"La adopci¨®n internacional debe ser una soluci¨®n temporal"
La situaci¨®n de pobreza de millones de ni?os se puede solucionar con decisiones pol¨ªticas y econ¨®micas. Este es el mensaje que defiende la presidenta de Unicef en el Pa¨ªs Vasco, Consuelo Crespo (Barcelona, 1953), que ejerce este cargo sin remuneraci¨®n desde 1995. Reclama una mayor preocupaci¨®n en valores como la generosidad y la solidaridad, y considera que las adopciones de ni?os de terceros pa¨ªses deben ser asumidas s¨®lo "como una soluci¨®n temporal".
Pregunta. ?Qu¨¦ papel juega la delegaci¨®n vasca de Unicef?
Respuesta. Nuestra labor es sensibilizar, informar y transmitir toda la experiencia de Unicef en el mundo. Adem¨¢s, pretende ser un referente en el Pa¨ªs Vasco en la aplicaci¨®n de los derechos de la infancia y en la recaudaci¨®n de fondos para llevar a cabo proyectos en lugares empobrecidos del planeta.
"Los ni?os no se est¨¢n formando en valores como la generosidad y la solidaridad"
"Hay conocimientos, personas, estrategias y dinero suficientes para acabar con la pobreza"
P. ?Qu¨¦ respuesta recibe por parte de la sociedad vasca?
R. Es realmente buena. En el conjunto de Espa?a somos el comit¨¦ que cuenta con una cantidad m¨¢s alta de recaudaci¨®n por habitante. El a?o pasado logramos cerca de tres millones de euros a trav¨¦s de la venta de tarjetas de Navidad, de las cuotas de los 10.800 socios, de los donativos en emergencias o de las recaudaciones obtenidas en los actos sociales y culturales que organizamos. Evidentemente, con una mayor cantidad de fondos, el impacto de nuestra labor en las zonas m¨¢s pobres de distintos pa¨ªses del mundo se multiplica. Y por ello trabajamos.
P. ?Cu¨¢l es la situaci¨®n de la infancia vasca?
R. En lo que se conoce como pa¨ªses desarrollados es evidente que las demandas y necesidades b¨¢sicas est¨¢n cubiertas. Disponemos de unos sistemas educativos y sanitarios gratuitos y universales. ?sta, desde luego, es una base fundamental. A partir de ah¨ª, uno se puede cuestionar si damos a nuestros hijos los referentes adecuados para desarrollarse como personas. En las sociedades de la abundancia tambi¨¦n existen carencias, pero son de otro tipo.
P. ?Por ejemplo?
R. Las drogas, la violencia, el consumismo desaforado, la competitividad a cualquier precio... La convenci¨®n de los derechos del ni?o recoge el derecho a un desarrollo pleno, que incluye el intelectual y el cultural.
P. Por tanto, ?esos modelos y referentes de los que habla no se dan?
R. No, no los damos. Los referentes con los que cuentan los ni?os son la competitividad, la agresividad, el individualismo exacerbado..., que no permiten ver otros valores como la generosidad o la solidaridad.
P. ?Esto puede explicar los ¨²ltimos sucesos de violencia en la escuela o entre adolescentes?
R. Para m¨ª es un resultado de todo esto. Insisto: es, y hablo desde una visi¨®n personal, un problema de valores, y no hay que olvidar que los derechos humanos se asientan en unos valores que no son ut¨®picos, que hay que cultivarlos.
P. Las estad¨ªsticas que, en fechas recientes, recog¨ªa el informe anual de Unicef y el de la FAO sobre pobreza y situaci¨®n de la infancia no invitaban precisamente al optimismo. ?Qu¨¦ se puede hacer desde aqu¨ª para erradicar esa situaci¨®n?
R. La sociedad debe asumir que hoy es posible terminar con estas situaciones de pobreza y exclusi¨®n porque existen los conocimientos, las estrategias, las personas y el dinero para poder hacerlo. Lo que falta es la voluntad pol¨ªtica de llevarlo a cabo. Con decisiones pol¨ªticas y econ¨®micas se podr¨ªan cambiar las situaciones de pobreza en un plazo no demasiado largo.
P. ?No cree que instrumentos como la Convenci¨®n de Derechos del Ni?o, de la que se cumple su 15? aniversario, quedan en papel mojado?
R. En absoluto. Es una herramienta ¨²til y muy necesaria para cambiar el concepto de la cooperaci¨®n. Ha convertido una ayuda voluntaria y altruista en un principio de justicia. Todos los pa¨ªses tienen derecho al desarrollo, no es una utop¨ªa, y es realizable.
P. Cada vez son m¨¢s las parejas vascas que adoptan ni?os de terceros pa¨ªses. ?Se puede considerar como una v¨ªa de ayuda a los m¨¢s desfavorecidos?
R. Bien... En primer lugar, en estos casos siempre hay que dar prioridad al bien del ni?o. En segundo lugar, Unicef cree que el trabajo hay que enfocarlo hacia el desarrollo de los pa¨ªses y de las comunidades. La renuncia a tus ra¨ªces para poder sobrevivir deber¨ªa ser un mal menor, la ¨²ltima soluci¨®n. Est¨¢ muy bien que se adopte, pero el objetivo no es ¨¦se, sino resolver el problema en el lugar de origen. Debemos ver la adopci¨®n como una soluci¨®n temporal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Servicios sociales
- Unicef
- Adopciones
- Comunidades aut¨®nomas
- ONG
- Pol¨ªtica social
- Pobreza
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Familia
- Solidaridad
- Pa¨ªs Vasco
- Espa?a
- Problemas sociales
- Administraci¨®n p¨²blica
- Salud p¨²blica
- ONU
- Pol¨ªtica sanitaria
- Sanidad
- Organizaciones internacionales
- Relaciones exteriores
- Salud
- Infancia
- Sociedad