El protagonismo de la tecnolog¨ªa
Las personas que disfrutaron y sufrieron la ¨¦poca del auge y ca¨ªda en las valoraciones de las compa?¨ªas de Internet (entre 1995 y 2001) tienden a pensar que aqu¨¦l fue un fen¨®meno extra?o y especial, sin precedentes e irrepetible, y de una gran importancia. Los que lo vivieron desde fuera lo observaron con cierta suspicacia, y tienden a creer, por el contrario, que tuvo escasa trascendencia. Los primeros culpan del desastre a los mercados financieros. Los segundos, a la tecnolog¨ªa. Ninguno de ellos tiene la raz¨®n. El fen¨®meno fue importante, pero no ¨²nico, sino repetido y replicable. Y la interconexi¨®n entre lo que reclaman los mercados financieros y lo que proporcionan las tecnolog¨ªas es tan estrecha que ambas llevan juntas desde la revoluci¨®n industrial y a¨²n no se han separado.
Revoluciones tecnol¨®gicas y capital financiero: la din¨¢mica de las grandes burbujas financieras y las ¨¦pocas de bonanza
Carlota P¨¦rez
Siglo XXI Editores
ISBN 968-23-2532-3
Este libro, que explica y clarifica estos ciclos, es uno de los m¨¢s importantes que se han escrito sobre la relaci¨®n entre las revoluciones tecnol¨®gicas, los capitales que las financian, y los cambios que finalmente se producen en la pol¨ªtica y la sociedad. Su autora es la venezolana Carlota P¨¦rez, que lleva 25 a?os investigando el impacto socio-econ¨®mico del cambio tecnol¨®gico, y que asesora a organizaciones p¨²blicas y privadas en Latinoam¨¦rica, Norteam¨¦rica y Europa.
Este libro se public¨® en 2002 en ingl¨¦s (Technological revolutions and financial capital), y tuvo mucha repercusi¨®n entre investigadores, catedr¨¢ticos universitarios, hombres de negocio y economistas de este sector. El soci¨®logo Manuel Castells ha asegurado que P¨¦rez es "uno de los investigadores m¨¢s innovadores del mundo" y ha calificado su libro de "obra fundamental para entender la transformaci¨®n estructural de la econom¨ªa y la sociedad en la era de la informaci¨®n". La que aqu¨ª se rese?a es la edici¨®n en espa?ol que acaba de publicar Siglo XXI -aunque no en Espa?a-.
La teor¨ªa principal de este libro es que ya hemos sido testigos de revoluciones similares a las vividas durante la llamada burbuja tecnol¨®gica, y que los frutos de esas revoluciones no son inmediatos, sino que se recogen mucho despu¨¦s, y quiz¨¢ por eso no somos conscientes de que se producen de manera recurrente. La de los ordenadores e Internet, por ejemplo, es producto directo de la invenci¨®n del microprocesador, en 1971, en el estadounidense Silicon Valley. Seg¨²n la autora, la secuencia revoluci¨®n tecnol¨®gica-burbuja financiera-colapso-¨¦poca de bonanza-agitaci¨®n pol¨ªtica se reinicia cada 50 a?os, aproximadamente. Y siempre "de una forma violenta, con alto desperdicio y mucho sufrimiento".
Los ciclos de los que habla P¨¦rez son cinco: la revoluci¨®n industrial (1771), la era del vapor y los ferrocarriles (1829), la del acero y la industria pesada (1875), la del petr¨®leo y los autom¨®viles (1908) y la de la inform¨¢tica y las comunicaciones (1971). Gracias al repaso que hace la autora de todos estos ciclos se pueden encontrar comparaciones sorprendentes como, por ejemplo, la similitud entre los batacazos de Alan Greenspan -que predijo una nueva econom¨ªa sin ciclos- y el economista Irving Fisher, que a mediados de 1929 asegur¨® que las acciones hab¨ªan alcanzado "un alto piso permanente".
Tambi¨¦n puede observarse con facilidad, gracias a la distancia, el desplazamiento que sufrieron las todopoderosas industrias de Inglaterra, primero, y Alemania, despu¨¦s, debido al empuje industrial, comercial e innnovador de EE UU. Por eso, cada vez parece menos improbable que pueda producirse un nuevo desplazamiento hacia China.
?ste es un libro, en fin, que resulta definitivo para entender la importancia real que tienen las revoluciones tecnol¨®gicas en los ciclos -recurrentes- de auge y ca¨ªda de los ¨²ltimos 250 a?os. Probablemente sea una buena idea tenerlo a mano para la siguiente revoluci¨®n, que, si se cumplen las cuentas de P¨¦rez, se producir¨¢ dentro de unos 15 a?os.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Patricia Fern¨¢ndez de Lis](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F6af1d07c-f88d-4857-9a67-c22b401bb778.png?auth=f9a026c82149acd87e8e1736692a8ea6e82dcdfcfa1f08e3ea7cf7fb65f67f37&width=100&height=100&smart=true)