El turismo, el tabaco y el petr¨®leo elevan la inflaci¨®n hasta el 3,5% en junio
El IPC acumulado llega al 2,2% y ampl¨ªa a 1,1 puntos el diferencial con la zona euro
![Luc¨ªa Abell¨¢n](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fb01b0b3a-6468-4e3c-9bd7-304fdd9f8ebc.png?auth=eab1a38619081421a7df21cff9a9678bb329dc83a32c45168f1ca2fe1e137423&width=100&height=100&smart=true)
La inflaci¨®n encaden¨® en junio el tercer mes de subidas anuales consecutivas. El ¨ªndice de precios de consumo (IPC) creci¨® dos d¨¦cimas respecto a mayo y su evoluci¨®n anual asciende ya al 3,5%, una d¨¦cima m¨¢s que en junio, la tasa m¨¢s alta desde marzo de 2003. Al encarecimiento del petr¨®leo que lleva lastrando el IPC desde abril se le han sumado esta vez los precios tur¨ªsticos, que acusan ya el arranque del verano, y la subida del tabaco aplicada a finales de mayo. En s¨®lo seis meses la inflaci¨®n llega al 2,2% y supera ya la previsi¨®n de todo el a?o (2%), mientras el diferencial con los pa¨ªses del euro se eleva a 1,1 puntos.
La inflaci¨®n volvi¨® a crecer en junio por tercer mes consecutivo tras un periodo de moderaci¨®n que la situ¨® en el 2,1% en febrero y marzo. El IPC creci¨® dos d¨¦cimas entre mayo y junio. En los ¨²ltimos 12 meses, la subida asciende al 3,5%, seg¨²n los datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica. Es el nivel m¨¢s alto desde marzo de 2003 y contrasta con el 2,7% registrado en junio de 2003. En el primer semestre del a?o, el IPC ha acumulado una subida del 2,2%, con lo supera ya la previsi¨®n oficial del 2% fijada por el Banco Central Europeo para la zona euro. El a?o pasado, este l¨ªmite no se rebas¨® hasta octubre.
La evoluci¨®n anual de los carburantes contin¨²a disparada (9,3%), lo que sigue impulsando al alza la evoluci¨®n del IPC. Sin embargo, respecto a mayo, los precios de la energ¨ªa se mantuvieron fijos, fruto de la ligera bajada del petr¨®leo (desde casi 38 d¨®lares por barril brent, de referencia europea, en mayo a 35,1 en junio).
El mantenimiento de los precios energ¨¦ticos motiv¨® una menor incidencia de los carburantes en las subidas mensuales del IPC de junio. La energ¨ªa cedi¨® la primera posici¨®n que ocupaba en la lista de elementos con mayor repercusi¨®n mensual, un relevo que han tomado en esta ocasi¨®n el turismo y la hosteler¨ªa.
Todas las partidas ligadas a esta actividad crecieron en junio. Hoteles, caf¨¦s y restaurantes subieron cuatro d¨¦cimas y acumulan un 4% anual. El grupo ocio y cultura, que engloba los viajes organizados, creci¨® ocho d¨¦cimas en el mes, el doble que el a?o pasado. La propia r¨²brica turismo y hosteler¨ªa se encareci¨® un 0,9%, con lo que en los ¨²ltimos 12 meses ha crecido un 3,9%. Y los servicios, tambi¨¦n afectados por el turismo, han crecido cuatro d¨¦cimas en el mes, hasta el 3,8% anual. Es de prever que estos grupos sigan evolucionando al alza en julio y agosto, los meses de mayor actividad tur¨ªstica.
Tabaco m¨¢s caro
Otra partida con una fuerte incidencia en el IPC del mes fue el tabaco. La subida cuantificada en junio es continuaci¨®n de la que ya registr¨® la inflaci¨®n de mayo. La tabaquera Altadis decidi¨® en mayo aumentar 15 c¨¦ntimos el precio de la mayor parte de sus marcas, una decisi¨®n que fue secundada por su competidora Philip Morris, que aplic¨® el mismo aumento a algunos de sus productos. Esta medida, adoptada a finales de mayo, ha tenido repercusi¨®n en junio y ha elevado el tabaco un 1% en el mes. La subida es muy superior si se tiene en cuenta el ¨²ltimo a?o, hasta el 8%.
