Los hijos del 11-S
Mujeres que estaban embarazadas en el momento del atentado pasaron a sus fetos marcadores biol¨®gicos del estr¨¦s que vivieron
No vieron los ataques suicidas contra las Torres Gemelas porque estaban en el vientre de sus madres aquel fat¨ªdico 11 de septiembre de 2001. Y tampoco entienden todav¨ªa las historias que se cuentan sobre los atentados casi cuatro a?os despu¨¦s. Pero algunos de los hijos del 11-S los sufrieron, en t¨¦rminos biol¨®gicos, como si los hubieran vivido. Es la conclusi¨®n de un estudio realizado por la escuela m¨¦dica de la Universidad Monte Sina¨ª, en el que se explica que las madres embarazadas que sufrieron un estr¨¦s postraum¨¢tico a causa de los atentados pasaron a sus fetos las alteraciones biol¨®gicas que provoca ese estado.
El estudio, elaborado en colaboraci¨®n con la Universidad de Edimburgo, ha sido publicado en el Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism. Los resultados est¨¢n basados en las pruebas de saliva realizadas en 2002 a un grupo de 38 madres -seleccionadas sobre un total de 187 gestantes- que vivieron el 11-S cuando estaban embarazadas y a sus hijos, que el d¨ªa de los atentados todav¨ªa eran fetos.
Los bajos niveles de cortisol pueden influir en el desarrollo f¨ªsico de los ni?os afectados
Los hijos de madres que sufrieron estr¨¦s postraum¨¢tico pesaron menos al nacer
Para llegar a una conclusi¨®n, se compararon los datos de las mujeres que sufrieron episodios de estr¨¦s postraum¨¢tico a causa del atentado con los de las mujeres que tuvieron s¨ªntomas menores. Los investigadores tratan de establecer una explicaci¨®n biol¨®gica de c¨®mo las madres embarazadas traspasaron al feto las alteraciones biol¨®gicas que el atentado de las Torres Gemelas provoc¨® en su organismo.
El estudio identifica dos factores que hacen que el beb¨¦ pueda ser m¨¢s sensible o vulnerable ante situaciones de estr¨¦s postraum¨¢tico vividas por sus madres. Primero, el avanzado estado de gestaci¨®n; segundo, el nivel de segregaci¨®n materna de cortisol, la hormona del estr¨¦s.
El cortisol es una hormona esteroide que tiene entre sus funciones la regulaci¨®n de la presi¨®n sangu¨ªnea y el uso que hace el cuerpo de prote¨ªnas, carbohidratos y grasas. El estr¨¦s, f¨ªsico o mental, causa una ca¨ªda de los niveles de cortisol. Bajos niveles de secreci¨®n de esta hormona se hab¨ªan observado en personas que hab¨ªan sufrido estr¨¦s postraum¨¢tico durante el Holocausto, y tambi¨¦n en sus hijos, pero era dif¨ªcil distinguir si era a causa del suceso vivido por las madres o a que los hijos tambi¨¦n sufr¨ªan estr¨¦s.
Hasta ahora, se?ala el estudio, los efectos "transgeneracionales del trauma se atribu¨ªan a causas no gen¨¦ticas", como la exposici¨®n de los ni?os a los mismos factores de depresi¨®n, ansiedad o estr¨¦s que sufr¨ªan sus padres, o por la simple comunicaci¨®n verbal de acontecimientos tr¨¢gicos vividos. Pero en este caso, las pruebas se realizaron cuando los ni?os apenas ten¨ªan un a?o de edad.
El resultado del estudio observa bajos niveles de cortisol en los hijos de las madres que sufrieron estr¨¦s postraum¨¢tico como consecuencia de los atentados del 11-S, y que tambi¨¦n presentan bajos niveles de secreci¨®n de esa hormona.
Rachel Yehuda, investigadora jefe del proyecto, afirma que es la prueba de que los ni?os sufrieron el drama del evento sin vivirlo y cuando a¨²n estaban en el vientre de sus madres. Esos bajos niveles de cortisol son a¨²n m¨¢s evidentes en los ni?os nacidos de madres que estaban al final de la gestaci¨®n cuando ocurri¨® el atentado. "El examen revela un efecto significativo en los beb¨¦s nacidos de madres embarazadas en su tercer trimestre el 11-S, pero no en ni?os nacidos de madres que estaban en su primer o segundo trimestre de embarazo", explica Yehuda.
El examen pone adem¨¢s en evidencia que los ni?os de madres con s¨ªndrome postraum¨¢tico nacieron con un peso m¨¢s bajo de lo normal. El resultado de este estudio supone una evidencia, seg¨²n sostiene Yehuda, de que las situaciones de estr¨¦s, depresi¨®n, ansiedad u otras experiencias traum¨¢ticas sufridas por las madres durante la gestaci¨®n son transmitidas biol¨®gicamente a los ni?os y representan un factor de riesgo que puede marcar el desarrollo del feto en el ¨²tero o del beb¨¦ en una fase temprana de la vida.
Seg¨²n Rachel Yehuda, este tipo de traumas durante el embarazo y el traspaso del marcador biol¨®gico del cortisol puede provocar problemas mentales y f¨ªsicos en el ni?o; por eso aconseja que se tengan en cuenta como factor de riesgo tanto como los h¨¢bitos alimenticios o el consumo de alcohol o de tabaco. Sin embargo, los investigadores advierten de que para conocer con exactitud el impacto en las emociones durante el desarrollo f¨ªsico del beb¨¦ es preciso seguir su evoluci¨®n y evaluar las consecuencias en una edad m¨¢s avanzada.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.