"En la ciencia hay creatividad, como en la m¨²sica o en el arte pl¨¢stico "
Me enamor¨¦ de la Ciencia con 12 a?os cuando le¨ª la biograf¨ªa de Cajal. Descubr¨ª que hab¨ªa una persona con apellido espa?ol, como yo y que hab¨ªa ganado el premio Nobel por sus investigaciones viniendo de Petilla de Arag¨®n. Me dije que siendo de Lima, que es m¨¢s grande, pod¨ªa tener alguna ventaja". As¨ª describe Carlos Bustamante (Lima, 1951) su encuentro con el que es el camino de su vida. Su pasi¨®n le ha conducido a las instituciones m¨¢s prestigiosas de EE UU. Es catedr¨¢tico de la Universidad de California en Berkeley, investigador del Instituto M¨¦dico Howard Hughes y miembro de la Academia Nacional de Ciencias. De su laboratorio han salido t¨¦cnicas pioneras para el estudio individual de grandes mol¨¦culas como el ADN.
"Mi deseo es colocar a Espa?a a la cabeza de los pa¨ªses europeos en el estudio de mol¨¦culas, una por una, con pinzas l¨¢ser"
"La esperanza, al crear artificialmente una c¨¦lula, es que empiecen a emerger los principios que sustentan la vida"
Pregunta. Usted ha sido el primero en el mundo en retorcer una mol¨¦cula de ADN como si fuera un simple alambre.
Respuesta. Hemos desarrollado t¨¦cnicas que permiten manipular mol¨¦culas individualmente. Es un cambio fundamental en la forma de hacer las cosas en el laboratorio. Hasta ahora se estudiaban mol¨¦culas en un tubo de ensayo donde hay un n¨²mero de alrededor de 10
20 [10 trillones], de modo que la se?al que se obtiene es el promedio del comportamiento de todas ellas. Hace 13 a?os descubrimos que era posible estudiar las mol¨¦culas una por una y seguir las reacciones qu¨ªmicas en las que participaba cada una. Es un cambio paradigm¨¢tico. Al pasar del estudio de una poblaci¨®n a las mol¨¦culas individuales hemos descubierto la riqueza de su comportamiento.
P. Para todos sus trabajos emplean lo que se denomina pinzas l¨¢ser, ?c¨®mo funcionan?
R. En 1970 se descubri¨® que la luz l¨¢ser focalizada a trav¨¦s de un microscopio permite atrapar objetos y si se mueve la luz el objeto atrapado la sigue. Nosotros usamos unas bolas de pl¨¢stico de una micra de di¨¢metro y las unimos a mol¨¦culas de ADN, por ejemplo. Una bola en cada extremo de la doble h¨¦lice, una se une a cualquier superficie y la otra se atrapa con el l¨¢ser as¨ª que cuando movemos la luz la mol¨¦cula de ADN se deforma. As¨ª podemos estudiar sus caracter¨ªsticas.
P. Estos trabajos podr¨ªan ser un billete directo a la academia sueca, al Nobel.
R. Eso son palabras mayores, pero son t¨¦cnicas muy poderosas que est¨¢n revolucionando el estudio de las mol¨¦culas y cambiando nuestra forma de comprender el funcionamiento de las c¨¦lulas. Cada d¨ªa es hay m¨¢s gente aplicando esta metodolog¨ªa. Con el apoyo de mi laboratorio en Berkeley hemos creado un consorcio en Espa?a y ya est¨¢ en funcionamiento una m¨¢quina de pinzas l¨¢ser. Mi deseo es colocar a Espa?a a la cabeza de los pa¨ªses europeos en estas t¨¦cnicas. La ciencia en Espa?a est¨¢ en un momento cr¨ªtico. Se ha separado del tercer mundo, pero le queda equipararse con el resto de Europa. El Gobierno debe comprender que es necesario mantener al pa¨ªs en un lugar competitivo y dar dinero para alcanzar a otros pa¨ªses.
P. Uno de sus objetivos m¨¢s espectaculares es el de crear artificialmente una c¨¦lula. ?C¨®mo evoluciona el proyecto?
R. Ya tenemos un laboratorio especializado que pronto tendr¨¢ cinco personas. Estoy convencido de que la biolog¨ªa va a pasar de ser una ciencia descriptiva a ser una ciencia sint¨¦tica al igual que ha ocurrido con la qu¨ªmica.
