La belleza y la fragilidad del vidrio antiguo, en una exposici¨®n del Museo Arqueol¨®gico
Unas 170 piezas, entre amuletos, joyas, objetos rituales y contenedores, integran la exhibici¨®n
Producto de la interacci¨®n entre los cuatro elementos b¨¢sicos de la naturaleza, tierra, fuego, aire y agua, el vidrio fue uno de los primeros materiales de s¨ªntesis elaborado por el hombre, hace unos 5.000 a?os. M¨¢s all¨¢ de su singularidad y belleza, los objetos de vidrio antiguo que han sobrevivido al paso de tiempo ofrecen el valor a?adido de haber ganado la batalla a su fragilidad. Un motivo m¨¢s para visitar la exposici¨®n La fragilidad en el tiempo. El vidrio en la antig¨¹edad, que se presenta en el Museo de Arqueolog¨ªa de Catalu?a (paseo de Santa Madrona, 39) hasta el 30 de enero.
La exposici¨®n, de la que es comisaria Teresa Carreras, revisa casi mil a?os de historia del vidrio, desde el siglo II antes de Cristo hasta el siglo VII, a trav¨¦s de unas 170 piezas, seleccionadas entre las 2.500 que forman parte de los fondos del museo. Las obras, en su gran mayor¨ªa de peque?as dimensiones, est¨¢n repartidas en tres ¨¢mbitos seg¨²n las t¨¦cnicas de fabricaci¨®n y decoraci¨®n empleadas. Fueron precisamente las t¨¦cnicas las que determinaron la evoluci¨®n del vidrio, que, tras la introducci¨®n del soplado, pas¨® de ser un escaso bien de lujo a un producto de alcance mayor.
"El soplado, que se desarroll¨® a mediados del siglo I antes de Cristo en el ¨¢rea sirio-palestina, permiti¨® multiplicar la variedad de formas, aumentar el tama?o de los objetos y producirlos mucho m¨¢s r¨¢pidamente", explica Carreras. En ¨¦poca romana, el vidrio, cuyo origen se sit¨²a en Mesopotamia en plena Edad del Bronce (finales del siglo III antes de Cristo), experimenta una verdadera eclosi¨®n y es utilizado para fabricar amuletos, joyas, objetos rituales y contenedores de las formas m¨¢s variadas para cosm¨¦ticos, medicamentos y alimentos. Se remonta a esta ¨¦poca tambi¨¦n su introducci¨®n en arquitectura, donde se emplea no s¨®lo para las ventanas, sino tambi¨¦n como elemento decorativo.
Las invasiones b¨¢rbaras y la fragmentaci¨®n del Imperio Romano (finales del siglo IV y todo el siglo V) redujeron dr¨¢sticamente las comunicaciones terrestres y mar¨ªtimas y, por tanto, el intercambio comercial y cultural. "La producci¨®n del vidrio no se vio interrumpida, ya que se hab¨ªa convertido en un material muy apreciado; m¨¢s bien se enriqueci¨® con el desarrollo de las diversas regiones, que propici¨® una mayor diversidad de formas y decoraciones", dice la comisaria.
El recorrido se abre con unas piezas de fayenza, una pasta sil¨ªcea que se vitrificaba en el horno, acompa?adas por los primeros vidrios a¨²n opacos. Hay objetos hechos con diferentes sistemas de moldeado y otros que combinan esta t¨¦cnica con el soplado. Tambi¨¦n se pueden apreciar diversas manipulaciones de la pasta de vidrio, como presiones, pellizcos, estiramientos o introducci¨®n de hilos. Destaca el colorido de algunas joyas y contenedores de cosm¨¦ticos. Entre las piezas m¨¢s singulares sobresalen unas balsameras de dos caras (triste y feliz) y en forma de fruta, un gotero que reproduce un p¨¢jaro y una serie de contenedores cuadrados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.