Ribera del Duero
Es la Denomicaci¨®n de Origen m¨¢s importante del valle del Duero y de Castilla y Le¨®n. La verdadera historia de su deslumbrante progresi¨®n vitivin¨ªcola hay que buscarla a mediados del siglo XIX. Por entonces, mientras el marqu¨¦s de Riscal y el marqu¨¦s de Murrieta importaban a Rioja plantones de vid y t¨¦cnicas procedentes de Burdeos, una operaci¨®n similar se produc¨ªa cerca de Valbuena, en la provincia de Valladolid.
En 1846, vio la luz una empresa nueva, Bodega de Lecanda, que utilizaba t¨¦cnicas bordelesas. En 1890, cambi¨® al tiempo de propietario y de nombre y se convirti¨® en Vega Sicilia. Es curioso que durante sus 118 primeros a?os de existencia, el Vega Sicilia estuviera clasificado como vino de mesa, pese a ser uno de los m¨¢s raros y caros del mundo.
La heterodoxia de estos vinos, con ajustadas mezclas en que intervienen la tinta fina (tempranillo) como base y las variedades malbec, merlot y cabernet sauvignon, y las prolongad¨ªsimas crianzas a que eran sometidos pusieron de manifiesto que la zona pod¨ªa competir al nivel m¨¢s alto de la vinicultura mundial. Vega Sicilia es hoy un mito plenamente justificado y su producci¨®n, relativamente escasa, consumida ¨¢vidamente por aficionados de todo el mundo.
El r¨ªo Duero, que atraviesa los vi?edos de la D.O., da nombre a esta regi¨®n vitivin¨ªcola. La denominaci¨®n se extiende por las provincias de Valladolid, Segovia, Burgos y Soria, todas ellas dentro de los l¨ªmites administrativos de Castilla y Le¨®n.
La orograf¨ªa del terreno resulta especialmente adecuada para el cultivo de la vid. El vi?edo de Ribera del Duero se concentra en peque?as propiedades sobre laderas suaves, a una altitud situada generalmente entre los 700 y los 800 metros. Los terrenos son sueltos, abundan las calizas, son pobres en hierro y ofrecen una escasa fertilidad.
La variedad tempranillo, llamada localmente tinto fino o tinta del pa¨ªs, es la uva tinta por excelencia. Ocupa el 65% de la superficie cultivada. Los vinos obtenidos con la tempranillo de Ribera del Duero no necesitan necesariamente mezclarse con vinos procedentes de otras variedades, porque la uva se cultiva en un microclima fresco e ideal, tiene una buena acidez y aporta suficiente complejidad y equilibrio al vino.
Algunos bodegueros de la zona no desprecian la ben¨¦fica influencia de ciertas variedades for¨¢neas, como la cabernet sauvignon, la malbec o la merlot, que ya han demostrado su buena adaptaci¨®n a la zona, el clima y el terreno. No obstante, estas variedades extranjeras se cultivan con limitaciones, aunque su incidencia es innegable y forman parte de la mezcla de algunos de los mejores vinos, en especial de aquellos destinados a reservas y grandes reservas.
Con ellas, la variedad principal, la aludida tinto fino, adquiere complejidad de aromas y sabores que enriquecen el vino, sin que ¨¦ste pierda su marcada personalidad.
Un tinto de Ribera del Duero es f¨¢cilmente reconocible y el aficionado puede distinguirlo de sus competidores m¨¢s cercanos, los tintos de Toro o de Rioja, a poco que se ejercite en las catas comparativas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.