La banca gana m¨¢s, pero asume m¨¢s riesgo
El supervisor reconoce que la rentabilidad es alta, pero advierte de desequilibrios por el tir¨®n del cr¨¦dito
El Banco de Espa?a reconoce que las entidades espa?olas ganan m¨¢s (un 19% m¨¢s en 2004), son m¨¢s rentables que sus competidores europeos y han sabido reducir costes con diligencia. Sin embargo, tambi¨¦n llama la atenci¨®n, en su informe de Estabilidad Financiera, del desequilibrio que supone no captar suficientes ahorros para financiar la fuerte expansi¨®n del cr¨¦dito, lo que supone depender de los tipos en el mercado interbancario. Adem¨¢s, alerta del monocultivo del cr¨¦dito al ladrillo y que la solvencia est¨¢ en los niveles m¨¢s bajos desde 1993.
El 'ladrillo' ha permitido a las cajas liderar los cr¨¦ditos. Pero si se excluye el efecto hipotecario, los bancos siguen dominando la cuota de mercado
La compra del Abbey (una entidad casi tan grande como el BBVA) por parte del grupo Santander ha distorsionado los datos sobre el sector financiero espa?ol, como advierte el Banco de Espa?a en su informe. Sin embargo, el supervisor aclara que las tendencias de fondo que se reflejan son v¨¢lidas. A su juicio, la situaci¨®n presenta un panorama con claroscuros, si bien reconoce que las entidades espa?olas tienen mejores ratios que las europeas.
La buena marcha de la econom¨ªa espa?ola, que presenta tasas de crecimiento del producto interior bruto (PIB) claramente superiores a la media de la zona euro, "explica, en buena medida, el fuerte crecimiento de la actividad de las entidades financieras", que se refleja en el fuerte crecimiento del cr¨¦dito. El problema, para el organismo dirigido por Jaime Caruana, es que la mayor parte de ese cr¨¦dito "est¨¢ destinado a las familias para la adquisici¨®n de vivienda, a los constructores o a los promotores".
De hecho, si se excluyera el pr¨¦stamo para el ladrillo, la situaci¨®n no ser¨ªa tan id¨ªlica como parece: seg¨²n el Banco de Espa?a el cr¨¦dito no hipotecario ha crecido un 6% en los bancos y un 14,1% en las cajas. En su conjunto, el sector financiero ha elevado s¨®lo un 9% el cr¨¦dito a las familias, descontando la vivienda (ver cuadro). La dependencia de este monocultivo se traduce en que tres cuartas partes del crecimiento del cr¨¦dito al sector privado residente de bancos y cajas en 2004 se debe a la vivienda.
El supervisor desglosa este tipo de cr¨¦dito y pone el dedo en la llaga al se?alar una de sus preocupaciones: el cr¨¦dito a los promotores ha subido un 43,2%, el doble que a las familias. "Este tipo de pr¨¦stamos ha mostrado elevados ratios de morosidad en las fases recesivas", apunta el estudio oficial, que tambi¨¦n recuerda que esta actividad est¨¢ descendiendo en los bancos y subiendo en las cajas. Incluso, se apunta que son las entidades m¨¢s peque?as las que m¨¢s prestan a los promotores.
El ladrillo es lo que ha permitido a las cajas de ahorros superar, por primera vez en la historia, a los bancos en cr¨¦ditos. Por eso, este informe puntualiza que si se excluye el efecto hipotecario, los bancos siguen manteniendo un claro dominio en cuota de mercado. Su mayor dedicaci¨®n a la financiaci¨®n al consumo y a la empresa, son factores que explican esta situaci¨®n.
Pese a todo, la situaci¨®n de la morosidad es inmejorable. "La buena coyuntura econ¨®mica espa?ola y mundial, en especial en Latinoam¨¦rica, contribuye a explicar la reducci¨®n de los activos dudosos", dice el informe. No obstante, tambi¨¦n aqu¨ª hay una advertencia de la autoridad, ya que recuerda que "el fuerte crecimiento del cr¨¦dito, en la medida en la que podr¨ªa trasladarse en morosidad futura, requiere una atenci¨®n permanente de las entidades" Y otro aviso a las sociedades financieras de bienes de consumo: "La morosidad en este sector es elevada". Incluso el informe revela que las empresas de cr¨¦dito r¨¢pido y f¨¢cil "tienen siete veces m¨¢s mora que el resto de entidades".
