Espa?a es el pa¨ªs que m¨¢s dinero recibe de la UE, y Alemania, el que m¨¢s aporta
El saldo espa?ol es de 214 euros por habitante, el 1,21% de la renta nacional bruta
Espa?a fue el a?o pasado el pa¨ªs m¨¢s beneficiado en el reparto del presupuesto comunitario, con un saldo neto de 8.733 millones de euros (el 1,21% de la renta nacional bruta, RNB), mientras que Alemania registr¨® el saldo negativo m¨¢s importante, con 7.651 millones (el 0,36% de su renta). Junto con Espa?a, aunque a buena distancia en t¨¦rminos absolutos, los otros tres pa¨ªses con saldos positivos fueron Portugal (3.482 millones), Grecia (3.368) e Irlanda (1.564). Entre los principales contribuyentes netos, junto con Alemania, figuraron Reino Unido (2.763), Holanda (1.956) y Francia (1.911).
De acuerdo con el informe anual sobre lo que cada Estado de la Uni¨®n aport¨® y recibi¨® de las arcas comunitarias, Espa?a logr¨® un beneficio neto de 214 euros por habitante el a?o pasado, pero en este caso se vio superada por Irlanda (391 euros), Portugal (333) y Grecia (305). Una situaci¨®n similar se produce al calcular los saldos relativos en estos cuatro pa¨ªses de la cohesi¨®n. El saldo a favor de Portugal supone el 2,66% de su RNB, seguido de Grecia (2,22%), Irlanda (1,40%) y Espa?a (1,21%).
El an¨¢lisis del reparto de gastos comunitarios reviste en esta ocasi¨®n un especial significado porque, como record¨® ayer la comisaria de Presupuesto, la alemana Michaele Schreyer, el informe se difunde en pleno debate sobre las pr¨®ximas perspectivas financieras, de cuyo resultado depender¨¢ el futuro reparto de los fondos para una UE de 25 Estados, de los que los ¨²ltimos en llegar se llevar¨¢n buena parte de los fondos y ayudas europeas.
En el reparto global del ejercicio 2003, Espa?a encabeza la relaci¨®n, como en los dos a?os anteriores, porque se llev¨® el 20,4% del total de gastos operativos: 15.842 millones. M¨¢s de la mitad de esa cantidad (9.037 concretamente) corresponden a fondos estructurales, el cap¨ªtulo en el que nuevamente Espa?a encabeza la lista de los m¨¢s beneficiados, seguida de Italia (4.544) y Alemania (3.791). De estas ayudas y subvenciones europeas, el cap¨ªtulo m¨¢s importante para Espa?a correspondi¨® a los fondos regionales (4.397), seguidos del Fondo Social Europeo (1.738) y del Fondo de Cohesi¨®n (1.724).
En agricultura, Espa?a recibi¨® 6.485 millones, pero en este caso la lista de beneficiados est¨¢ encabezada por Francia (10.464), seguida de Espa?a, Alemania (5.876) e Italia (5.393). Es ese dinero que Francia recibe de la Pol¨ªtica Agr¨ªcola Com¨²n el que sit¨²a a ese pa¨ªs en el segundo lugar en el reparto global del gasto comunitario con 13.119 millones (el 16,9% del total), seguido de Italia con 10.530, Alemania con 10.474 y Reino Unido con 6.068.
Aportaciones
En el cap¨ªtulo de las aportaciones o contribuciones de cada pa¨ªs, encabezan la lista Alemania con m¨¢s de 16.000 millones (el 23,2% del total), seguido de Francia (19,4%), Italia (14,1%) y Reino Unido (11,9%). Son estos cuatro pa¨ªses los que financian pr¨¢cticamente dos tercios del presupuesto de la UE. Espa?a aport¨® durante el a?o pasado un total de 7.429 millones de euros. Ninguno de ellos, sin embargo, es el principal contribuyente neto en t¨¦rminos relativos. Holanda, con un saldo negativo del 0,43% de su RNB, encabeza esa relaci¨®n seguida de Suecia (0,36%) y Alemania (0,36%). Pero es Luxemburgo el pa¨ªs cuyo saldo neto es m¨¢s negativo en euros por habitante: 125 euros, seguido de Holanda (120), Suecia (106) y Alemania (92).
