El 72% de alumnos del modelo A menores de 12 a?os estudia en colegios privados
Los alumnos de castellano se reparten por igual entre las dos redes en Bachillerato y FP
La red privada concertada se ha convertido en el refugio de los alumnos que eligen el modelo A (ense?anza en castellano) en las primeras etapas de la ense?anza. Los datos de la matriculaci¨®n del curso 2003-2004 confirman plenamente esta circunstancia, que se ven¨ªa apuntando en los ¨²ltimos a?os. Un 72% de los escolares de Educaci¨®n Infantil (3 a 6 a?os) y de Primaria (6 a 12 a?os) que han elegido el modelo A cursan sus estudios en colegios de la red privada concertada ante la escasa oferta existente en las escuelas pertenecientes a la red p¨²blica.
El avance de datos elaborado por el Eustat correspondiente al curso 2003-2004 incluso muestra la pr¨¢ctica desaparici¨®n en Guip¨²zcoa del modelo A en el sistema p¨²blico
durante las primeras etapas de la educaci¨®n. Apenas 49 ni?os de 3 a 12 a?os est¨¢n matriculados en esa provincia en Infantil y Primaria frente a los 1.461 de la red privada.
?lava es el territorio de la comunidad con el reparto es m¨¢s equilibrado. Mientras 3.122 alumnos de entre 3 y 12 a?os estudian en los colegios concertados, 1.946 lo hacen en los p¨²blicos. Por su parte, en Vizcaya 10.257 peque?os se encuentran inscritos en la red privada y 3.794 en la p¨²blica.
En la Educaci¨®n Secundaria Obligatoria (ESO), que escolariza a j¨®venes de entre 12 y 16 a?os, el modelo A tambi¨¦n va por detr¨¢s del D (ense?anza en euskera, con el castellano como asignatura) en cuanto a nivel de matriculaci¨®n. Al igual que en Infantil y Primaria, la red privada se lleva al 70% de los alumnos de castellano (un total de 16.141 por 6.142).
Sin embargo, en el Bachillerato, donde el modelo A cuenta con m¨¢s alumnos que el D, la red p¨²blica y la concertada se reparten de manera equitativa los 18.303 alumnos que oficialmente est¨¢n inscritos en el actual curso en modelo A. Los estudios de Formaci¨®n Profesional siguen dominados ampliamente por la ense?anza en castellano. Y ocurre lo mismo que en el Bachillerato, donde la red privada y la p¨²blica se reparten casi al 50% a los 24.757 alumnos de modelo A.
La tendencia al alza de los modelos euskaldunes B (ense?anza biling¨¹e) y D en detrimento de la ense?anza en castellano en las etapas inferiores del sistema educativo vasco es una constante en los ¨²ltimos cursos, aunque despu¨¦s esa preponderancia no se vea reflejada en los niveles superiores de Bachillerato y de Formaci¨®n profesional. Apoy¨¢ndose en los abrumadores porcentajes de matriculaci¨®n en los modelos B y D a partir de los tres a?os, el Departamento de Educaci¨®n considera que queda clara la apuesta de la ciudadan¨ªa por una ense?anza biling¨¹e, que posibilita el aprendizaje del euskera y del castellano al final de la etapa obligatoria a los 16 a?os.
Refuerzos
Pero la realidad ha mostrado que los alumnos de modelo A no consiguen dominar el euskera como para considerarse biling¨¹es. Por eso, los responsables del Departamento de Educaci¨®n desde 1995, el ex consejero Inaxio Oliveri y la actual titular de la cartera, Anjeles Iztueta, ambos de EA, han anunciado algunos intentos de potenciar la lengua vasca en el modelo A.
Oliveri puso en marcha en su momento un programa piloto en una serie de centros consistente en desdoblar las clases de euskera para disminuir el n¨²mero de escolares en cada aula. Adem¨¢s, las actividades extraexcolares se realizan en la lengua vasca.
La consejera Iztueta plante¨® en el Parlamento el pasado mes de mayo la posibilidad de ir m¨¢s all¨¢ e incluir al menos otra materia en euskera en el modelo A. Su intenci¨®n era llevar a cabo la experiencia este curso, pero de momento sigue en fase de estudio. El departamento prev¨¦ introducir el euskera en alguna asignatura no troncal y en grupos reducidos.
La iniciativa de la consejera no ha sido bien recibida entre los partidos de la oposici¨®n, PP y PSE, que consideran que el departamento discrimina a la ense?anza en castellano al reducir su oferta y derivar a los padres hacia los modelos euskaldunes. La manera de gestionar el modelo A es una fuente continua de pol¨¦mica y enfrentamiento entre el Departamento de Educaci¨®n y la oposici¨®n.
La ¨²ltima pol¨¦mica relacionada con la ense?anza en castellana se produjo en octubre. Ese mes se conoci¨® una instrucci¨®n de la consejer¨ªa para este curso en la que recomienda a los colegios que escolaricen en los modelos biling¨¹es antes que en castellano a los alumnos inmigrantes que se incorporan al sistema educativo cuando ya ha comenzado el curso.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.