Chaves, el superviviente
El presidente que m¨¢s tiempo lleva al frente de la Junta ha evolucionado a golpe de crisis
"Si en aquellos momentos Felipe me hubiera dicho: 'Manolo, no quiero que te vayas a Andaluc¨ªa', me hubiera dado un alegr¨®n impresionante", confiesa a Mar¨ªa Antonia Iglesias en La memoria recuperada. Desde hace 13 a?os, seis meses y 20 d¨ªas el presidente de la Junta de Andaluc¨ªa es Manuel Chaves. Con 44 a?os gan¨® sus primeras elecciones y desde entonces ha encadenado otras tres victorias, alguna contra todo pron¨®stico. Han pasado casi 14 a?os y el Chaves que lleg¨® a Andaluc¨ªa forzado -el candidato a palos, lo bautiz¨® la oposici¨®n- apenas tiene que ver con el que cumplir¨¢ 59 a?os en el mes de julio y conoce como la palma de su mano una comunidad de 7,2 millones de habitantes a la que ha situado en el primer plano pol¨ªtico y que tiene un presupuesto auton¨®mico de 20.000 millones de euros.
A Manuel Chaves le ha pasado como a esos ni?os que de repente enfebrecen, los encaman y cuando se recuperan el pantal¨®n del colegio les llega por encima del tobillo. Ha crecido. Su evoluci¨®n ha ido por etapas, a golpe de las fiebres generadas por la situaci¨®n econ¨®mica y social, por la oposici¨®n y por las sufridas por el PSOE y en todas ellas ha ido empap¨¢ndose de Andaluc¨ªa.
19 personas que han formado parte de su guardia de corps en diferentes etapas han hablado con este peri¨®dico de su evoluci¨®n. Cuatro de ellas han pedido que no figuren sus nombres. Las que s¨ª lo han autorizado son las siguientes: Jos¨¦ Asenjo, Jos¨¦ Caballos, Antonio Claret Garc¨ªa, Jos¨¦ Antonio Gri?¨¢n, Concha Guti¨¦rrez, Enrique Linde, Mar Moreno, Jos¨¦ Nevado, Alfonso Perales, Alfredo P¨¦rez Cano, Luis Pizarro, Amparo Rubiales, Javier Torres Vela, Luis Y¨¢?ez y Gaspar Zarr¨ªas. Lo que sigue es su relato.
"Hay un titular para esta pel¨ªcula: El superviviente. El que queda como referente de una generaci¨®n pol¨ªtica, la de la foto de la tortilla con Felipe Gonz¨¢lez y Alfonso Guerra, es ¨¦l. ?l ha hecho suyo el lema vital de Camilo Jos¨¦ Cela -el que resiste gana- y es un superviviente a prueba de cat¨¢strofes. No es que sea un n¨¢ufrago, ni est¨¢ cogido a una tabla con alfileres, sino que tiene una enorme resistencia porque es consistente y tiene una conciencia democr¨¢tica muy s¨®lida".
"Supera la etapa de la pinza, la crisis brutal del partido entre guerristas y renovadores; se hace cargo de la gestora cuando dimite Joaqu¨ªn Almunia, y le sale bien; apuesta por un candidato distinto a Rodr¨ªguez Zapatero y termina presidiendo el partido. Y ha ganado cuatro elecciones. Nunca ha pedido un cargo. No solicit¨® ser ministro de Trabajo, ni quiso ser el candidato a la presidencia de la Junta ni optar a la secretar¨ªa general del PSOE de Andaluc¨ªa, ni hacerse cargo de la gestora, ni se postul¨® como presidente federal. Siempre lo buscan como soluci¨®n y en cualquier crisis no hay otro mejor que ¨¦l. Y eso es ser brillante".
