La historia de los 2.500 millones
El acuerdo entre el Gobierno y la Junta pone fin al conflicto de la financiaci¨®n auton¨®mica
Las arcas andaluzas van a recibir este a?o, de una sola tacada, 2.500 millones de euros adicionales (algo m¨¢s del 11% del presupuesto de la Junta para 2004). 2.500 millones que han cerrado las heridas de la principal batalla pol¨ªtica que el Gobierno del PP y la Junta mantuvieron en los ¨²ltimos ocho a?os: la financiaci¨®n auton¨®mica. 2.500 millones que simbolizan el fin de dos legislaturas de colisiones entre el Gobierno de Jos¨¦ Mar¨ªa Aznar y la Junta de Andaluc¨ªa y la apertura de un nuevo marco de relaciones entre las dos administraciones.
La ya celeb¨¦rrima cantidad entr¨® en el debate pol¨ªtico en diciembre del a?o pasado, cuando la entonces candidata del PP a la Junta de Andaluc¨ªa, Te¨®fila Mart¨ªnez, anunci¨® que si ganaba las elecciones zanjar¨ªa el conflicto de la financiaci¨®n por 2.500 millones de euros.
La cifra sale del Ministerio de Hacienda y la ofrece el PP en la precampa?a electoral
La Junta de Andaluc¨ªa pidi¨® el pago de la deuda antes de las elecciones del 14-M
Un conflicto que arranca en 1996, cuando el PP pacta con los nacionalistas catalanes de CiU el sistema de financiaci¨®n de las comunidades aut¨®nomas del periodo 1997-2001. El pacto ignoraba la poblaci¨®n real de la comunidad, por lo que 365.000 quedaron excluidos del sistema a efectos financieros.
?De d¨®nde sali¨® esta cifra tan redonda? De las entra?as del Ministerio de Hacienda. En las distintas negociaciones que en los ¨²ltimos a?os hab¨ªan mantenido Junta y Gobierno, los t¨¦cnicos de ambas administraciones hab¨ªan hecho distintas simulaciones de la cantidad que podr¨ªa cerrar el litigio. Una paz que pasaba por que la Junta de Andaluc¨ªa recibiese lo que se le adeudaba y, a cambio, retirase todos los recursos que hab¨ªa presentado en los tribunales (principalmente ante el Tribunal Constitucional) para exigir ese dinero.
Lo que hizo el Gobierno de Aznar fue redondear al alza la cifra que hab¨ªan elaborado los t¨¦cnicos ministeriales y brind¨¢rsela a Te¨®fila Mart¨ªnez para que la propusiese en la ¨²ltima campa?a, consciente de que la financiaci¨®n auton¨®mica era uno de los flancos m¨¢s d¨¦biles con los que el PP se presentaba a las elecciones auton¨®micas.
De hecho, la Junta de Andaluc¨ªa ofert¨® a finales de 2002 al Gobierno del PP cerrar de una vez por todas el conflicto con el pago a la comunidad por una cifra inferior a la planteada por Mart¨ªnez: 2.363 millones de euros. La consejera de Econom¨ªa en aquellas fechas y actual ministra de Fomento, Magdalena ?lvarez, explic¨® entonces que cuando la Junta puso esa cifra sobre la mesa, el Ejecutivo central rehus¨® el acuerdo porque era "demasiado dinero".
Por ese motivo, el Gobierno auton¨®mico se echa las manos a la cabeza cuando el actual presidente del PP, Javier Arenas, asegura que el Gobierno de Aznar ofreci¨® pagar los 2.500 millones de euros "a?o tras a?o, a?o tras a?o, a?o tras a?o", como remach¨® el pasado domingo en un acto celebrado en Sevilla. "Es falso", replic¨® el pasado martes el portavoz del Ejecutivo andaluz, Enrique Cervera.
Lo cierto es que la cifra de 2.500 millones de euros nunca fue puesta por el Gobierno del PP en la mesa de negociaci¨®n con la Junta de Andaluc¨ªa. En esas negociaciones, que fueron especialmente intensas en los ¨²ltimos meses de 2002, ni Javier Arenas, como ministro de Administraciones P¨²blicas, ni ning¨²n otro miembro del Gobierno hablaron de los 2.500 millones de euros.
De esta cifra no hay rastro ni en las declaraciones p¨²blicas que hicieron los dirigentes del PP en los ¨²ltimos meses de 2002 ni en las cartas que se cruzaron los representantes del Gobierno central y de la Junta de Andaluc¨ªa que estuvieron implicados en la negociaci¨®n.
Esta cifra se populariza a partir de 14 mes de enero de este a?o, cuando en un acto electoral convocado por el Partido Popular en Sevilla, Javier Arenas, entonces ministro de la Presidencia, y Crist¨®bal Montoro, titular de Hacienda, bendicen los 2.500 millones propuestos por Te¨®fila Mart¨ªnez.
Arenas dice ahora que la Junta llam¨® "chantajista" al Gobierno del PP cuando ¨¦ste aval¨® los 2.500 millones de euros, pero la verdad es que el Ejecutivo de Manuel Chaves acept¨® ese mismo d¨ªa cerrar el conflicto de la financiaci¨®n auton¨®mica por esa cantidad y firmar el acuerdo antes de la celebraci¨®n de las elecciones generales y auton¨®micas del 14 de marzo.
Las cr¨ªticas de la Junta de Andaluc¨ªa no se produjeron por la cantidad, como sostiene el presidente del PP, sino por unas declaraciones que hizo Crist¨®bal Montoro el d¨ªa que dio el visto bueno a los 2.500 millones planteados por Mart¨ªnez.
