Los env¨ªos de dinero de los inmigrantes son el principal ingreso de sus familias
Consenso sobre la feminizaci¨®n de los movimientos migratorios
Las remesas de dinero que los inmigrantes env¨ªan a sus familiares es una de las cuestiones que mayor presencia tienen en el di¨¢logo Movimientos humanos e inmigraci¨®n, del F¨®rum. Apoyan su importancia datos como que el dinero que los latinoamericanos env¨ªan representa el 60% de los ingresos de sus familiares; o que el Banco Mundial estima que este a?o se enviar¨¢n remesas por valor de 100.000 millones de d¨®lares.
Las transferencias de dinero, la progresiva feminizaci¨®n de la inmigraci¨®n y las migraciones a Estados Unidos fueron algunas de las cuestiones que m¨¢s ocuparon a los ponentes y asistentes al encuentro a lo largo de las sesiones.
El 60% de los inmigrantes latinoamericanos env¨ªan dinero a sus familiares. Un dinero que supone el 10% de lo ganado en el mundo rico, pero que en el pobre se multiplica hasta suponer el 60% de los ingresos de sus familiares. En Marruecos, las transferencias de familiares emigrantes mantienen a 1,2 millones de personas.
Los beneficios de estas remesas no acaban aqu¨ª: mitigan el deseo de inmigrar de la poblaci¨®n de origen, llegan de forma directa -sin deudas ni obligaciones fiscales futuras- y suponen unos ingresos estables que no conocen crisis, explic¨® durante una ponencia sobre la cuesti¨®n el responsable de Union Postal Universal de Naciones Unidas, Thomas E. Leavey.
La directora gerente del Banco Mundial, Mamphela Ramphele, destac¨® que en algunas zonas del mundo estas remesas superan a las inversiones extranjeras o a las ayudas al desarrollo y constituyen alt¨ªsimos porcentajes de sus productos interiores brutos. Diferentes estudios los sit¨²an hasta en el 30%, siempre a partir de estudios extraoficiales.
Por pa¨ªses, encabeza la emisi¨®n de dinero Estados Unidos, donde los inmigrantes ahorran y transfieren remesas por valor de 28.400 millones de d¨®lares anuales, seguido de Arabia Saud¨ª (15.100 millones) y Alemania (8.200 millones). En M¨¦xico, estos env¨ªos ascienden a 14.000 millones de d¨®lares anuales y aunque s¨®lo representen entre el 2% y 3% de su PIB, es la segunda fuente de ingresos de divisas del pa¨ªs, dijo ayer Jorge Santib¨¢?ez, presidente del Colegio de la Frontera Norte de M¨¦xico.
Doble discurso
Santib¨¢?ez critic¨® el "doble discurso" que, a su juicio, tiene el Gobierno mexicano: "
Propicia la salida de sus ciudadanos, les pide que mantengan sus tradiciones en Estados Unidos, que env¨ªen dinero a sus familias y que no regresen".
El presidente del Colegio de la Frontera Norte tambi¨¦n denunci¨® lo que ¨¦l considera "desfase" entre las pol¨ªticas de inmigraci¨®n de los gobiernos y la realidad social. "Los gobiernos van en direcci¨®n opuesta y distorsionan el movimiento migratorio", se?al¨®. En este sentido critic¨® la asociaci¨®n que se hace en Estados Unidos, donde hay 25 millones de inmigrantes de origen mexicano, entre inmigraci¨®n y terrorismo. "En algunas zonas fronterizas de tan s¨®lo 40 kil¨®metros hay hasta 2.500 agentes, un dispositivo t¨ªpico de una zona en conflicto", a?adi¨® Santib¨¢?ez para poner un ejemplo concreto del fen¨®meno.
La realidad de la feminizaci¨®n de la inmigraci¨®n fue puesta de manifiesto ayer
por el nigeriano Aderanti Adepoju, representante del Centro de Desarrollo de Recursos Humanos de Lagos. Adepoju explic¨® que en el continente africano cada vez hay m¨¢s mujeres que deciden emigrar y que incluso muchas veces el hombre se queda en casa cuidando de la familia, cuando hace unos a?os la situaci¨®n era al rev¨¦s. El tr¨¢fico de mujeres y ni?as es la parte oscura de este creciente fen¨®meno, apunt¨® Aderanti Adepoju.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.