Los negocios de la gripe aviar
Brasil y Estados Unidos ser¨¢n los principales pa¨ªses beneficiados por el problema en Asia
Durante las ¨²ltimas semanas, docenas de millones de aves, especialmente pollos, han sido sacrificados en una decena de pa¨ªses asi¨¢ticos para evitar la propagaci¨®n de la gripe aviar. Estos sacrificios masivos han supuesto recorte de producciones, paralizaci¨®n de sus exportaciones y la apertura de posibilidades de negocio a otros pa¨ªses. Brasil y Estados Unidos ser¨¢n los m¨¢s beneficiados, mientras para Espa?a el efecto ser¨¢ nulo.
El sector av¨ªcola espa?ol no tiene posibilidad de ocupar parte de los huecos de mercado y la demanda que dejan los pa¨ªses asi¨¢ticos afectados
La producci¨®n mundial de carne de ave, fundamentalmente de pollo, se eleva a unos 60 millones de toneladas de las que el 26,8% corresponde a EE UU, el 19,8% a China y un 14,6% a la UE. Por su condici¨®n de carnes baratas, se trata de una producci¨®n que tradicionalmente ha tenido los mayores crecimientos en pa¨ªses en desarrollo como lo era Espa?a en los a?os sesenta y como lo son ahora una serie de pa¨ªses de Asia y Am¨¦rica donde adem¨¢s hay la posibilidad de materias primas baratas para la alimentaci¨®n animal.
De acuerdo con esa situaci¨®n, m¨¢s del 40% de la producci¨®n mundial de carne de aves se halla en zonas en desarrollo. De ah¨ª que la actual peste aviar se haya producido en algunos pa¨ªses asi¨¢ticos (Indonesia, Tailandia, Vietnam, Corea del Sur, Pakist¨¢n, Camboya, Laos, Taiwan, Jap¨®n y China). En la mayor parte de los casos, las producciones de pollos en esta zona estaban enfocadas a la demanda interna. Las exportaciones a los pa¨ªses del entorno eran escasas, as¨ª como a zonas desarrolladas como la UE, fundamentalmente por razones sanitarias. En 2002, Tailandia constitu¨ªa casi la ¨²nica excepci¨®n con unas ventas que ascendieron a 136.000 toneladas. De esa cifra, m¨¢s de 63.000 toneladas se exportaron a Alemania, 41.200 al Reino Unido, 26.000 a Holanda y s¨®lo 184 a Espa?a.
Tras conocerse la epidemia de la gripe aviar, y aunque la carne sacrificada y comercializada no tiene efectos perniciosos para la salud, se han bloqueado todas las ventas tanto de animales vivos como del producto sacrificado procedente de los pa¨ªses afectados lo que ha provocado una situaci¨®n excepcional en el mercado de la carne aviar y, sobre todo, en el pollo.
Una situaci¨®n que requiere, en primer lugar, suplir los recortes de oferta que se han producido en esos pa¨ªses con el sacrificio de docenas de millones de animales. En segundo t¨¦rmino, con la crisis se deber¨¢n cubrir tambi¨¦n los huecos de mercado que dejar¨¢ la suspensi¨®n de las ventas tailandesas en otros pa¨ªses y en especial en la UE. Todo ello va a suponer la necesidad de aumentar la oferta por parte de otros pa¨ªses para suplir esos recortes de la producci¨®n.
Mercado lejano para Espa?a
Sobre el papel, todos los dem¨¢s pa¨ªses productores de carne aviar, y especialmente de pollo, podr¨ªan ser los beneficiados de esa nueva coyuntura mundial en el sector. Sin embargo, el beneficio se va a concentrar en unos pocos pa¨ªses, tanto por las caracter¨ªsticas de su oferta como por sus precios de coste, ma¨ªz y mano de obra barata, para competir en esos mercados. Con ambas razones, el sector espa?ol productor de pollo se quedar¨¢ al margen de ese nuevo mercado
Las exportaciones de los pa¨ªses asi¨¢ticos se realizaban casi en su totalidad mediante un producto de una calidad media y siempre congelado. En este momento, las mayores posibilidades reales para copar esos mercados se concretan en EE UU y Brasil. Hasta 2002, Estados Unidos era el principal exportador de pollos. En 2003, ese lugar lo ha ocupado Brasil, con ventas superiores a los dos millones de toneladas en el exterior, pa¨ªs donde ya se ha producido un fuerte aumento de la demanda para cubrir los huecos provocados por la gripe aviar.
En el caso de Espa?a, fuentes del sector av¨ªcola coinciden en se?alar su imposibilidad de competir para lograr esos mercados, que pueden quedar abiertos por la crisis en Asia, por razones de calidad, tipo de producto demandado, precios y distancias.
Para Manuel G¨®mez, responsable de las cooperativas orensanas Coren, los beneficiados de esta crisis ser¨¢n sobre todo EE UU y Brasil que manejan el producto congelado que hab¨ªa en ese mercado y a bajos precios por la disponibilidad de materias primas baratas.
Esta opini¨®n es compartida por Adolfo Gil, responsable del grupo Nutreco, con la divisi¨®n Sada en en sector av¨ªcola. Para el responsable de esta multinacional en Espa?a, la producci¨®n de pollo actual para el mercado interno se basa en la calidad y frescura, algo que no tiene mucho que ver con lo que se estaba exportando por parte de pa¨ªses asi¨¢ticos y lo que se demanda en este momento en esa zona afectada por la crisis.
Federico F¨¦lix, presidente del grupo interprofesional Propollo, no solamente descarta la posibilidad de mejorar ventas consecuencia de la crisis, sino que se dar¨ªa por satisfecho si este problema no se traduce en una ca¨ªda de la demanda.
Un sector ganadero clave en Espa?a
La avicultura para producci¨®n de carne ha sido un sector clave en la Espa?a de los a?os sesenta y setenta por su aportaci¨®n de una oferta de carne barata. Hoy sigue su proceso de expansi¨®n y se mantiene como un sector clave con una producci¨®n ligeramente superior al mill¨®n de toneladas. La mayor parte de esta producci¨®n corresponde al pollo con unas cifras de sacrificio anual de casi 600 millones de animales y un valor de 1.551 millones de euros (un 11% de la producci¨®n final agraria).
La avicultura de carne se desarrolla fundamentalmente mediante el sistema de integraci¨®n con una empresa que proporciona animales y piensos y los granjeros que aportan instalaciones y mano de obra. En Espa?a existen unas 5.000 granjas, 717 almacenes frigor¨ªficos, 522 salas de despiece y 146 mataderos ligadas esta actividad.
Espa?a es adem¨¢s uno de los pa¨ªses con una mayor demanda por cabeza de carne de pollo con casi 30 kilos, por encima de los 24 kilos de la UE pero lejos de los 50 kilos de Estados Unidos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.