Secretos de la vid
Lo que m¨¢s sorprende al viajero que visita los campos donde se planta la vid son las diferentes formas que ¨¦stas adquieren. La vid se compone de dos partes: la enterrada, tambi¨¦n llamada portainjerto, barbados o vid americana, por corresponder a especies que resisten el ataque de la filoxera -par¨¢sito que ataca las ra¨ªces de la vid-, sobre la cual se injertan nuestras variedades productivas y de calidad. Los portainjertos m¨¢s usados en nuestro entorno son la riedter-110, la ruggeri y la 41-B de millardet entre otras.
La parte a¨¦rea es la que vemos al pasear entre vi?edos y su infinidad de clases (tempranillo, merlot, garnacha,...) pertenecen a la especie vitis vinifera. Su forma de plantaci¨®n es lo que var¨ªa entre vi?edos y regiones. Es lo que se llama "sistema de conducci¨®n del vi?edo" y lo conforman el n¨²mero de cepas plantadas por hect¨¢rea, el marco de plantaci¨®n, que es la distancia que guardan entre s¨ª las cepas, la altura del tronco y el tipo de poda.
La conducci¨®n del vi?edo busca el equilibrio de la planta adapt¨¢ndose al terreno para lograr la m¨¢xima calidad, aunque algunos confundan el t¨¦rmino y lo que busquen sea la mayor cantidad.
Hist¨®ricamente, en Rioja el n¨²mero de cepas plantadas por hect¨¢rea se situaba en torno a las 3.000. ?ltimamente est¨¢ subiendo, aunque sin llegar a las 4.500 cepas por hect¨¢rea que se plantan en ciertas zonas de Francia. El marco de plantaci¨®n que antiguamente se usaba era el llamado marco real de dos por dos metros entre cepas. Ahora, para poder trabajar mec¨¢nicamente en las vi?as, se est¨¢n alejando las hileras hasta 2,9 metros y juntando las cepas dentro de cada fila a 1,10 metros.
En cuanto a la poda, su objetivo es reducir el n¨²mero de yemas, y por tanto de racimos, a la vez que se conforma el aspecto de la cepa. El hombre ha empleado hist¨®ricamente la poda en vaso, en la que la vid forma un arbusto bajo el que los racimos se protegen del excesivo calor y la altura del tronco llega a alcanzar 50 cent¨ªmetros. Esta poda en vaso tan com¨²n en Rioja est¨¢ perdiendo protagonismo hacia nuevas formas de conducci¨®n del vi?edo apoyadas en espalderas.
La conducci¨®n m¨¢s empleada suele ser la Gugot doble, que conforman dos brazos a partir de los cuales crecer¨¢n los brotes que soporten los futuros racimos, seleccionando en la poda los nuevos sarmientos para el pr¨®ximo a?o. En los ¨²ltimos tiempos, han surgido formas revolucionarias de conducci¨®n del vi?edo que m¨¢s parecen obras maestras de la arquitectura, como la Scott Henry, en que la mitad de los brotes se conducen hacia arriba y la otra mitad hacia abajo, dando lugar a mayores producciones y alcanzando buenos niveles de maduraci¨®n, o la Doble Cortina de Geneva, un sistema de conducci¨®n en cord¨®n con la madera dividida horizontalmente, del cual cuelgan los brotes hacia abajo.
Sistemas de conducci¨®n todos v¨¢lidos, pero que el viticultor-elaborador debe imponer tras analizar el terreno, el clima y tener claro a qu¨¦ segmento del vino se dirige, al de cantidad o al de calidad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.