?Reutilizar ordenadores personales...? ?Qu¨¦ bobada!
Desde hace a?os, los C¨ªrculos de Innovaci¨®n y Tecnolog¨ªa de la Universidad de C¨¢diz venimos analizando el inquietante hecho de la gran cantidad de aparatos el¨¦ctricos y electr¨®nicos que se desechan. Hemos sido pioneros entre las universidades espa?olas en este campo y somos en ¨¦l una de las universidades m¨¢s activas de Europa. Pues creemos que nadie mejor que la universidad para implicarse en un fen¨®meno con tan variadas facetas (tecnol¨®gicas, econ¨®micas, culturales,...). No s¨®lo por la necesidad de actuaci¨®n de equipos multidisciplinares, sino tambi¨¦n porque donde concurren tantos intereses parciales y sesgados, la opini¨®n de una universidad es garant¨ªa de ecuanimidad. Una de nuestras l¨ªneas prioritarias de trabajo es la de reutilizaci¨®n, especialmente la reutilizaci¨®n de ordenadores personales.
Para fabricar un PC con un monitor de 17 pulgadas, se precisan al menos 240 kg. de combustibles f¨®siles, 22 kg. de productos qu¨ªmicos y 1.500 kg. de agua. As¨ª pues, el peso de combustibles f¨®siles utilizado es unas 10 veces el peso del ordenador, a diferencia de los productos de tecnolog¨ªas tradicionales, en los que esta proporci¨®n es mucho menor; de s¨®lo dos veces en el caso de un autom¨®vil o un frigor¨ªfico. Ello es as¨ª porque los semiconductores, que constituyen elementos b¨¢sicos de los equipos de alta tecnolog¨ªa, precisan para su construcci¨®n m¨¢s de 500 veces su peso en combustibles f¨®siles.
El tiempo de uso de un PC es tanto menor cuanto m¨¢s reciente sea su a?o de fabricaci¨®n, estim¨¢ndose que esta vida se estabilizar¨¢ en alrededor de 2 a?os a partir del 2005, para ordenadores profesionales. Un estudio llevado a cabo en Jap¨®n por Nikkei Computer, revela que el 15,6% de los usuarios profesionales reemplazaron sus ordenadores en menos de 2 a?os y el 45%, cada 3.
Actualmente se venden cada a?o en el mundo unos 130 millones de PCs. Seg¨²n la consultora Gartner, estas ventas podr¨ªan alcanzar en 2004 los 186 millones de unidades, lo que supondr¨ªa un incremento del 13,6% con respecto a 2003. Ordenadores que en pocos a?os ser¨¢n sustituidos por otros, pasando entonces aqu¨¦llos a ser basura tecnol¨®gica.
El parque mundial de estos equipos es enorme: hasta el a?o 2002 se hab¨ªan vendido en el mundo 1.000 millones de PCs (?uno por cada 6 habitantes de la tierra!), calcul¨¢ndose que para 2008 la cifra se duplicar¨¢, alcanzando los 2.000 millones (un incremento de la misma cantidad, 1.000 millones, ?pero ahora en s¨®lo cinco a?os!).
Y tanto por la magnitud del parque como por su corto per¨ªodo de utilizaci¨®n, se desechan por millones, todav¨ªa en la primera fase de su vida ¨²til, cuando podr¨ªan continuar prestando servicio a¨²n muchos a?os. Seg¨²n un estudio de la Carnegie Mellon University (1997), entre 1985 y 2005 quedar¨¢n obsoletos en EEUU unos 325 millones de PCs. S¨®lo en California se estima que se desechan m¨¢s de 6.000 cada d¨ªa. De acuerdo con previsiones realizadas para EEUU por la National Recycling Coalition, "Entre ahora y el a?o 2007 quedar¨¢n obsoletos 500 millones de ordenadores personales" (?casi dos veces su poblaci¨®n). Equipos que son desechados, no porque ya no funcionen, sino por diferentes razones tales como insuficiencia de recursos para determinado software, moda, cultura consumista, etc.
El proceso de reciclado de los ordenadores es dif¨ªcil, costoso, contaminante y de escasa rentabilidad, as¨ª como es baja la recuperaci¨®n de los materiales y la energ¨ªa que se emple¨® para fabricarlos. Es dif¨ªcil y costoso, ya que son estructuras compactas, constituidas por diferentes peque?os componentes, frecuentemente conteniendo sustancias nocivas. Es baja la rentabilidad, por la dificultad que supone para su desensamblaje la mencionada peque?ez de sus elementos, por la insignificante cantidad de sustancias valorizables, la presencia de m¨²ltiples pl¨¢sticos diferentes e incompatibles, etc.
Todo esto, parad¨®jicamente, ocurre mientras existe un importante d¨¦ficit de PCs en centros de ense?anza, de adultos, etc., a¨²n en pa¨ªses desarrollados. D¨¦ficit que es dram¨¢tico en naciones en desarrollo y del tercer mundo, lo que compromete su futuro. Los ordenadores son elementos fundamentales para la incorporaci¨®n a la Sociedad de la Informaci¨®n, e indispensables para la formaci¨®n en Tecnolog¨ªas de la Informaci¨®n, el gran yacimiento de empleo actual y sector clave para el desarrollo.
Vivimos una situaci¨®n en la que desechamos y destruimos millones de equipos ¨²tiles al mismo tiempo que somos incapaces de satisfacer la demanda de los mismos por una gran parte de la humanidad, debido al elevad¨ªsimo costo que supondr¨ªa la adquisici¨®n de ordenadores nuevos.
Sin embargo, un elevado porcentaje de los PCs que se desechan -especialmente los de uso profesional- son f¨¢cilmente reutilizables simplemente instal¨¢ndoles el software adecuado que ajuste necesidades de usuario y prestaciones del equipo, posibilitando satisfacer los requerimientos de diferentes destinatarios: centros de ense?anza, de mayores, pa¨ªses en desarrollo, etc.
Con la compra e instalaci¨®n masiva s¨®lo de ordenadores nuevos se est¨¢ enviando a la sociedad y a nuestros j¨®venes el mensaje de que ¨²nicamente lo nuevo es v¨¢lido y que hay que desechar r¨¢pidamente lo "viejo", aunque a¨²n funcione. Perpetuando, pues, de este modo un consumismo desbocado e irresponsable, basado en el insostenible principio del desarrollo sin l¨ªmites.
?Reutilizar los ordenadores...?. ?Qu¨¦ bobada!
Enrique Montero es profesor del ?rea de Conocimiento de Tecnolog¨ªa Electr¨®nica de la Universidad de C¨¢diz.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.