambulancias, listas de espera, agresiones a empleados de la sanidad p¨²blica... Los problemas en casi todos los niveles de la sanidad p¨²blica madrile?a han sido noticia en los ¨²ltimos meses. En este contexto se produce el cambio de Gobierno regional -la llegada de Esperanza Aguirre a la presidencia de la Comunidad y de Manuel Lamela al frente de la Consejer¨ªa de Sanidad- y cuando el pr¨®ximo 1 de enero se cumplir¨¢n dos a?os desde que el Ejecutivo auton¨®mico asumi¨® la gesti¨®n de la red p¨²blica de hospitales y centros de salud y las competencias plenas en materia sanitaria.
Asumir la gesti¨®n sanitaria supon¨ªa para el Gobierno regional alcanzar su "mayor¨ªa de edad", seg¨²n proclam¨® el ex presidente de la Comunidad Alberto Ruiz-Gallard¨®n. Un total de 24 hospitales, m¨¢s de 350 centros de salud, 65.000 profesionales y m¨¢s de 4.200 millones de euros de presupuesto pasaron a ser gestionados por un Gobierno, que, seg¨²n Ruiz-Gallard¨®n, no las asum¨ªa "por reclamaciones hist¨®ricas nacionalistas, como otras comunidades, sino por la necesidad de ofrecer una sanidad m¨¢s cercana y de mayor calidad".
Aguirre llega ahora a la presidencia con promesas muy serias referentes a la sanidad p¨²blica: siete nuevos hospitales, 50 nuevos centros de salud y una lista de espera quir¨²rgica m¨¢xima de 30 d¨ªas. Dimitir¨¢ si no lo logra en los dos pr¨®ximos a?os.
?Es la sanidad que encuentra Aguirre la proclamada por Ruiz-Gallard¨®n hace dos a?os? EL PA?S ha consultado con los principales actores de la sanidad madrile?a (partidos, sindicatos, colegios profesionales...) y la respuesta mayoritaria es que no. S¨®lo la Federaci¨®n Nacional de Cl¨ªnicas Privadas afirma que ha mejorado. El PP, tanto el equipo entrante como el saliente del Gobierno regional, ha declinado contestar. Todos los dem¨¢s actores de la sanidad (Colegio de M¨¦dicos, PSOE, IU, sindicatos, la Asociaci¨®n en Defensa de la Sanidad P¨²blica y la Federaci¨®n Regional de Asociaciones de Vecinos afirman que la sanidad est¨¢ peor hoy que antes de las transferencias sanitarias.
La sanidad madrile?a es p¨²blica, universal y gratuita. Cuenta con cinco de los mayores hospitales de Espa?a y de Europa (Ram¨®n y Cajal, Cl¨ªnico, Gregorio Mara?¨®n, La Paz y Doce de Octubre), con m¨¢s de 1.000 camas y una extensa n¨®mina de investigadores y m¨¦dicos especialistas de primer nivel europeo.
Los hospitales y centros de salud de la regi¨®n realizan de media cada d¨ªa 10 trasplantes de ¨®rganos, alumbran a 200 beb¨¦s, intervienen quir¨²rgicamente a 1.100 personas, atienden unas 6.000 urgencias y 200.000 madrile?os acuden a su m¨¦dico. El Gobierno se gasta en ello m¨¢s de 12 millones de euros diarios, dinero que sale de los impuestos pagados por los propios madrile?os, entre ellos los 1,7 c¨¦ntimos sanitarios con los que desde agosto de 2002 est¨¢ gravado cada litro de combustible dispensado en la regi¨®n. Gallard¨®n previ¨® que este impuesto subiera el pr¨®ximo 1 de enero hasta los 2,4 c¨¦ntimos por litro, pero Aguirre se ha comprometido a mantenerlo como est¨¢ hoy (1,7 c¨¦ntimos).
