El a?o en que resucitaron las fusiones
Las empresas espa?olas desembarcan en Europa y EE UU, aunque siempre dentro de su propio sector
2004 ha sido pr¨®digo en bodas empresariales. Despu¨¦s de tres a?os de par¨®n, las fusiones espa?olas han aumentado un 52%, seg¨²n datos de KPMG, lo que convierte al a?o 2004 en el tercero m¨¢s activo desde hace una d¨¦cada. La compra del Abbey National por parte del SCH es la operaci¨®n m¨¢s grande (15.787 millones de d¨®lares) y, adem¨¢s, ha marcado tendencia: las empresas apuestan por la diversificaci¨®n geogr¨¢fica, pero ya no sectorial. Los grandes vencedores de esta resurrecci¨®n son los fondos de capital riesgo y la banca de inversi¨®n.
El sector financiero ha sido, con diferencia, el m¨¢s activo, como demuestran las operaciones SCH-Abbey y BBVA-Bancomer
El a?o de las fusiones arranc¨® con dificultades. Las incertidumbres provocadas por los atentados del 11-M y el cambio de Gobierno retrasaron los planes de algunas compa?¨ªas que ya ten¨ªan, a finales de 2003, intenci¨®n de salir de compras. A mitad del ejercicio, sin embargo, las empresas espa?olas cogieron carrerilla y cerraron m¨¢s de 500 acuerdos. Hasta el 29 de noviembre, el volumen conjunto de las operaciones espa?olas sumaba 58.300 millones de d¨®lares, seg¨²n los datos de KPMG Corporate Finance, un 52% m¨¢s.
?Por qu¨¦ aumentan las fusiones?
Los expertos est¨¢n de acuerdo en que existen multitud de factores que, finalmente, se resumen en uno: hay mucho dinero. Las bolsas han subido, los tipos de inter¨¦s han bajado, las perspectivas econ¨®micas han mejorado, el mercado inmobiliario comienza a generar dudas y las cuentas de resultados se han saneado (v¨¦ase p¨¢gina 5). Adem¨¢s, los bancos est¨¢n deseando prestar dinero, as¨ª que facilitan la financiaci¨®n de operaciones de adquisici¨®n de empresas. Por todos estos factores, las empresas se han decidido a comprar. Pero, ?c¨®mo, d¨®nde y de qu¨¦ manera? ?Cu¨¢les son las caracter¨ªsticas de las fusiones de 2004?
M¨¢s tama?o, menos operaciones.
A pesar de que el montante total de operaciones ha aumentado ese 52%, si se observa el n¨²mero de operaciones s¨®lo hay un incremento del 1,3%; en 2003 se registraron 560 operaciones, y en 2004 fueron 567. La conclusi¨®n es inmediata: el precio de las transacciones ha sido superior. Y, adem¨¢s, no s¨®lo las grandes empresas son capaces de realizar grandes operaciones. La aventura de Colonial en Francia o la compra del Atl¨¢ntico por el Sabadell prueba que, en asuntos de fusiones, ninguna compa?¨ªa es ya peque?a.
Salir de casa.
La compra del Abbey por el SCH demostr¨® que una empresa espa?ola es capaz de comprar una inglesa. Y esto supone un cambio cualitativo en el mercado de las fusiones "y en nuestra econom¨ªa, por el incremento de tama?o y peso de las empresas espa?olas", confirman fuentes de Goldman Sachs.
Una de las principales caracter¨ªsticas de las operaciones del a?o que acaba de concluir es su car¨¢cter transfronterizo. El 77% de las operaciones se realizaron en el exterior, seg¨²n KPMG. Como confirman datos de la empresa especializada Thomson Financial, las seis primeras operaciones espa?olas del a?o son internacionales: la compra del banco ingl¨¦s Abbey por parte del SCH; la adquisici¨®n de la primera entidad mexicana, Bancomer, por el BBVA; la llegada de Energ¨ªa de Portugal (EDP) a Hidroel¨¦ctrica del Cant¨¢brico; el contrato de Cintra para la ¨²nica autopista de peaje de Chicago -el tramo Chicago Skyway, en la primera adquisici¨®n privada de una autopista en EE UU-; el desembarco franc¨¦s de Colonial, en SFL, y la compra de las filiales latinoamericanas de Bellsouth por parte de Telef¨®nica M¨®viles.
Dos cuestiones llaman la atenci¨®n. La primera es que, en todas las operaciones salvo en la de EDP, el comprador ha sido espa?ol. Y la segunda es que el destino cl¨¢sico, que es Am¨¦rica Latina, no lo ha sido en ninguna de ellas, salvo en la de Bancomer. Muchas compa?¨ªas tratan de diversificar el riesgo que han asumido Am¨¦rica Latina, y eligen como nuevos destinos Europa -es el caso tambi¨¦n de la compra de Riu del 10% de la alemana TUI- y Estados Unidos, ahora que el d¨®lar est¨¢ d¨¦bil. En todo caso, 2004 ha demostrado, por primera vez, que Espa?a "es ya, definitivamente, un pa¨ªs comprador", explica Jorge Riop¨¦rez, socio director del ¨¢rea de Corporate Finance en KPMG.