"Todos nosotros provocamos alg¨²n rechazo, pero a ¨¦l nadie lo ve como un peligro, porque no ambiciona quitarte a ti, ni crea bander¨ªa, ni camarilla. No existen los chavistas. Y su primera ambici¨®n, su raz¨®n de ser, es el partido. Es una persona de confianza a la que le comprar¨ªas un coche usado. Te gusta menos cuando tarda m¨¢s. Rumia, masca mucho las cosas y a veces deja pudrir los temas. Le cuesta mucho trabajo tomar decisiones que afectan a las personas y eso es un defecto pol¨ªtico porque aplaza los cambios".
"Le gustan mucho los equilibrios territoriales -eso se ve en sus gobiernos y ?hasta en las Medallas de Andaluc¨ªa!- y deja al partido que tome decisiones en lo institucional. No se puede tolerar que en las agrupaciones se le vaya ofreciendo a fulanito ser director general o delegado. Ah¨ª se ha llegado a la degradaci¨®n,porque los delegados son la cara de la Junta. Lo institucional no puede estar mezclado nunca con lo org¨¢nico".
El estilo Moncloa
"Manolo Chaves viene porque as¨ª lo decide Alfonso Guerra para quitar a Rodr¨ªguez de la Borbolla y desembarca con un equipo de mesetarios que no tiene capilaridad con lo de aqu¨ª. Adem¨¢s lo meten en una torre de marfil, en la que se siente c¨®modo. Impone un estilo Moncloa, presidencialista, distante, fruto quiz¨¢s de su timidez, no se prodiga nada en el Parlamento y no hace pol¨ªtica regional. ?l no asume el liderazgo de golpe, sino que lo hace paulatinamente. El partido era muy potente en las provincias y muy d¨¦bil regionalmente y se dedica a dar brochazos generales".
"Esa legislatura se la chupa la Expo 92. La crisis econ¨®mica, que empieza en 1991, no da la cara en Andaluc¨ªa hasta dos a?os despu¨¦s. Se junta todo: una gesti¨®n plana, los casos de corrupci¨®n, en la Junta estalla el caso Ollero, la ruptura entre Felipe Gonz¨¢lez y Alfonso Guerra y el desgaste de tantos a?os de gobierno. La campa?a del 94 es horrorosa. Ibas a los m¨ªtines y la gente de los comit¨¦s de empresa de Santana, de Puleva, de Intelhorce, te dec¨ªa: 'Socialistas cabrones, sois unos ladrones'. La gente nos perdi¨® el respeto. Ah¨ª pagamos todos los patos y nos dieron la del tigre. Perdimos la mayor¨ªa absoluta con 62 diputados y nos quedamos con 45".
"Al final de esa legislatura es cuando plantea un bloque de exigencias al Gobierno central de nuevas transferencias, pero hab¨ªa un escenario de colaboraci¨®n y una lluvia de millones por la Expo. Esas reclamaciones no las pone en primer plano, pero ¨¦l siempre ha procurado estar en el debate auton¨®mico y ha defendido el federalismo cooperativo. Siempre ha tenido una relaci¨®n muy especial con el Pa¨ªs Vasco y tiene el concepto de Estado en la cabeza. Su evoluci¨®n autonomista se produce como consecuencia l¨®gica del paso del tiempo, de adquirir un mayor conocimiento de la realidad y del ejercicio de la funci¨®n".
La pinza y los guerristas
"Hay pol¨ªticos que a lo largo de su trayectoria merman y otros, como ¨¦l, crecen. Chaves lo ha hecho por etapas. Uno de sus saltos se produce cuando la crisis con los guerristas y la pinza entre el PP e IU (1994-1996). Es la ¨¦poca peor para ¨¦l. ("Fueron momentos muy amargos para m¨ª, incluso puedo decir que hasta perd¨ª el sue?o durante muchos d¨ªas", Chaves en la SER en 2003; "he pensado en la dimisi¨®n, he reflexionado sobre ello y creo que de mi dimisi¨®n se derivar¨ªan mayores males que beneficios para la gobernabilidad de Andaluc¨ªa", 23-12-1994).