Pese a la magnitud de estas cifras, el Colegio de M¨¦dicos, los sindicatos, la oposici¨®n y las asociaciones sanitarias muestran cierta inquietud por el estado de salud de la sanidad madrile?a. "Falta dinero. Las transferencias se negociaron mal y hay una acuciante escasez de recursos para atender a una poblaci¨®n que ha crecido en medio mill¨®n de personas en los ¨²ltimos a?os", proclaman la mayor¨ªa de los sindicatos y los partidos de la oposici¨®n.
En el PP, que hasta hace poco calificaba de "ejemplar" el proceso transferencial, empieza a cundir la idea de que Aguirre podr¨ªa tener ante s¨ª un "camino plagado de minas, principalmente relacionadas con los problemas de financiaci¨®n". Fuentes populares hablan de un d¨¦ficit anual de unos 600 millones de euros si, con el ritmo de gasto actual, el nuevo Gobierno financia con dinero p¨²blico la construcci¨®n de los hospitales prometidos.
Aguirre se ha comprometido a construir siete nuevos hospitales en la regi¨®n, adem¨¢s de 50 centros de salud. El mayor de ellos, el nuevo Puerta de Hierro de Majadahonda, es un proyecto antiguo, cuyas obras acaban de echar a andar con cuatro a?os de retraso. En teor¨ªa, y si los compromisos del d¨ªa a d¨ªa no han hecho desviar el dinero a otros fines, los 167 millones de euros que costar¨¢ el nuevo Puerta de Hierro estaban incluidos en los 4.200 millones anuales que Madrid recibe del Estado para financiar la sanidad p¨²blica.
A ese dinero, Aguirre podr¨ªa sumar los 584 millones de euros procedentes de la recaudaci¨®n del c¨¦ntimo sanitario. Pero esta cantidad, sin embargo, quedar¨¢ reducida en una octava parte si la nueva presidenta cumple su promesa de no aplicar el ¨²ltimo tramo del impuesto, que era de 0,7 c¨¦ntimos m¨¢s por litro.
Pero los gastos crecen incesamentemente. Un ejemplo es el gasto farmac¨¦utico, que lleva tres a?os aumentando por encima del 10% anual y que ya se come casi uno de cada cuatro euros que el Gobierno regional destina a la sanidad p¨²blica. La factura farmac¨¦utica en el primer semestre del a?o fue de 511 millones de euros, lo que supone que cada madrile?o consume una media de 185 euros anuales a cargo de los presupuestos regionales.
?Habr¨¢ dinero para construir los nuevos hospitales y centros de salud prometidos? La nueva presidenta est¨¢ obligada a construirlos si quiere reducir la lista de espera quir¨²rgica a 30 d¨ªas en los dos pr¨®ximos a?os, una de las promesas que la han llevado a la presidencia regional.
El nuevo consejero Lamela -un hombre ajeno a la sanidad y cuyas dos ¨²ltimas responsabilidades han sido la jefatura del gabinete de Rodrigo Rato, vicepresidente del Gobierno y ministro de Econom¨ªa, y la Subsecretar¨ªa del Ministerio de Agricultura- responden al perfil de hombre capaz de gestionar con eficacia.
Si no hay dinero en las arcas p¨²blicas para acometer las nuevas inversiones, Aguirre deber¨¢ buscarlo en otro lado. No ser¨¢ la primera vez que desde Sanidad se baraja la posibilidad de dar entrada al capital privado en la construcci¨®n y gesti¨®n de las infraestructuras sanitarias.
Un reducido equipo de t¨¦cnicos de la Consejer¨ªa de Sanidad ha trabajado en el ¨²ltimo a?o en esa l¨ªnea, estudiando la posibilidad de que el nuevo Puerta de Hierro fuera construido por el sector privado mediante concesi¨®n administrativa. Este modelo, en s¨ªntesis, supone que una empresa privada asume el coste de la inversi¨®n (lo que libera al Gobierno de esa responsabilidad) para luego alquilarlo a la sanidad p¨²blica. El nuevo Ejecutivo regional deber¨¢ decidir si adquiere o no la responsabilidad de introducir este modelo, hasta ahora in¨¦dito en la regi¨®n.