P. ?Cu¨¢l es el objetivo?
R. Esperamos adquirir un conocimiento m¨¢s profundo sobre c¨®mo funciona la c¨¦lula. Hasta ahora se ha empleado una metodolog¨ªa reduccionista, separar las partes para tratar de entender c¨®mo funciona el todo. No tenemos una idea clara de qu¨¦ hace una c¨¦lula y para tenerla tenemos que hacer el camino al rev¨¦s: poner a funcionar las partes juntas. La esperanza es que empiecen a emerger los principios que sustentan la vida.
P. Craig Venter tambi¨¦n tiene la idea de crear una bacteria.
R. Estoy en desacuerdo con su enfoque. Tuve su misma idea en el a?o 1989, tomar un organismo -Micoplasma genitalium-, que tiene 486 genes y que s¨®lo 250 son esenciales, y eliminar los superfluos para conseguir una c¨¦lula con las necesidades m¨ªnimas para sobrevivir. El problema es que sacando varios genes al mismo tiempo la c¨¦lula no puede vivir porque las partes interact¨²an de una manera muy compleja. Hay que empezar mucho m¨¢s abajo, una entidad que ya tenga una m¨ªnima estructura de vida como es la mitocondria e incluir genes y sus procesos hasta conseguir una c¨¦lula independiente capaz de replicarse. Esto es lo que estamos haciendo nosotros.
P. Estos experimentos para crear vida asustan porque llevan a esa idea de jugar a ser dioses.
R. La ciencia avanza porque el hombre tiene una curiosidad inherente por entender. No podemos detener el conocimiento porque tenemos miedo de aprender. La aplicaci¨®n del conocimiento no est¨¢ en manos de los cient¨ªficos, sino en la de los pol¨ªticos y son ellos los que hacen que la ciencia pueda ser positiva o negativa.
P. ?C¨®mo se siente un latino en el olimpo de la ciencia estadounidense?
R. Podr¨ªa parecer una desventaja haber nacido en Per¨² cuando lo que quer¨ªa hacer era ciencia, pero en realidad es al rev¨¦s. La ventaja m¨¢s grande que he tenido es haber nacido en Latinoam¨¦rica. En primer lugar, mis padres le daban una importancia muy grande a la educaci¨®n, de hecho mi primer laboratorio lo mont¨¦ a los 14 a?os en una habitaci¨®n de mi casa. La segunda cosa es que el capital m¨¢s importante de la ciencia es el humano. El ser humano es el creador, el que tiene la idea. Al llegar a EE UU descubr¨ª que tener la cultura hispanoamericana me daba una ventaja enorme para tratar con la gente, para hacer que se sintieran parte del grupo. En Sudam¨¦rica no tenemos una gran sofisticaci¨®n tecnol¨®gica, pero s¨ª en las relaciones personales. As¨ª que llegu¨¦ a EE UU razonablemente bien preparado cient¨ªficamente y extraordinariamente bien en la gesti¨®n de personas para organizar un proyecto de investigaci¨®n en un laboratorio de primera l¨ªnea. Ahora tengo un grupo de 40 personas de todas partes del mundo.
P. Usted en realidad iba para m¨¦dico como su padre y de repente ha pasado del enfermo a la mol¨¦cula. ?No cree que ha perdido la visi¨®n de conjunto en este cambio?
R. S¨ª, ir a la mol¨¦cula es el ¨²ltimo paso reduccionista, pero por eso estoy interesado en crear la c¨¦lula. El cambio lo hice porque, siendo estudiante de medicina, descubr¨ª que lo que me interesaba era entender por qu¨¦ las cosas funcionan. Esto es muy distinto del c¨®mo o del "arreglemos esto" como hacen los m¨¦dicos.
P. Usted ha comparado la ciencia con la literatura.
R. En la ciencia hay creatividad como en la m¨²sica o en el arte pl¨¢stico. Inventamos un poco la naturaleza. Hay una est¨¦tica en la ciencia. Einstein utilizaba muy a menudo ideas de simetr¨ªa, de est¨¦tica, para justificar por qu¨¦ eleg¨ªa un modelo y no otro. En toda la ciencia se da esto. Elegimos lo que consideramos elegante, bello y que tiene sentido trabajar en ello. Pero la belleza no es el ¨²nico criterio que se debe usar porque no es suficientemente restrictivo para asegurar que sea as¨ª como lo ha hecho la naturaleza.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.