"Me interesa la traducci¨®n fundamentada en una honda experiencia literaria"
Vicente Fern¨¢ndez (Talavera de la Reina, 1953) obtuvo recientemente -y por segunda vez en su carrera- el Premio Nacional de Traducci¨®n gracias a su trabajo con Verbos para la rosa, del poeta griego Zanasis Jats¨®pulos. Profesor de la Universidad de M¨¢laga, es especialista en la obra de Constantino Cavafis, al que dedic¨® el estudio La ciudad de las ideas. Sobre la poes¨ªa de C. P. Cavafis y sus traducciones castellanas. La edici¨®n premiada de Verbos para la rosa fue publicada en M¨¢laga por la colecci¨®n Cuadernos de Trinacria, que dirige Aurora Luque. Asimismo, coordin¨® el n¨²mero monogr¨¢fico que la revista Litoral dedic¨® a dicho autor. Su peculiar concepci¨®n de la traducci¨®n le ha llevado a asegurar que pasa del dilema entre libertad y literalidad: "Me interesa la traducci¨®n fundamentada en una honda experiencia literaria, la experiencia de la lectura del original, la experiencia de la escritura de la versi¨®n", asevera.
Pregunta. ?Cu¨¢l es la singularidad del libro premiado, Verbos para la rosa?
Respuesta. Es un libro de po¨¦tica que al mismo tiempo es poes¨ªa. Lo contrario es lo habitual. Para m¨ª fue toda una experiencia leerlo y traducirlo. Traducirlo y leerlo. Lo recomiendo vivamente.
P. Es usted reincidente en el premio Nacional. Modestia aparte, ?c¨®mo valora este hecho?
R. Es muy importante -habida cuenta de la cantidad y calidad de traducciones de obras literarias publicadas en Espa?a todos los a?os- que un libro de un autor desconocido en Espa?a como Zanasis Jats¨®pulos, de una literatura perif¨¦rica como la griega, perteneciente a un subg¨¦nero perif¨¦rico como la po¨¦tica, editado por un excelente editor perif¨¦rico como Miguel G¨®mez Ediciones, de M¨¢laga, en una cuidad¨ªsima colecci¨®n minoritaria como Cuadernos de Trinacria, consiga llamar la atenci¨®n del Jurado de un Premio Nacional. Por lo que a m¨ª respecta, le debo mucho a Grecia y a la fortuna.
P. ?Es la traducci¨®n un g¨¦nero creativo (o de creaci¨®n), como piensan algunos?
R. Es una modalidad de escritura creativa presente en todos los g¨¦neros. La narrativa que se lee, y se escribe, en castellano, por ejemplo, incluye traducciones; lo mismo cabe decir de la poes¨ªa, del teatro, de todos los g¨¦neros.
P. ?Existe el mal traductor? Y en caso afirmativo, ?cu¨¢l ser¨ªa?
R. Claro que s¨ª. Hay variedades de mal traductor. Pero me interesan m¨¢s los buenos. En todo caso, para juzgar a un traductor, o mejor, una traducci¨®n, hay que establecer criterios. El juicio que una traducci¨®n pueda merecer depende tambi¨¦n de las expectativas, de los gustos. Es un asunto complejo.
P. Como experto en Cavafis, ?qui¨¦n, a su juicio, ha traducido mejor al poeta griego al espa?ol?
R. Esta pregunta permite ilustrar la cuesti¨®n suscitada por la anterior. ?Mejor para qu¨¦? ?Para poner al d¨ªa el espacio literario espa?ol de los a?os sesenta? Jos¨¦ ?ngel Valente. ?Para afirmar una po¨¦tica? Jos¨¦ Mar¨ªa ?lvarez. ?Para leer a Cavafis? Pedro B¨¢denas de la Pe?a, Ram¨®n Irigoyen, Francisco Rivera. A m¨ª me gustan mucho las 25 versiones castellanas que hizo Juan Ferrat¨¦. S¨®lo 25 poemas. M¨¢s tarde tradujo toda la poes¨ªa can¨®nica al catal¨¢n.
P. ?Por qu¨¦ la literatura griega, a pesar de su cercan¨ªa mediterr¨¢nea, se nos sigue antojando tan lejana y, hasta cierto punto, ex¨®tica?
R. En efecto, la literatura griega sigue siendo una gran desconocida, y la explicaci¨®n que se podr¨ªa dar a este fen¨®meno tiene sin duda una causa hist¨®rica. Si nos remontamos a la II Rep¨²blica, vemos que algunos elementos de la intelectualidad griega y espa?ola intentaron un acercamiento. Ese acercamiento no lleg¨® a cuajar por culpa de la guerra, y el franquismo contribuy¨® a ese aislamiento general. ?Qu¨¦ estudios hab¨ªa en esa ¨¦poca en Espa?a que no fueran de cl¨¢sicos ingleses, franceses o alemanes? ?Qu¨¦ sab¨ªamos, por ejemplo, del mundo eslavo? Hasta hace muy poco no ha habido unas relaciones en red, como decimos ahora, todo pasaba a trav¨¦s de los centros culturales, principalmente los del mundo anglosaj¨®n y franc¨¦s, sin di¨¢logo de periferia a periferia.
P. ?Cu¨¢les son sus griegos favoritos?
R. Limit¨¢ndome a la literatura contempor¨¢nea, la de los siglos XVIII, XIX y XX, me interesan mucho un par de escritores de la generaci¨®n de los a?os treinta, la de Seferis (que tambi¨¦n me interesa, y con el que consegu¨ª el anterior Premio Nacional). Son Embiricos y Nicolas Calas, quiz¨¢ los dos hombres m¨¢s vinculados en Grecia al concepto de vanguardia. Otro es Roidis, autor de la novela La papisa Juana, que en Espa?a se conoce por la traducci¨®n del ingl¨¦s de Lawrence Durrell. Y Visiin¨®s, creador de relatos dignos de un Ch¨¦jov.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.