Los espa?oles no han financiar el boom hipotecario, ya que el ahorro est¨¢ cayendo a?o a a?o. Las entidades han tenido que recurrir a pedir dinero a bancos de otros pa¨ªses europeos donde su crecimiento econ¨®mico es bajo, adem¨¢s de realizar emisiones de deuda y titulizar cr¨¦ditos.
Para el Banco de Espa?a este desajuste supone que las entidades son m¨¢s sensibles a la evoluci¨®n de los tipos de inter¨¦s, ya que est¨¢n en m¨ªnimos hist¨®ricos y, si estos suben, el pasivo se puede encarecer. "Este desequilibrio entre inversi¨®n y financiaci¨®n del sector privado, puede plantear retos a medio plazo para las entidades".
Solvencia a la baja
Otro de los asuntos que aborda el informe de Estabilidad Financiera es la solvencia de las entidades, que mide la fortaleza del capital y las reservas frente a los riesgos asumidos. El Banco de Espa?a afirma que la solvencia de bancos y cajas se redujo en 2004, "lo que supone una continuaci¨®n en la tendencia a la baja de los ¨²ltimos a?os, ya que el significativo incremento de los recursos propios no ha compensado el fuerte crecimiento de los requerimientos" (por el aumento del cr¨¦dito). El ¨ªndice de solvencia estaba situado cerca del 11% y ahora casi toca el 10%, cuando el requerimiento m¨ªnimo es el 8%.
Bajando al detalle de este ratio, que el Banco de Espa?a considera clave, las cajas tienen m¨¢s solvencia que los bancos hasta 2004.

La aplicaci¨®n de las normas internacionales de contabilidad disparan el beneficio hasta marzo
Hab¨ªa apuestas para todos los gustos sobre las consecuencias de la ampliaci¨®n de las normas internacionales de contabilidad (NIC) en las cuentas de resultados de las entidades financieras. Hasta el momento han ganado los optimistas, ya que las NIC han supuesto en la mayor parte de las entidades que se reduzcan sus provisiones y se eleven los beneficios. S¨®lo entre las principales entidades, el resultado ha crecido por esta raz¨®n en unos doscientos millones.
Las cinco grandes entidades financieras, Santander, BBVA, La Caixa, Popular y Caja Madrid, lograron un beneficio neto de 2.777 millones de euros, un 26,7% m¨¢s que el primer de 2004 y una cifra nunca conseguida antes (ver cuadro). La banca mediana (Banesto, Sabadell Atl¨¢ntico, Banca March, Bankinter, Pastor, Valencia y Guipuzcoano) cerraron el trimestre con 439,1 millones de euros, un 34,1% m¨¢s de beneficio neto.
Pese a que el objetivo de las NIC era homogeneizar las normas contables internacionales, el Banco de Espa?a ha redactado una nueva circular con la f¨®rmula (denominado fondo de provisi¨®n estad¨ªstica), que se debe aplicar en las provisiones, a la que s¨®lo estar¨¢n sujetas las entidades espa?olas. Algunos bancos y cajas aseguran que la circular excede las exigencias de las NIC por lo que no deber¨ªa ser de obligado cumplimiento. El organismo presidido por Jaime Caruana ha afirmado, en el ¨²ltimo informe de Estabilidad Financiera, que la circular "es compatible con dichas normas internacionales".
La reducci¨®n de provisiones en la cuenta de resultados de marzo pasado se ha producido con m¨¢s fuerza en las entidades que ten¨ªan cubierto el fondo de provisi¨®n estad¨ªstica, antes denominado Foncei. Seg¨²n el Banco de Espa?a, el conjunto de entidades tiene cubierto el 79% de los requerimientos exigidos.
Otro de los factores que ha favorecido el incremento de beneficios ha sido que ya no es necesario amortizar los fondos de comercio (la diferencia entre lo que se paga por una entidad y su valor en libros). Este factor ha beneficiado al Santander y al BBVA.
Sin embargo, el factor m¨¢s relevante y com¨²n a todos los resultados ha sido el tir¨®n del cr¨¦dito hipotecario. Algunas entidades, como el Popular y Banesto, est¨¢n potenciando el negocio con las pymes para evitar sufrir una reca¨ªda si se frena con rapidez el negocio inmobiliario.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