Montoro consider¨® "inviable" llegar a un acuerdo con el Ejecutivo de Manuel Chaves, ni siquiera por la cifra de 2.500 millones de euros, y abog¨® por un cambio de Gobierno en Andaluc¨ªa. Los socialistas vieron en estas palabras de Montoro un intento "repugnante" del Gobierno del PP de vincular el pago de la deuda a la comunidad a que se produjese una victoria de Te¨®fila Mart¨ªnez.
En los dos meses siguientes, hasta la fecha de las elecciones, el 14 de marzo, el Gobierno andaluz empez¨® a meter prisa al Ejecutivo central para cerrar el acuerdo en los 2.500 millones de euros. "El Gobierno no tiene motivos para dilatar la firma del acuerdo ya que los recursos presentados por la Junta de Andaluc¨ªa se pueden retirar en 24 horas con la presentaci¨®n de un escrito en los tribunales que fueron depositados. Si el PP no firma el acuerdo antes del 14 de marzo, quedar¨¢ mal con los ciudadanos", proclam¨® Chaves el 22 de enero.
La decisi¨®n de la Junta de aceptar de inmediato los 2.500 millones de euros cogi¨® a contrapi¨¦ al Gobierno, que empez¨® a recular. Nuevamente fue Montoro quien levant¨® una enorme polvareda al decir que no se pod¨ªa cerrar el acuerdo con una "cifra aproximada", es decir, los 2.500 millones de euros, sino por una cantidad "real" que estaba por "determinar".
Posteriormente, Montoro, de cuyo ministerio hab¨ªa salido la cifra, introdujo otros elementos para la bronca pol¨ªtica, algunos de los cuales no dejaron en buen lugar a sus compa?eros del PP andaluz. "El ministerio no puede estar de acuerdo con esa cifra [los 2.500 millones de euros] porque yo no la he expresado p¨²blicamente, otra cosa es que lo haya hecho el PP de Andaluc¨ªa".
Arenas zanj¨® la cuesti¨®n el 20 de febrero, a tres semanas de las elecciones. En un acto en Jerez, afirm¨® que el acuerdo no se firmar¨ªa nunca antes de los comicios. No obstante, representantes del Gobierno y de la Junta se reunieron a principios de marzo para intentar reconducir la negociaci¨®n, una cita que termin¨® con un estrepitoso fracaso.
Tras la victoria de Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero en las elecciones del 14 de marzo, la Junta vio la ocasi¨®n de enterrar definitivamente el conflicto. La coincidencia de gobiernos del PSOE en Madrid y Andaluc¨ªa simplific¨® las negociaciones (s¨®lo afectadas por un error del secretario de Estado de Hacienda, Miguel ?ngel Fern¨¢ndez Ord¨®?ez, que redujo la deuda a 2.330, aunque luego rectific¨®).
La firma solemne del acuerdo Gobierno-Junta el pasado jueves, criticado por todos los partidos de la oposici¨®n por unas u otras razones, ha enterrado un conflicto que se hab¨ªa enquistado. Una paz que llega con el pago a Andaluc¨ªa de la arhiconocida de los 2.500 millones... y un pico. En concreto: 2.500.034.925 euros.
Las diferentes 'deudas'
Desde la victoria de Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero, el PP ha denunciado que la Junta est¨¢ haciendo "rebajas" al nuevo Gobierno central. Para ello se basa en una iniciativa aprobada en el Parlamento en noviembre del a?o pasado en la que se cuantificaba el menoscabo en las arcas auton¨®micas con los gobiernos del PP en 16.300 millones de euros.
Esa iniciativa apuntaba que la deuda de la financiaci¨®n auton¨®mica ascend¨ªa a 4.625 millones de euros, cifra a la que ahora se agarra al PP para decir que la Junta ha hecho una rebaja de 2.125 millones de euros en esta pol¨¦mica y que al Gobierno de Jos¨¦ Mar¨ªa Aznar le exig¨ªa la cantidad ¨ªntegra.
Es cierto que el Parlamento aprob¨® en 2003 que la deuda de la financiaci¨®n ascend¨ªa a 4.625 millones de euros, pero tambi¨¦n que la Junta acept¨® el pago de 2.500 millones de euros en enero de 2004, todav¨ªa con el Gobierno de Jos¨¦ Mar¨ªa Aznar.
Los populares tambi¨¦n dicen que el Gobierno de Manuel Chaves ha borrado otras reivindicaciones que antes se hac¨ªan y ahora, no. Entre ellas apuntan la deuda hist¨®rica, el fondo de suficiencia, el fondo de compensaci¨®n interterritorial, los fondos europeos y las inversiones (ver cuadro superior). La Junta sostiene que hay cuestiones que se van a negociar con el nuevo Gobierno, entre las que destaca la deuda hist¨®rica, el hecho diferencial Andaluz y que est¨¢ recogida en el Estatuto de Autonom¨ªa. Hay otras cuestiones que la Junta considera que no se pueden negociar, como son los fondos europeos y las inversiones, ya que es un dinero que ya est¨¢ repartido.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Vicepresidencia auton¨®mica
- VII Legislatura Andaluc¨ªa
- Presidencia auton¨®mica
- Junta Andaluc¨ªa
- Relaciones Gobierno central
- VIII Legislatura Espa?a
- Parlamentos auton¨®micos
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Comunidades aut¨®nomas
- Gobierno auton¨®mico
- Gobierno de Espa?a
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- PSOE
- Legislaturas pol¨ªticas
- Andaluc¨ªa
- Gobierno
- Parlamento
- Espa?a
- Partidos pol¨ªticos
- Administraci¨®n Estado
- Finanzas p¨²blicas
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Finanzas