"?l padece mucho las tensiones, se descompone, tiene una obsesi¨®n por la paz interna, no le gusta la ri?a y antes de pelear trata de pactarlo todo. Las dos situaciones las vivi¨® mal, pero la que mayor desgarro ¨ªntimo le produjo fue la de los guerristas y los renovadores. En esta legislatura y en el congreso de 1994 en el que es elegido secretario general del PSOE se rodea ya de gente que conoce muy bien la pol¨ªtica andaluza. Ambos acontecimientos le curten pol¨ªticamente, porque entra en el combate pol¨ªtico y se mete en el barro".
"Su jugada maestra en el terreno del Gobierno es la disoluci¨®n anticipada del Parlamento despu¨¦s de que IU no apoyara el presupuesto de la comunidad. No es que tuviera pensada un a?o antes la decisi¨®n, pero s¨ª intentaba visualizar que as¨ª no se pod¨ªa gobernar y fue carg¨¢ndose de razones para disolver. El partido tiene una posici¨®n m¨¢s conservadora que ¨¦l a la hora de convocar elecciones, hubo un fuerte debate interno entre gente que entend¨ªa que hab¨ªa que aguantar, pero ¨¦l lo tuvo claro. Fue un error de IU el no pactar, el creer que iba a supeditar su permanencia en el sill¨®n y no lo entendieron".
"Chaves tiene un alto sentido de la responsabilidad pol¨ªtica y eso a veces hay gente que lo entiende con ser un pusil¨¢nime. Cuando disuelve el Parlamento en diciembre de 1995 la situaci¨®n interna es tremenda. Se celebran unas reuniones del comit¨¦ director del PSOE que son criminales, con Carlos Sanju¨¢n diciendo que es el peor candidato del partido. Todos crecimos y nos hicimos mejores con la pinza, porque fue un revulsivo para el PSOE, que se estaba adormeciendo y posiblemente descubrimos al Chaves actual. Aflor¨® mejor de las dos crisis".
La llegada del PP
"Sin duda otra etapa de crecimiento es en 1996. ?l da la vuelta a las encuestas y supera la pinza, se queda a tan s¨®lo tres esca?os de la mayor¨ªa absoluta. Y adem¨¢s marca la agenda pol¨ªtica del PSOE federal, porque el PP gana las elecciones en Madrid y Felipe ya no est¨¢. Desde el punto de vista program¨¢tico es Andaluc¨ªa la que ocupa ese vac¨ªo hasta que llega Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero. Cambia todo y eso te hace ser m¨¢s autonomista".
"El no estar Felipe Gonz¨¢lez influye en todas las pol¨ªticas alternativas que se ponen en marcha, como la reducci¨®n de la jornada laboral a 35 horas, el pago de los medicamentos excluidos de la Seguridad Social y el complemento de las pensiones, las cuales sirvieron de contrarreferencia al PP. ?l marca la pauta al partido en un acto interno ("la responsabilidad de recuperar el poder en Madrid nos incumbe a los socialistas andaluces", "hay que reforzar el papel del PSOE como un proyecto aut¨®nomo", 20-5-1996) y apuesta por fortalecer las pol¨ªticas del Estado de Bienestar, ¨¦se es su sello de identidad".
"Y adem¨¢s el PP pone muy r¨¢pido en marcha la hostilidad con Andaluc¨ªa. Hay un hecho objetivo que es la negociaci¨®n del sistema de financiaci¨®n, donde se quedan fueran casi 400.000 andaluces. Es verdad que la llegada del PP le hace ser m¨¢s consciente de que su poder est¨¢ aqu¨ª, pero tambi¨¦n lo es que cuenta con la inestimable ayuda de la torpeza del PP. La derecha se comporta con Andaluc¨ªa como el padre que castiga a su hijo a ir a la cama sin cenar un d¨ªa, y otro, y otro. Y eso al final es malo para el ni?o. La defensa que hace Chaves de Andaluc¨ªa la gente la entiende porque lleva raz¨®n". "Su mayor error pol¨ªtico son las cajas. ?l lanza la idea de crear una caja ¨²nica sin complicidades suficientes. Y ah¨ª no mide y adem¨¢s se gestiona muy mal".
