El FMI descalifica la pol¨ªtica fiscal de Bush y advierte de que frena el crecimiento mundial
El elevado d¨¦ficit estadounidense es atribuido a la rebaja de impuestos y a la guerra de Irak
El Fondo Monetario Internacional (FMI)lanz¨® ayer una severa cr¨ªtica, en pleno a?o electoral, contra la pol¨ªtica fiscal de la Casa Blanca y advierte de que su elevado d¨¦ficit puede tener "implicaciones adversas" para la econom¨ªa mundial al provocar subidas de los tipos de inter¨¦s. Si se mantiene la degradaci¨®n actual de las cuentas p¨²blicas en EE UU, el FMI calcula que se puede perder un 4,25% del crecimiento de los pa¨ªses industrializados. El Fondo cree que se ha llegado a esta situaci¨®n por los recortes de impuestos anunciados por Bush y el aumento del gasto por la guerra de Irak.
La Reserva Federal estadounidense (Fed) -el banco central- lo dice abiertamente desde noviembre, pero sin concretar. Ahora, el toque de atenci¨®n llega desde fuera y en plena lucha electoral de cara a las presidenciales de noviembre, donde la econom¨ªa es un punto clave. El mensaje del FMI respecto a la pol¨ªtica presupuestaria que se est¨¢ orquestando en EE UU es claro: la Casa Blanca debe ser "m¨¢s ambiciosa", "sensible", "prudente", y conseguir un equilibrio de sus cuentas p¨²blicas pronto, "en lugar de lo que se est¨¢ proponiendo".
El d¨¦ficit de EE UU se eleva en lo que va de curso fiscal a 299.470 millones de d¨®lares, y el Gobierno prev¨¦ cerrar el ejercicio con 520.740 millones en n¨²meros rojos, frente a los 374.250 de 2003. Todo esto sin incluir los costes ligados a las operaciones militares en Irak. El deterioro actual se cuantifica en un 7% del PIB. Lo llamativo es que Bill Clinton dej¨® las cuentas en enero de 2001 con un super¨¢vit de 236.000 millones.
Ca¨ªda en picado
"Es la erosi¨®n m¨¢s r¨¢pida en 50 a?os", se?ala el an¨¢lisis dado a conocer ayer y que forma parte del World Economic Outlook de 2004. El FMI reconoce que los est¨ªmulos fiscales activados por el Gobierno estadounidense para salir de la recesi¨®n -aumento del gasto y recorte de impuestos- permitieron impulsar la recuperaci¨®n a corto plazo. Pero ahora se le pone un l¨ªmite a esta pol¨ªtica y se dice que sus efectos positivos "son peque?os".
Todo lo contrario, afirma que "la reciente expansi¨®n fiscal puede tener implicaciones adversas para la econom¨ªa mundial". Estados Unidos necesita captar una gran cantidad del capital existente en el mundo para financiar su d¨¦ficit, y eso reducir¨¢ el dinero disponible para el sector privado, lo que elevar¨¢ su precio, es decir, las tasas de inter¨¦s en su propio territorio y en el extranjero. El alza en el precio del dinero perjudicar¨¢ a Am¨¦rica Latina y otras regiones en desarrollo, que tendr¨¢n que pagar m¨¢s intereses por su deuda en d¨®lares y recibir¨¢n menos flujos de capital, seg¨²n el FMI.
Y para ilustrar estos "riesgos potenciales", se presentan tres escenarios. "El impacto a corto plazo es peque?o, pero a medio las p¨¦rdidas son grandes", afirma. Por eso, el FMI insiste en que "una consolidaci¨®n temprana" podr¨ªa minimizar los da?os.
En la hip¨®tesis de que se mantenga la pol¨ªtica fiscal actual se calcula que el PIB estadounidense dejar¨ªa de crecer un 3,75% y un 4,25% en el caso del resto de pa¨ªses industrializados. El consumo privado caer¨¢ un 1,5% respecto al PIB y un 2% la inversi¨®n. En el caso de que se redujera el d¨¦ficit para el a?o pr¨®ximo, como prev¨¦ Bush -hasta los 364.000 millones-, el FMI calcula que su efecto sobre el crecimiento ser¨ªa del 2%, del 0,75% en el consumo y del 1,25% en la inversi¨®n. Si la recuperaci¨®n es r¨¢pida, ser¨ªa del 0,75%, del 0,5% y del 0,75%, respectivamente.
Pero el FMI no se cree la promesa de Bush de recortar el d¨¦ficit a la mitad para 2009. Y para remachar su an¨¢lisis, le echa un jarro de agua fr¨ªa a la pol¨ªtica de recortes fiscal. "Si no se contiene el incremento del gasto, el d¨¦ficit se mantendr¨¢ en el mismo nivel respecto al PIB durante un d¨¦cada". Y dice que ser¨¢ duro para volver a equilibrar las cuentas. "Incluso si el crecimiento es mayor que en los a?os ochenta, la presi¨®n fiscal ser¨¢ mayor debido a la jubilaci¨®n de la generaci¨®n del baby boom y al envejecimiento de la poblaci¨®n", explica.
Por otro lado, el FMI afirm¨® que el crecimiento econ¨®mico de China es beneficioso para el resto del mundo, aunque alert¨® sobre las "p¨¦rdidas significativas" que podr¨ªan sufrir algunos sectores.
Pese a los augurios del FMI, ayer la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico (OCDE) dijo que el crecimiento del PIB en Estados Unidos ser¨¢ del 4,5% en 2004 y del 3,7% en 2005. A rengl¨®n seguido, advierte sobre la necesidad de que reducir el d¨¦ficit debe ser la principal prioridad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.