Gana la banca.
El sector financiero ha sido el m¨¢s activo en la compra de empresas. Adem¨¢s de las operaciones mencionadas del SCH en Reino Unido, y el BBVA con Bancomer, esta entidad desembarc¨® tambi¨¦n en EE UU con la compra del Laredo National, de Tejas, por 850 millones de d¨®lares. Este a?o, adem¨¢s, el Sabadell cerr¨® la compra del Banco Atl¨¢ntico, que hab¨ªa anunciado ya en 2003. En total, el volumen generado por las compras de la banca y los seguros ronda los 27.000 millones, cinco veces m¨¢s de lo que se gastaron en 2003.
El fin de la diversificaci¨®n.
Durante 1999 y 2000, la mayor parte de las empresas se dedic¨® a buscar desesperadamente la manera de desembarcar en otros sectores de actividad; entonces, la palabra clave era "diversificaci¨®n". Ahora, sin embargo, las empresas se han centrado en adquirir otras compa?¨ªas de su propio sector, como demuestran todas las operaciones que aparecen en ese top ten (v¨¦ase gr¨¢fico). Como explica Ruip¨¦rez, muchas compa?¨ªas est¨¢n aprovechando que hay dinero en el mercado "para volver a sus negocios naturales, y luego reforzar sus posiciones en ellos". Por eso, y aun teniendo en cuenta que el precio de alguna de estas compras es muy ajustado, los expertos no creen que se pueda hablar de burbuja. Las compras se realizan para reforzar las estrategias de las compa?¨ªas en sus sectores naturales de actividad. No tienen que ver, en fin, con otras modas del mercado, como ocurri¨® a finales de la d¨¦cada pasada.
El auge del capital riesgo.
Cuando una compa?¨ªa inglesa llamada Permira compr¨®, en octubre pasado, las 600 tiendas espa?olas de Ahold, muchos espa?oles descubrieron las sociedades de capital riesgo. Su actividad no es nueva, pero este a?o ha explotado. Seg¨²n Goldman Sachs, m¨¢s del 10% de las fusiones europeas han estado protagonizadas por operaciones de capital riesgo (LBO). Y su importancia crecer¨¢ en 2005, ya que diversos fondos est¨¢n implicados en operaciones tan importantes como la de Amadeus, Amena o Aldeasa (v¨¦ase apoyo).
Las noticias que se publicar¨¢n este a?o
La mayor parte de expertos coincide en que el crecimiento del mercado de fusiones no se frenar¨¢ en 2005. Creen tambi¨¦n que es posible que se vean operaciones similares a las del SCH en Abbey, es decir, grandes desembarcos espa?oles en Europa o Estados Unidos. Por sectores, las protagonistas del a?o ser¨¢n las telecos y las compa?¨ªas del sector energ¨¦tico.
Adem¨¢s, en el ¨²ltimo trimestre de 2004 se anunciaron decenas de operaciones en el mercado espa?ol que se tendr¨¢n que resolver en 2005. As¨ª, por ejemplo, en el sector de los medios y las telecomunicaciones tendr¨¢ que cerrarse la compra de Recoletos por su equipo directivo. En Internet, Tiscali tendr¨¢ que encontrar comprador para su filial espa?ola, una operaci¨®n que est¨¢ muy cerca de cerrarse. Abertis, mientras tanto, ya ha hecho p¨²blica su intenci¨®n de hacerse con el control de Hispasat. Y Auna estar¨¢ revuelta; a¨²n cuelga la fusi¨®n de su negocio del cable con ONO, y est¨¢ pendiente conocer el futuro de su filial de m¨®viles, Amena, pretendida por varios fondos de capital riesgo.
El capital riesgo est¨¢ tambi¨¦n detr¨¢s de los movimientos en el capital de Amadeus. Carlyle, Bain Capital y Kohlberg Kravis Roberts son las sociedades que han contactado con las grandes l¨ªneas a¨¦reas europeas, accionistas de la central de reservas, para entrar en su capital.
Los rumores tambi¨¦n acosan a Altadis, porque se dice que la brit¨¢nica Imperial Tobacco tiene intenci¨®n de comprarla por 11.000 millones de euros. Por cierto que tres sociedades de capital riesgo -de nuevo- han lanzado una OPA sobre Aldeasa, cuyo principal accionista es la propia Altadis.
Queda pendiente la eterna reestructuraci¨®n del sector energ¨¦tico y, en la construcci¨®n, tendr¨¢ que resolverse el culebr¨®n FCC-Acciona y tambi¨¦n se completar¨¢ la venta de Cors¨¢n-Coviam, la novena compa?¨ªa del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.