Las reglas del viento
La energ¨ªa e¨®lica podr¨ªa llegar a cubrir el 20% del consumo nacional de electricidad
En 1983, cuando en Espa?a comenz¨® el aprovechamiento energ¨¦tico del viento a gran escala, la potencia e¨®lica instalada en todo el pa¨ªs apenas alcanzaba los 0,055 megavatios. La pr¨¢ctica totalidad de los aerogeneradores que entonces aprovechaban este recurso inagotable se localizaba en el entorno del Estrecho de Gibraltar, con lo que Andaluc¨ªa lideraba este sector de las energ¨ªas limpias. Once a?os despu¨¦s, la potencia e¨®lica nacional se ha multiplicado por 150.000 y ya rebasa los 8.000 megavatios, lo que, por vez primera, coloca a Espa?a como segunda potencia mundial en la generaci¨®n de este tipo de energ¨ªa, tan s¨®lo superada por Alemania.
En este tr¨¢nsito, sin embargo, Andaluc¨ªa ha perdido la posici¨®n de cabeza, ya que los 346 megavatios que tiene instalados en su territorio apenas le permiten ocupar la s¨¦ptima posici¨®n en el conjunto de las comunidades aut¨®nomas. Quienes ahora lideran la producci¨®n de electricidad a partir del viento son los gallegos (cerca de 2.000 megavatios instalados), seguidos a cierta distancia por los castellano-manchegos y castellano-leoneses (alrededor de 1.500 megavatios instalados en cada una de estas regiones).
En definitiva, el viento ha entrado a formar parte, con cierto peso espec¨ªfico, en el cat¨¢logo de recursos que se manejan para abastecer el insaciable mercado de la electricidad, que en s¨®lo seis a?os (1998-2004) ha experimentado en Espa?a m¨¢s de un 38% de crecimiento en la demanda. El pasado a?o se consumieron en todo el pa¨ªs cerca de 240.000 gigavatios/hora, de los que un 5,4 por ciento proced¨ªan de parques e¨®licos, porcentaje que, advierten los especialistas, seguir¨¢ creciendo a buen ritmo.
De los 8.000 megavatios e¨®licos actuales podr¨ªa pasarse, seg¨²n las previsiones del Gobierno central, a unos 13.000 megavatios en el horizonte del a?o 2011, cifra que en algunos c¨ªrculos se considera l¨ªmite, ya que por encima de ella podr¨ªa generarse una cierta inestabilidad en la red de transporte de electricidad. Dicha inestabilidad estar¨ªa originada por la propia naturaleza de la materia prima que aprovechan los parques e¨®licos, ya que el viento no sopla de manera uniforme y constante.
Desde Ecologistas en Acci¨®n, colectivo que defiende el desarrollo de estas y otras fuentes de energ¨ªa renovables, se discute el rigor de esa cifra l¨ªmite, ya que "responde m¨¢s a determinados intereses, ajenos a cuestiones t¨¦cnicas, que a la propia realidad". De hecho, aseguran, "el Ministerio de Industria est¨¢ estudiando actualmente el permitir que se alcancen los 20.000 megavatios". Pero incluso esta potencia podr¨ªa rebasarse, y de hecho las previsiones de los ecologistas, razonadas en un completo estudio que acaban de publicar, se sit¨²an, en torno al a?o 2012, por encima de los 21.000 megavatios, suficientes para cubrir el 19% de la electricidad consumida el pasado a?o.
Para satisfacer estas expectativas, Ecologistas en Acci¨®n propone diferentes medidas, ordenadas en un ambicioso plan de desarrollo. En primer lugar habr¨ªa que ejecutar todos aquellos parques e¨®licos ya proyectados que cuentan con la correspondiente declaraci¨®n de impacto ambiental positiva y que, sin embargo, no terminan de entrar en funcionamiento porque est¨¢n a expensas de la autorizaci¨®n municipal o de que se les conceda la correspondiente evacuaci¨®n de la electricidad que generen. La potencia de dichas infraestructuras suma alrededor de 2.000 megavatios.
Tambi¨¦n deber¨ªan optimizarse los parques ya existentes, incrementando la potencia instalada y aprovechando as¨ª un recurso que ya est¨¢ bien localizado. Este cap¨ªtulo supondr¨ªa una aportaci¨®n aproximada de 1.200 megavatios.
En tercer lugar los ecologistas proponen "repotenciar" los parques m¨¢s antiguos, es decir, "sustituir los molinos instalados por m¨¢quinas m¨¢s modernas, capaces de obtener mayor rendimiento". De llevarse a cabo esta modificaci¨®n podr¨ªan obtenerse unos 2.300 megavatios adicionales.
Las unidades que se retiraran para ser sustituidas por equipos m¨¢s modernos podr¨ªan reutilizarse en puertos comerciales y deportivos, donde el viento suele estar presente con cierta intensidad, aunque no llegue a alcanzar los niveles de las mejores ubicaciones. En este caso, adem¨¢s, no habr¨ªa que lamentar un impacto est¨¦tico o ambiental de mucha envergadura, puesto que las zonas portuarias tienen un marcado car¨¢cter industrial. En estos emplazamientos podr¨ªan obtenerse unos 800 megavatios.
La suma de Ecologistas en Acci¨®n se cierra con los parques e¨®licos de nuevo dise?o, en donde s¨ª habr¨ªa que extremar las cautelas para evitar da?os en el medio ambiente, alteraciones paisaj¨ªsticas o molestias a las poblaciones cercanas. Un crecimiento razonable en este apartado lo cifran en unos 1.000 megavatios/a?o.
sandoval@arrakis.es
Molinos de bolsillo
El aprovechamiento energ¨¦tico del viento no tiene por qu¨¦ estar reservado a los grandes parques e¨®licos. Tambi¨¦n a escala dom¨¦stica pueden obtenerse interesantes rendimientos de este recurso. De hecho, y como se recuerda en el documento de Ecologistas en Acci¨®n, el Plan de Fomento de las Energ¨ªas Renovables en Espa?a, aprobado en 1999, "contemplaba demandas de potencia interesantes tanto en el rango de los aerogeneradores de muy baja potencia, inferior a 10 kilovatios, como en los de baja potencia, situados entre los 10 y los 100 kilovatios". En el primer caso se tratar¨ªa de equipos destinados a particulares, mientras que los segundos podr¨ªan resultar interesantes para peque?as y medianas empresas, adem¨¢s de comunidades de vecinos.
Estos peque?os aerogeneradores ya est¨¢n disponibles en el mercado espa?ol, fabricados por la industria nacional, aunque la escasa demanda que registran hace que la mayor parte de la producci¨®n se destine a las exportaciones.
Si a estos peque?os equipos, razonan los ecologistas, "se les aplicaran las mismas condiciones que a la energ¨ªa solar fotovoltaica, que recibe diferentes subvenciones, la instalaci¨®n se amortizar¨ªa en tan s¨®lo dos a?os de funcionamiento". Este tipo de ayudas, advierten, ya funcionan en Andaluc¨ªa a trav¨¦s del programa Prosol, una iniciativa de la Consejer¨ªa de Innovaci¨®n, Ciencia y Empresa (http://www.sodean.es/prosol/).
Particularmente interesante ser¨ªa la instalaci¨®n de estos peque?os aerogeneradores en los pol¨ªgonos industriales, donde podr¨ªan contribuir a una apreciable reducci¨®n en el consumo de energ¨ªa el¨¦ctrica procedente de fuentes no renovables.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.