El problema de la financiaci¨®n de la sanidad madrile?a, sin embargo, tiene otras cifras. La Comunidad de Madrid destina hoy entre el 4 y el 5,5% de su Producto Interior Bruto (PIB) al gasto sanitario, seg¨²n diversas fuentes. La media espa?ola es del 7,1%. Todos los actores consultados, menos el PP, coinciden en que lo primero a debatir es si el Gobierno regional debe aumentar los gastos en sanidad.
El colapso cr¨®nico de las urgencias
La madrugada del pasado lunes fue tranquila en los 13 mayores hospitales de la regi¨®n. Las urgencias atendidas el domingo, seg¨²n el sindicato SATSE, fueron 5.238. El hospital Cl¨ªnico, habituado a m¨¢s de 500 urgencias por d¨ªa, atendi¨® 449. El Ram¨®n y Cajal se movi¨® en cifras similares: de las 550 habituales a 458.
Pese a ello, 121 enfermos amanecieron en una cama situada en un pasillo o en cualquier dependencia improvisada dentro de los servicios de urgencias. Todos los hospitales, menos la Princesa, ten¨ªan a enfermos en esa situaci¨®n.
?Una noche tranquila? S¨ª, si se compara con la del viernes d¨ªa 14, la que origin¨® el abucheo a la ministra de Sanidad, Ana Pastor. Aquel d¨ªa, s¨®lo tres hospitales de la regi¨®n (Cl¨ªnico, Ram¨®n y Cajal y Doce de Octubre) sumaban casi 200 pacientes en los pasillos.
"La gripe ha causado un notable aumento de las urgencias atendidas". Es el mensaje habitual con el que los portavoces de los grandes hospitales justifican el colapso de sus urgencias. Pero, ?sufre Madrid una epidemia de gripe de tal magnitud que haya colapsado al sistema sanitario?
Ana Pastor declar¨® el pasado mi¨¦rcoles que la incidencia actual de la gripe era "la mayor de la d¨¦cada". Un mensaje contradictorio con el que emit¨ªa el Servicio de Epidemiolog¨ªa de Sanidad. "La situaci¨®n actual no es excepcional desde el punto de vista epidemiol¨®gico", inform¨®. En la ¨²ltima d¨¦cada, Madrid ha soportado tres episodios de gripe con m¨¢s de 400 enfermos por cada 100.000 habitantes. La actual ha alcanzado por el momento s¨®lo 292.
No es la gripe la ¨²nica causa que colapsa las urgencias de los hospitales madrile?os a?o tras a?o. En primavera es el polen, y en verano, el calor. En invierno, si no hay gripe, las urgencias se saturan igualmente a causa del fr¨ªo, seg¨²n el constante goteo de denuncias sindicales.
?Qu¨¦ explica entonces los atascos c¨ªclicos en urgencias? Cinco son las razones expuestas por todos los sindicatos, el Colegio de M¨¦dicos, las asociaciones de pacientes y vecinos y PSOE e IU. El colapso se debe a una combinaci¨®n entre ellas.
- Los servicios de urgencias se han quedado peque?os para atender a tanta poblaci¨®n.
- Faltan camas, lo que acumula a los pacientes en urgencias a la espera de ser ingresados.
- No se ha equipado a la red de centros de salud con los medios suficientes para atender a los enfermos leves que acaban en urgencias.
- Las listas de espera para pruebas diagn¨®sti-cas y visitas al especialista son tan largas que el paciente -porque no quiere esperar o porque su salud se deteriora- acaba acudiendo a las urgencias hospitalarias.
- Faltan campa?as de educaci¨®n para que los enfermos acudan a urgencias s¨®lo cuando lo necesiten, y no indiscriminadamente al primer problema de salud. Los trastornos m¨¢s suaves deber¨ªan ser atendidos en los centros de salud.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- Esperanza Aguirre
- Manuel Lamela
- VII Legislatura CAM
- Urgencias
- Parlamentos auton¨®micos
- Gobierno auton¨®mico
- Comunidades aut¨®nomas
- Pol¨ªtica sanitaria
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Parlamento
- Sanidad
- Pol¨ªtica
- Salud
- Gobierno Comunidad Madrid
- Comunidad de Madrid
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica