Valdivieso analiza la pintura barroca sevillana
Enrique Valdivieso, catedr¨¢tico de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla y autor de m¨¢s de veinte publicaciones, ha culminado 27 a?os de estudio con la publicaci¨®n de Pintura barroca sevillana (Ediciones Guadalquivir), la obra m¨¢s ambiciosa de toda su carrera y en la que analiza el que ¨¦l considera "el periodo culmen del arte espa?ol".
El libro, el m¨¢s amplio estudio realizado hasta ahora de este periodo, analiza y reproduce 591 obras de los siglos XVI al XVIII. A lo largo de 600 p¨¢ginas, Enrique Valdivieso (Valladolid, 1943) descubre nuevas atribuciones de pinturas antes catalogadas como an¨®nimas y rebate algunas firmas de lienzos que cuelgan en importantes museos.
"El Metropolitan Museum de Nueva York ten¨ªa un San Miguel Arc¨¢ngel firmado como Zurbar¨¢n; pero es de Ignacio de R¨ªes, un disc¨ªpulo suyo de origen flamenco. La serie de las santas que muestra el Bellas Artes de Sevilla con la cartela de Zurbar¨¢n, ya sabemos tambi¨¦n que son de un disc¨ªpulo suyo", comenta Valdivieso.
Entre las novedades de este volumen destaca, adem¨¢s de un pr¨®logo que sit¨²a la sociedad, la econom¨ªa y la religi¨®n de la ¨¦poca; la confirmaci¨®n de la autor¨ªa de varias obras. "He podido confirmar la autor¨ªa de Pacheco de una Santa Catalina de Siena, que es de un particular; la de Roelas de un Martirio de San Juan Evangelista, que pertenece a un galerista de Washington, y tambi¨¦n que Retrato de caballero, un lienzo de Vel¨¢zquez que cuelga en el Prado, es el retrato del pintor Francisco Pacheco", afirma. "Este descubrimiento fue muy curioso porque lo hice gracias a un documento en el que Pacheco dice que se autorretrat¨® en El juicio final 'entre los bienaventurados para estar entre ellos cuando llegue la hora'. Este lienzo est¨¢ en el Museo Goya de Castres (Francia), fui a verlo y efectivamente son las facciones que pint¨® Vel¨¢zquez", desvela Valdivieso.
Aproximadamente la mitad de los lienzos analizados por el catedr¨¢tico est¨¢n en Sevilla y su provincia, un 25% en el resto de Espa?a y el otro 25% en museos y colecciones del extranjero. Algunas de las obras que reproduce se encuentran en museos como el Ermitage ( San Petersburgo), el Louvre (Par¨ªs), la National Gallery (Londres), el Metropolitan (Nueva York) o Galer¨ªa Corsini (Roma).
"El barroco sevillano est¨¢ repartido por los mejores museos del mundo. Las obras de Vel¨¢zquez, Murillo o Alonso Cano eran muy populares en su ¨¦poca. Hab¨ªa una gran demanda y se exportaron muchos", dice. Valdivieso hab¨ªa dedicado buena parte de su libro Historia de la pintura sevillana (2002) al barroco; pero en esta ocasi¨®n el n¨²mero de obras estudiadas se multiplica por tres.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.