La gestora y Zapatero
"El cambio gordo que se nota en ¨¦l se produce en 2000 cuando se tiene que hacer cargo de la gestora, otra responsabilidad no buscada, y es nombrado presidente del partido. ?l ha tenido un papel muy importante en la ejecutiva federal, y eso que cuando entr¨® fue mirado con suspicacia porque es de la vieja guardia, pero le ha dado mucha estabilidad al partido y unidad".
"Ha jugado un papel clave en el consenso interno en torno a Zapatero, ha sido muy leal y eso ha proyectado su figura como presidente de la Junta de Andaluc¨ªa dentro y fuera del PSOE. Tambi¨¦n ha contribuido a que crezca el peso pol¨ªtico de Andaluc¨ªa. Su ¨²ltima etapa es la m¨¢s rica, cuando entiende que Andaluc¨ªa puede ser clave en el Estado auton¨®mico. Hoy en d¨ªa, Chaves tiene el Estado auton¨®mico en la cabeza, lo que no es f¨¢cil, y puede contribuir a que las revisiones estatutarias se hagan desde la lealtad constitucional. El que Andaluc¨ªa est¨¦ por la reforma da mucha tranquilidad al pa¨ªs".
"Chaves tiene una cualidad que no se percibe: tiene un instinto pol¨ªtico tremendo, ve el recorrido de las cosas, lo huele, como cuando el desastre de Aznalc¨®llar. ?l tuvo la percepci¨®n desde el primer d¨ªa que si nos met¨ªamos en un l¨ªo de qui¨¦n era el responsable, la factura pol¨ªtica m¨¢s alta la iba a pagar la Junta. O como cuando gana por cuarta vez las elecciones y a los dos meses advierte de que en 2004 el PSOE llevar¨¢ 22 a?os gobernando y es necesario innovar".
"Ah¨ª todos nos ponemos a pensar y surge la segunda modernizaci¨®n y la reforma del Estatuto. Es verdad que Chaves no tiene el carisma de Gonz¨¢lez ni es un histri¨®n como Guerra, pero tiene dos cosas que parecen de Perogrullo pero no lo son: credibilidad y honradez y eso transmite seguridad. Su capacidad pol¨ªtica consiste en que igual de bien que viste los trajes, viste los cargos".
LEGISLATURA 94-96
CRISIS INTERNA. La crisis interna en el PSOE, entre guerristas y renovadores, es lo que mayor desgarro personal provoca en Chaves. Carlos Sanju¨¢n llega a decir que es el peor candidato del PSOE.
LA PINZA. Chaves gobierna en minor¨ªa (PSOE, 45; PP, 41; IU, 20; PA, 3). Disuelve el Parlamento al no sacar el presupuesto.
LEGISLATURA 96-2000
GOBIERNO PP. El PSOE obtiene 52 diputados; 40, el PP; 13, IU; 4, el PA. El PP gana en Madrid y Chaves marca la agenda nacional de su partido. Se inicia el enfrentamiento institucional por la financiaci¨®n.
LA GESTORA. Joaqu¨ªn Almunia sustituye a Gonz¨¢lez al frente del PSOE, pero es Borrell quien gana las primarias.
LEGISLATURA 2000-2004
ZAPATERO. Chaves gana sus cuartas elecciones (PSOE, 52; PP, 46; 6, IU; 5, PA) y se hace cargo de la gestora del partido. Zapatero es elegido secretario general y Chaves ejerce como presidente federal.
EL ESTATUTO. Chaves pide al PSOE innovaci¨®n tras 22 a?os de gobierno. Lanza la segunda modernizaci¨®n y reformar el Estatuto.
LEGISLATURA 90-94
LA EXPO. Chaves gana sus primeras elecciones con 62 diputados, por 26 el PP, 11 IU y 10 el PA. Impone un estilo presidencialista y la gesti¨®n de la Junta est¨¢ atravesada por la celebraci¨®n de la Expo.
CONFLICTO SOCIAL.Las elecciones se celebran en un contexto social, como el de Santana, y pol¨ªtico muy adverso.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.