La subida del petr¨®leo, el turismo y el tabaco eleva al 3,2% la inflaci¨®n en 2004
La cl¨¢usula de revisi¨®n de los salarios cuesta a las empresas cerca de 1.500 millones

Los precios de la energ¨ªa han vapuleado este a?o la inflaci¨®n. El encarecimiento del petr¨®leo, junto al turismo, el tabaco y el pan, ha elevado el IPC un 3,2% en diciembre de 2004, frente al 2,6% de 2003 y muy por encima del 2% previsto. Pese a todo, la moderaci¨®n del crudo a final de a?o, la mejora de los alimentos frescos y las rebajas adelantadas en el textil han arrojado el primer descenso mensual (una d¨¦cima) registrado nunca en diciembre. Con estas cifras, unos 5,8 millones de trabajadores ver¨¢n actualizados sus salarios para recuperar el poder adquisitivo, medida que costar¨¢ cerca de 1.500 millones de euros a las empresas.
La inflaci¨®n ha acabado el a?o casi un punto por encima de donde comenz¨®. La evoluci¨®n del petr¨®leo, que ha alcanzado el pasado a?o su m¨¢ximo nivel al rozar los 52 d¨®lares en octubre, ha contribuido decisivamente a acelerar un indicador que en 2003 moder¨® su evoluci¨®n hasta el 2,6%. Con el 3,2% de diciembre, la inflaci¨®n vuelve a resultados alcistas, si bien supone una mejora respecto al 3,5% registrado en noviembre.
El resultado m¨¢s positivo del ¨ªndice de precios al consumo (IPC) que divulg¨® ayer el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE) reside en la evoluci¨®n mensual. Por primera vez en toda la serie hist¨®rica de este indicador se ha registrado un descenso (en este caso, de una d¨¦cima) en diciembre respecto a noviembre. El ¨²ltimo mes del a?o es tradicionalmente inflacionista, impulsado por el consumo navide?o. Pero el mes pasado, la confluencia de varios factores (ca¨ªda del petr¨®leo y revalorizaci¨®n del euro, moderaci¨®n en la alimentaci¨®n fresca y adelanto de las rebajas en el textil) propici¨® el descenso.
No obstante, el IPC de diciembre s¨®lo incorpora precios hasta la tercera semana del a?o, por lo que las subidas de Navidad se recoger¨¢n en enero.
Se dispara el transporte
M¨¢s all¨¢ de los descensos mensuales, la aceleraci¨®n de los precios a lo largo del a?o obedeci¨® principalmente a la energ¨ªa y su repercusi¨®n en otros ¨¢mbitos. El transporte (sobre todo el personal, pero tambi¨¦n el p¨²blico) inyect¨® casi un punto al IPC. Fue el factor de m¨¢s incidencia en los incrementos. Asimismo, los precios de turismo y hosteler¨ªa tuvieron gran repercusi¨®n en los precios, una partida generalmente inflacionista que en esta ocasi¨®n recoge tambi¨¦n las subidas del combustible. La energ¨ªa tambi¨¦n increment¨® los costes en calefacci¨®n y otros gastos de vivienda.
Fuera del apartado energ¨¦tico, el tabaco y el pan fueron los elementos cuyas subidas tuvieron mayor incidencia. Y es que los principales fabricantes de tabaco aumentaron el precio de sus marcas a mediados del a?o pasado.
Los alimentos, una de las partidas que m¨¢s lastran el IPC, registraron en 2004 la tendencia inversa a 2003. Los frescos, m¨¢s vol¨¢tiles y con subidas m¨¢s acusadas en los ¨²ltimos a?os, cerraron el ejercicio con una moderada subida del 1,8% (frente al 6,4% de 2003). Por el contrario, los elaborados, que en 2003 avanzaron un 2,7%, este a?o se han disparado un 4,1%. Una de las explicaciones es que este grupo, que utiliza los frescos como base, recoge m¨¢s tarde las subidas de los primeros. Pero el principal responsable de los incrementos en productos elaborados es el aceite de oliva, que se encareci¨® un 12,9% en todo el a?o.
Otra de las curiosidades del a?o ha sido lo ocurrido en el vestido y el calzado. La menor demanda este a?o se ha reflejado en los precios, que han subido un 2,1% frente al 2,5% de 2003. Todas las r¨²bricas, incluida la de ropa de mujer, han crecido por debajo del ¨ªndice general y los deficientes resultados de la temporada han llevado a los comerciantes a adelantar las ofertas.
Aunque la evoluci¨®n anual de la inflaci¨®n obedece principalmente a la energ¨ªa, la subyacente (elimina los elementos m¨¢s vol¨¢tiles, alimentos frescos y energ¨ªa) tambi¨¦n supera la de 2003. Este indicador cerr¨® el a?o en el 2,9%, nivel en el que permanece desde agosto. Pese a todo, ha encadenado nueve meses seguidos por debajo del ¨ªndice general.
Uno de los factores que m¨¢s se resienten por la subida de precios es el diferencial de inflaci¨®n con la zona euro. Este indicador de competitividad, que arroja p¨¦rdidas para Espa?a cuanto mayor es la brecha, se situ¨® en un punto, seg¨²n datos a¨²n provisionales (el IPC armonizado espa?ol, homologable con la UE, se situ¨® en el 3,3%). De ser as¨ª, la media del a?o ascender¨ªa a ocho d¨¦cimas, algo por debajo de los dos a?os anteriores. El secretario de Estado de Econom¨ªa, David Vegara, anunci¨® ayer un conjunto de medidas para reformar los mercados de bienes, servicios y factores productivos para mejorar la competitividad. Econom¨ªa presentar¨¢ la pr¨®xima semana un borrador para esos cambios, avanz¨® Vegara.
Con esa desviaci¨®n del IPC 1,2 puntos por encima del 2% oficialmente previsto, las cl¨¢usulas de garant¨ªa salarial, que garantizan el poder adquisitivo de los salarios cuando la inflaci¨®n se desv¨ªa, se activar¨¢n a principios de a?o. De los 7,4 millones de trabajadores con convenio colectivo, un 78% tiene la cl¨¢usula (algo m¨¢s de 5,8 millones), seg¨²n datos de UGT. La patronal est¨¢ realizando un informe sobre el coste de la revisi¨®n salarial para las empresas. A la espera de datos m¨¢s precisos, fuentes oficiales cifran en menos de 1.500 millones de euros el coste de actualizar los salarios.
David Vegara considera "razonable" la evoluci¨®n de los salarios en los ¨²ltimos a?os y niega que la presi¨®n salarial desborde la inflaci¨®n. El secretario de Estado cree que la econom¨ªa espa?ola "ha soportado relativamente bien el intenso encarecimiento del petr¨®leo". El Partido Popular resalta que Espa?a sea "el pa¨ªs m¨¢s inflacionista de la zona euro" y pide al Gobierno reformas. Tambi¨¦n Izquierda Unida destaca el diferencial con la zona euro y advierte de las p¨¦rdidas de competitividad que genera. Para la CEOE, el "buen dato" de diciembre no debe ocultar el problema de la inflaci¨®n. Tambi¨¦n los sindicatos se muestran cr¨ªticos. CC OO resalta las "negativas consecuencias sobre los productos espa?oles" y UGT culpa a los excedentes empresariales de la inflaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