El saldo neto para el Reino Unido se vio fuertemente mitigado de nuevo el a?o pasado gracias al denominado cheque brit¨¢nico, la cantidad compensatoria que percibe Londres por la negociaci¨®n que en los ochenta protagoniz¨® la entonces primera ministra Margaret Thatcher.
Ese cheque fue el a?o pasado de 5.185 millones, de los que a Espa?a le correspondi¨® aportar 787 millones, aunque por detr¨¢s de Francia (1.642) e Italia (1.324). Si no fuera por ese cheque, Londres ser¨ªa el segundo contribuyente absoluto a las arcas comunitarias y el primero en t¨¦rminos relativos.
Cheque brit¨¢nico
La Comisi¨®n Europea ha propuesto para las pr¨®ximas perspectivas financieras que ese sistema del cheque brit¨¢nico se extienda a todos los pa¨ªses contribuyentes, de forma que reciban una compensaci¨®n todos aquellos cuyo saldo negativo supere un determinado porcentaje de su producto interior bruto, una f¨®rmula que puede suponer un ahorro para Espa?a.
Por el contrario, la p¨¦rdida de fondos estructurales para Madrid (se calcula al menos en un 30%), junto con el incremento de aportaciones debido al crecimiento espa?ol, puede convertir a Espa?a en contribuyente neto a las arcas comunitarias en la pr¨®xima d¨¦cada. Un proceso que se producir¨¢ de forma gradual.
La comisaria alemana Michaele Schreyer, no obstante, quiso aclarar ayer que, "tambi¨¦n para los contribuyentes netos, los beneficios econ¨®micos y pol¨ªticos derivados del mercado ¨²nico, la moneda europea y la paz en la UE, sobrepasan ampliamente las aportaciones realizadas al presupuesto comunitario". "La adhesi¨®n a la UE", agreg¨®, "es la mejor inversi¨®n imaginable".
La recuperaci¨®n de la eurozona avanza a un ritmo constante
La econom¨ªa europea se aleja poco a poco de la situaci¨®n de estancamiento que sufri¨® el a?o pasado, pero a un ritmo todav¨ªa d¨¦bil, aunque constante, por la incertidumbre mundial, el alza del precio del petr¨®leo y la falta de reformas en algunos importantes pa¨ªses. Es ¨¦sa la deducci¨®n que hacen los expertos de la Comisi¨®n a la luz de los ¨²ltimos datos difundidos ayer por Eurostat, la oficina estad¨ªstica de la UE. En el segundo trimestre del a?o, la eurozona creci¨® un 0,5% y un 0,6% en toda la UE. Las previsiones para el tercer y cuarto trimestre sit¨²an ese porcentaje para la zona euro entre el 0,3% y el 0,7%.
Han sido las exportaciones (aumentaron el 1,5%) y un liger¨ªsimo tir¨®n del consumo dom¨¦stico (0,01%) los que han mantenido en la eurozona el crecimiento del segundo trimestre. Con respecto al mismo trimestre del a?o anterior, las exportaciones han registrado el mejor comportamiento (han aumentado el 3,1%), pero el consumo s¨®lo ha crecido el 0,6%. Las importaciones han retrocedido el 2,4%.
Los datos de crecimiento, pese a todo, apuntan a un ligero optimismo si se comparan con el mismo periodo del a?o anterior: la econom¨ªa de la eurozona ha crecido un 2% en un a?o y la de la UE, un 2,3%.
Especialmente significativo es el crecimiento de Francia (3%) con respecto al segundo trimestre del a?o pasado. Espa?a creci¨® un 2,6% en ese periodo. En Alemania, en cambio, el crecimiento interanual se sit¨²a en un d¨¦bil 1,5%, aunque a¨²n resulta m¨¢s bajo el de Italia (1,1%). Esos porcentajes, no obstante, est¨¢n muy alejados de los registrados en el mismo periodo por Estados Unidos (4,7%) y Jap¨®n (4,5%).
Por otra parte, el Bundesbank, el banco central alem¨¢n, asegur¨® ayer que las modificaciones que planean sobre el pacto de estabilidad, que establece un umbral para los pa¨ªses miembros del d¨¦ficit p¨²blico del 3% del PIB, terminar¨¢n por debilitar el acuerdo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.