Al igual que la energ¨ªa, la partida de alimentos y bebidas en su conjunto se mantuvo sin variaci¨®n respecto a mayo. Al desglosarla, sin embargo, se observa una tendencia opuesta a la norma: los alimentos frescos, los m¨¢s inflacionistas, descendieron cinco d¨¦cimas, con un 6,2% interanual, y los elaborados, m¨¢s estables, crecieron un 0,4%. En el caso de los frescos, la moderaci¨®n obedece principalmente al efecto comparaci¨®n con el a?o pasado, cuando los precios iniciaron una senda alcista fruto de la ola de calor que asol¨® las cosechas. En cuanto a los elaborados, adem¨¢s de recoger la subida del tabaco, incluida en ese grupo, est¨¢n afectados por la subida del aceite, que en el ¨²ltimo a?o se ha disparado un 19,2%.
La inflaci¨®n subyacente (elimina los elementos m¨¢s vol¨¢tiles, alimentos frescos y energ¨ªa) tambi¨¦n creci¨® en junio un 0,2%. Su evoluci¨®n anual resulta una d¨¦cima superior a la de mayo, al pasar del 2,7% al 2,8%. No obstante, es siete d¨¦cimas inferior al ¨ªndice general.
Una de las peores consecuencias de la escalada de la inflaci¨®n, m¨¢s fuerte que en otros pa¨ªses de la zona euro, es el aumento de la brecha entre la evoluci¨®n de los precios espa?oles y los del entorno de la moneda ¨²nica. Seg¨²n datos a¨²n preliminares, el diferencial ha aumentado desde 0,9 puntos en mayo hasta 1,1 en junio. Este indicador sobrepasa as¨ª la barrera de un punto a partir de la cual los expertos consideran que un pa¨ªs pierde competitividad respecto a sus socios.
El Gobierno espera que con la tasa del 3,5% se haya alcanzado un m¨¢ximo en la inflaci¨®n del a?o. El secretario de Estado de Econom¨ªa considera que el IPC se desacelerar¨¢ en los pr¨®ximos meses si el petr¨®leo no experimenta repuntes imprevistos. "Es razonable pensar que estamos en el m¨¢ximo o cerca del m¨¢ximo", asegur¨® ayer David Vegara. Algunos analistas coinciden con esta valoraci¨®n del Gobierno.
Oposici¨®n y sindicatos comienzan a mostrar preocupaci¨®n por la evoluci¨®n de los precios. El Partido Popular considera que la inflaci¨®n est¨¢ "descontrolada", lo que supondr¨¢ una "grave amenaza" para la competitividad del pa¨ªs. Izquierda Unida cree que la inflaci¨®n puede cerrar el a?o en el 3%, por lo que pide al Gobierno que revise el objetivo oficial. Tambi¨¦n los sindicatos apelan al Ejecutivo, aunque en este caso para solicitarle medidas concretas de lucha contra la inflaci¨®n. CC OO pide que se centren en el encarecimiento de los alimentos y UGT destaca el impacto sobre los asalariados. La patronal CEOE subraya que la mitad de la inflaci¨®n en el primer semestre obedece al incremento de los combustibles.
Al contrario que en Espa?a, en Francia la moderaci¨®n del petr¨®leo permiti¨® un mantenimiento de los precios en el mes y una bajada interanual de dos d¨¦cimas, hasta el 2,4%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Luc¨ªa Abell¨¢n](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fb01b0b3a-6468-4e3c-9bd7-304fdd9f8ebc.png?auth=eab1a38619081421a7df21cff9a9678bb329dc83a32c45168f1ca2fe1e137423&width=100&height=100&smart=true)