EE UU asegura que los culpables del linchamiento "no quedar¨¢n sin castigo"
Varias cadenas generalistas de televisi¨®n decidieron ofrecer las im¨¢genes con toda su crudeza
El Gobierno de EE UU ha condenado con dureza el asesinato de cuatro empresarios en Faluya y ha prometido -en palabras de su administrador en Irak, Paul Bremer- que "los cr¨ªmenes no quedar¨¢n sin castigo". La Casa Blanca se enfrenta a uno de los momentos m¨¢s inc¨®modos desde el inicio de la invasi¨®n, pues varias cadenas de televisi¨®n decidieron ofrecer con toda su crudeza las im¨¢genes del suceso. Los analistas pol¨ªticos hac¨ªan referencia constante al s¨ªndrome de Somalia que pueden provocar las im¨¢genes, unidas a las ¨²ltimas muertes de soldados, que elevan la cifra de bajas militares a 600.
Tres de las grandes cadenas informativas de televisi¨®n, CNN, Fox News y MSNBC, decidieron evitar las im¨¢genes m¨¢s crueles del suceso del jueves en Faluya, la emboscada que acab¨® con el asesinato y la mutilaci¨®n de cuatro civiles estadounidenses. Pero la CBS y la ABC, dos de las grandes cadenas generalistas con una audiencia millonaria, ofrecieron por primera vez al p¨²blico estadounidense un nivel de horror poco com¨²n en los v¨ªdeos que llegan desde Irak. Los presentadores, Dan Rather y Peter Jennings, advirtieron a los espectadores sobre la crueldad del contenido; las im¨¢genes hab¨ªan sido editadas para ensombrecer los primeros planos de los cuerpos.
El diario USA Today public¨® en portada una fotograf¨ªa de un cuerpo calcinado al que los habitantes de esa ciudad golpeaban con zapatos. The New York Times opt¨® por una imagen de grandes dimensiones en la que se pod¨ªan ver dos cuerpos, quemados y mutilados, colgados en un puente. Es la primera vez que ambos peri¨®dicos publican fotograf¨ªas con semejante contenido gr¨¢fico desde el comienzo de la invasi¨®n, Bill Keller, editor del Times, reconoci¨® que hubo un debate interno sobre la conveniencia de publicar esa foto, pero decidieron que la imagen recog¨ªa no s¨®lo la crueldad y la indignidad que sufrieron las v¨ªctimas "sino el j¨²bilo de la multitud". Para Jim Murphy, productor ejecutivo de CBS Evening News, las im¨¢genes de Faluya "eran cinco veces peores que las de Mogadiscio, pero era esencial ver c¨®mo los ni?os celebraban" la mutilaci¨®n de los cuerpos.
Murphy hac¨ªa referencia a las mismas im¨¢genes que estaban ayer en la mente de todos los analistas: soldados norteamericanos asesinados y arrastrados por las calles de la capital de Somalia. La historia demuestra que el peso de esa imagen en la conciencia colectiva de EE UU estuvo en el fondo de la retirada de las tropas de Somalia en 1993 sin finalizar la misi¨®n, supuestamente humanitaria, que hab¨ªan ido a realizar.
El Times hizo una improvisada encuesta sobre el efecto de las im¨¢genes y citaba a un votante republicano, David Rodgers, convencido de que "las cosas van a ir a peor. Nunca podemos ganar all¨ª". El Wall Street Journal, diario conservador y firme defensor de la invasi¨®n de Irak, reconoci¨® en un editorial que las im¨¢genes son "una llamada de alerta para que las fuerzas de la ocupaci¨®n recuerden que costar¨¢ mucho implantar la democracia en Irak si no hay justicia".
Seg¨²n el portavoz de la Casa Blanca, Scott McClellan, quienes est¨¢n detr¨¢s de los ataques "intentan evitar que la democracia avance en Irak", aunque repiti¨® que el suceso no alterar¨¢ "la voluntad de Estados Unidos".
Ning¨²n alto cargo del Gobierno del presidente George W. Bush hizo referencia a los ataques, aunque el portavoz de la Casa Blanca confirm¨® que el presidente hab¨ªa visto "las im¨¢genes de este acto tan despreciable". Esas muertes se suman al constante goteo de bajas entre los soldados estadounidenses. Cuando se cumplen 335 d¨ªas desde que Bush declarase el fin de los combates en Irak, la cifra de soldados de EE UU muertos en ese pa¨ªs ha superado los 600.
Una encuesta de la revista Newsweek revelaba recientemente que el porcentaje de estadounidenses que considera acertada la decisi¨®n de invadir Irak ha bajado del 68% al 55% en las ¨²ltimas semanas. Otra encuesta le dio ayer otro disgusto al equipo de campa?a de Bush: The Washington Post asegura que m¨¢s de la mitad de los estadounidenses no cree que su pa¨ªs sea ahora m¨¢s seguro que antes del 11 de septiembre. Ser¨¢ pues clave para invertir esta situaci¨®n, peligrosa para la Casa Blanca en a?o electoral, la comparecencia el 8 de abril de la consejera de Seguridad Nacional, Condoleezza Rice, que testificar¨¢ bajo juramento y en audiencia p¨²blica ante la comisi¨®n que investiga el 11-S.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.