El laboratorio de imagen molecular quiere captar la investigaci¨®n biom¨¦dica del sur de Europa
Barcelona aspira a convertirse en una de las ciudades europeas de referencia en ciencia m¨¦dica
Barcelona sigue en su empe?o de convertirse en una de las ciudades europeas de referencia en investigaci¨®n biom¨¦dica. Ayer se inaugur¨® el Laboratorio de Imagen Molecular, una infraestructura tecnol¨®gica que hace visible in vivo el funcionamiento de los procesos biol¨®gicos y que tiene tanto aplicaciones cl¨ªnicas como en investigaci¨®n b¨¢sica. Las entidades impulsoras del moderno centro, la Fundaci¨®n Privada Instituto de Alta Tecnolog¨ªa (IAT), la empresa CRC Mar y el Instituto Municipal de Asistencia Sanitaria (IMAS), afirman que el centro podr¨¢ autofinanciarse a trav¨¦s de contratos privados con la industria farmac¨¦utica, con grupos de investigaci¨®n y con centros de medicina privada.
El laboratorio fue inaugurado por el alcalde de Barcelona, Joan Clos, y por el consejero de Universidades e Investigaci¨®n, Carles Sol¨¤. "Tenemos que decidir si queremos ser California o Florida. No estar¨ªa mal ser Florida; pero, estrat¨¦gicamente y por vocaci¨®n, queremos construir una sociedad basada en el conocimiento. No podemos ser s¨®lo un referente cultural y tur¨ªstico", argument¨® el alcalde.
El Laboratorio de Imagen Molecular del Parque de Investigaci¨®n Biom¨¦dica de Barcelona tiene una docena de competidores en Europa, pero el nivel de sus instalaciones y su modelo de gesti¨®n, orientado a la investigaci¨®n con cierto grado de asistencia, s¨®lo es comparable con el de la Universidad de Upsala (Suecia), que acumula una experiencia de 10 a?os. La inversi¨®n del nuevo centro que gestiona la Fundaci¨®n IAT ronda los 8,5 millones de euros; el 70% procede de un cr¨¦dito blando concedido por el Ministerio de Ciencia y Tecnolog¨ªa cuando Anna Birul¨¦s era ministra. En Espa?a existen centros similares en la Cl¨ªnica Universitaria de Navarra, con gran experiencia, y en Barcelona, ambos privados pero b¨¢sicamente orientados a la asistencia
Las infraestructuras inauguradas ayer, un ciclotr¨®n, un centro de tomograf¨ªa para emisi¨®n de positrones (PET) y un laboratorio de qu¨ªmica fr¨ªa, responden a una nueva visi¨®n de la biolog¨ªa aplicada a la medicina que analiza los errores moleculares subyacentes en la base de las enfermedades y que son los responsables de la disfunci¨®n celular. "Estas tecnolog¨ªas ofrecen im¨¢genes no de c¨®mo son las cosas, sino de c¨®mo funcionan. Podemos hacer visibles en seres y tejidos vivos los procesos moleculares, fisiol¨®gicos y celulares causantes de la enfermedad. Por tanto, llegamos a observar la intimidad de los procesos biol¨®gicos", explica Emili Mart¨ªnez Miralles, director del laboratorio.
"Somos un centro de servicios para todos los grupos de investigaci¨®n de Barcelona y de Europa, as¨ª como para las empresas farmac¨¦uticas", dice Mart¨ªnez Miralles. Entre los usuarios ya comprometidos figuran el Instituto de Investigaciones Biom¨¦diques August Pi i Sunyer, vinculado al hospital Cl¨ªnic, y la farmac¨¦utica Glaxo.
Desde el punto de vista cl¨ªnico, estas t¨¦cnicas abren expectativas en oncolog¨ªa y neurociencias. El onc¨®logo Josep Baselga ya ha mostrado inter¨¦s en utilizar el centro para el seguimiento de los pacientes con c¨¢ncer de pr¨®stata. Tambi¨¦n Rafael Maldonado, m¨¦dico de la Universidad Pompeu Fabra, trabajar¨¢ con ellas en el estudio de las adicciones a sustancias psicoactivas. El objetivo de la medicina molecular, afirma Mart¨ªnez Miralles, "es conseguir mayor precisi¨®n en las decisiones terap¨¦uticas, puesto que el m¨¦dico dispone de una imagen. A largo plazo, la tomograf¨ªa por emisi¨®n de positrones supondr¨¢ un ahorro para el sistema".
Animales fundamentales
Los animales, especialmente, los ratones, son fundamentales en la investigaci¨®n biom¨¦dica. Otra de las instalaciones previstas en el PRBB es un estabulario para 35.000 animales. Ratones modificados gen¨¦ticamente, ratas, ranas, conejos... convivir¨¢n en un espacio de 3.000 metros cuadrados que hay que cuidar como un tesoro. "Cualquier animal para la investigaci¨®n ha de estar sano del todo y, por tanto, un animal que sale nunca vuelve a entrar en un estabulario", explica el doctor Mart¨ªnez Miralles. En la instalaci¨®n tambi¨¦n habitar¨¢n los peces cebra, un animal que no necesita coraz¨®n en las primeras fases de su desarrollo y que utiliza Juan Carlos Izpis¨²a en sus investigaciones sobre c¨¦lulas madre.
Para la investigaci¨®n con modelos animales, el laboratorio de imagen molecular cuenta con un micro-PET. Este aparato permite, en numerosas ocasiones, utilizar el mismo animal durante toda la investigaci¨®n, con el sonsiguiente ahorro de sacrificios. El micro-PET facilita, adem¨¢s, la investigaci¨®n translacional, es decir, el traslado a los humanos de las conclusiones obtenidas con el modelo animal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.