"Hoy la prensa marca la norma"
Jos¨¦ Antonio Pascual fue coautor con Joan Corominas del monumental Diccionario cr¨ªtico etimol¨®gico de la lengua espa?ola. Eso ser¨ªa suficiente presentaci¨®n, pero adem¨¢s es miembro de la RAE desde 2001.
PREGUNTA. ?D¨®nde termina la flexibilidad de una lengua y d¨®nde empieza su disgregaci¨®n?
RESPUESTA. Uno puede romper la norma siempre que la conozca. Y ese conocimiento va a distinguir socialmente a las personas. Es un hecho banal de consecuencias important¨ªsimas. Luis Vives dec¨ªa en el XVI que si escup¨ªas en la mesa ten¨ªas que hacerlo abriendo las piernas para no mancharte y discretamente para que no se diera cuenta la gente. Imag¨ªnese que uno hiciera eso delante de alguien que quiere contratarle.
P. ?Y si las diferencias no son sociales sino geogr¨¢ficas?
R. Un ejemplo: yo a esto [se toca la clav¨ªcula] lo llamo con un esdr¨²julo horrible: clav¨ªcula. Mi madre lo llamaba islilla. En cien a?os han cambiado esa palabra porque la ense?anza de la ciencia ha impuesto una norma com¨²n. Las diferencias vienen de la educaci¨®n. En un sitio paup¨¦rrimo de M¨¦xico puedes ver a las ocho de la ma?ana a 200 ni?os en un concurso de oratoria porque all¨ª han mantenido m¨¢s tiempo que nosotros la ense?anza de la ret¨®rica. ?D¨®nde se habla un espa?ol m¨¢s cuidadoso? En Per¨². ?Y un espa?ol horrible? En Per¨². Porque todav¨ªa hay grupos mal hispanizados.
P. ?Cu¨¢l es el mayor problema del espa?ol actual?
R. Que los cient¨ªficos hispanohablantes hablen en ingl¨¦s porque no hay buenas traducciones.
P. Incluso el sintagma de moda, c¨¦lulas madre, no es una traducci¨®n muy exacta.
R. Con todo, es mejor una mala traducci¨®n com¨²n que una distinta en cada pa¨ªs.
P. ?El espa?ol no corre riesgo de dispersi¨®n?
R. No. A finales del XIX se pens¨® que se iba a romper. Pero entonces no hab¨ªa una literatura americana. Unamuno citaba s¨®lo a veinte escritores hispanoamericanos. Hoy conocemos cientos, y hay aviones, Internet y, sobre todo, canales internacionales de televisi¨®n que tratan de ser o¨ªdos por muchas personas y usan un idioma neutro com¨²n.
P. ?No es un peligro dejar la norma en sus manos?
R. No hay m¨¢s remedio. ?Recuerda La Regenta? Don Ferm¨ªn, desde el p¨²lpito, correg¨ªa a todo el mundo. ?Qu¨¦ haces hoy desde el p¨²lpito? En el siglo XVIII, cuando se hacen los diccionarios, el foro de la norma era la clase media alta, a la que se imitaba. Hoy se imita lo que sale en televisi¨®n.
P. Pero a menudo los periodistas y los pol¨ªticos se manejan dentro de ese registro que en las escuelas llaman de...
R. Seudoerudici¨®n.
P. Que no tiene la llaneza del registro bajo ni la competencia del alto. ?C¨®mo solucionarlo?
R. Formando mejor a los periodistas. Y teniendo m¨¢s tiempo para escribir.
P. Dif¨ªcil soluci¨®n.
R. En la cuerda floja se escribe bien siempre que uno no se ponga estupendo.
P. De ah¨ª vienen t¨¦rminos como posicionar o visualizar.
R. Son terribles, pero me temo que en cuanto uno los aprenda de su madre le parecer¨¢n normales. Mi padre dec¨ªa estallar, si me oyera decir explotar... Y a m¨ª me suena fatal explosionar. Yo aspiro a que el que emplee explosionar sepa lo que rompe y sepa que ya no va a dar marcha atr¨¢s.
P. Uno de los asuntos que se debatir¨¢n en Rosario es la identidad ling¨¹¨ªstica.
R. Identidad como identificaci¨®n respecto a un lugar; acentos, giros y cuestiones casi familiares: un taxista sabe que no eres de la ciudad porque llamas calle a una avenida.
P. ?Nada que ver con las esencias nacionales?
R. La lengua no es la sangre de mi esp¨ªritu. Bernardo Atxaga escribe en euskera, pero detr¨¢s tiene toda la literatura norteamericana. Uno puede obtener el Nobel de F¨ªsica escribiendo en ingl¨¦s y siendo chino. La lengua no condiciona el pensamiento. Me gustar¨ªa ver esos debates dentro de 50 a?os, cuando se asiente la emigraci¨®n. No es que vayan a bajar las acciones de Juana de Arco, es que la gente no sabr¨¢ qui¨¦n es.
P. La lengua sin ¨¦pica.
R. Lo importante es que haya un n¨²mero c¨®modo de hablantes. Decir que el espa?ol est¨¢ conquistando Estados Unidos es un disparate. Ni lo est¨¢ conquistando ni merece la pena conquistarlo. Esa ¨¦pica es absurda. Lo importante es tener mejores gram¨¢ticas y diccionarios, mejor literatura y, sobre todo, que mejore la ciencia y la econom¨ªa.
![Jos¨¦ A. Pascual (Salamanca, 1942).](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/FLT6UUIGTLFQITWIRWRTTLFMA4.jpg?auth=5fb344ba8ce923a410118b9c14ac10fbd5b4a74f7f3a6ae24edc0ee29d6ee872&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Javier Rodr¨ªguez Marcos](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F012bc515-b71b-4e4b-bf1b-a3e60d86110b.jpg?auth=39aa45f989d4cf353356721f4346e926a4e3094776e3ad92191296498425c920&width=100&height=100&smart=true)