El lugar para los m¨¢s peque?os
El creciente coste de las escuelas infantiles impulsa al Gobierno navarro a restringir el acceso y cobrar seg¨²n la renta familiar
"A esa edad, los ni?os deben estar realmente en sus casas", dijo el presidente navarro, Miguel Sanz, en el debate parlamentario en que su Gobierno anunci¨® un dr¨¢stico cambio en el modelo de atenci¨®n del ciclo educativo de 0 a 3 a?os.
El Ejecutivo que sostienen UPN y CDN inscribe su atenci¨®n dentro de las medidas de conciliaci¨®n de la vida laboral y familiar y regular¨¢ el acceso de los ni?os en funci¨®n de la renta de las familias y su situaci¨®n laboral, dando prioridad a aqu¨¦llos cuyos padres trabajen fuera de casa. La oposici¨®n ve amenazada la supervivencia del modelo, rechaza convertirlo en un mero servicio asistencial y pide un enfoque claramente educativo y gratuito del ciclo.
La atenci¨®n educativa a los ni?os de hasta tres a?os fue el fruto de un pacto logrado la pasada legislatura entre el Ejecutivo foral y el PSN. La red privada iba creando plazas para ese ciclo y profesionales de la educaci¨®n, asociaciones de padres, centros educativos y partidos de la oposici¨®n coordinaron su trabajo para garantizar desde la esfera p¨²blica una atenci¨®n de calidad en esa etapa.
El ¨¦xito del modelo ha aumentado su coste y se anuncian cambios que, seg¨²n la izquierda parlamentaria, pueden suponer su paralizaci¨®n.
Sanz afirma que no se pretende "desactivar" la demanda, sino atenderla "m¨¢s racionalmente". El ciclo cuesta caro y UPN y CDN han decidido que las familias paguen seg¨²n su renta y tengan prioridad aquellas cuyos c¨®nyuges trabajen fuera de casa. Navarra contaba en 2000 con 25 centros y 1.868 alumnos mientras que en estos momentos tiene 68 centros y 4.176 ni?os. La previsi¨®n de gasto para este a?o asciende a 7,2 millones de euros. UPN quiere una ordenaci¨®n distinta para garantizar la sostenibilidad del sistema y su "justicia social". Sus socios de CDN comparten esa visi¨®n al estimar que el modelo original ha sido "superado" por la creciente demanda.
Hasta ahora, los ayuntamientos pagaban el 25% del gasto; las familias, un m¨¢ximo del 33%, y el 42% restante, el Departamento de Educaci¨®n. La baja renta de muchas familias ha motivado que apenas costeen el 15%, mientras Educaci¨®n ha tenido que abonar el 60% del total.
De ahora en adelante, las familias pagar¨¢n seg¨²n sus recursos. "Las que tengan rentas suficientes pagar¨¢n el coste del servicio. As¨ª podremos atender mejor a las familias que no tienen tantos recursos", afirma Sanz.
La afirmaci¨®n del presidente foral de que a esa edad donde mejor est¨¢n los ni?os es en casa con su madre o su padre, si ¨¦stos no trabajan, es considerada "reaccionaria" por el portavoz educativo del PSN, Carlos Crist¨®bal. La oposici¨®n apuesta por una financiaci¨®n con cargo ¨ªntegramente a los presupuestos de Navarra.
"El problema no es la falta de dinero", se?ala Crist¨®bal, porque hay fondos p¨²blicos que financian todos los ciclos educativos de la ense?anza privada concertada. El PSN considera que el Ejecutivo foral ha decidido "desactivar" la demanda en contra de todas las tendencias espa?olas y europeas.
Los ayuntamientos que ahora quieran ver cubierto el ciclo tendr¨¢n que incluir en sus planes de infraestructuras la construcci¨®n de los centros infantiles. El Gobierno foral traslada as¨ª a los municipios la responsabilidad y se limitar¨¢ a abrir una l¨ªnea espec¨ªfica de subvenci¨®n a quien la pida. Fuera de ese tr¨¢mite, no habr¨¢ otras ayudas p¨²blicas.
Sanz reitera que su Gobierno aspira a cubrir toda la demanda, aunque insiste que Navarra va por delante de la media espa?ola y advierte de que no se puede incrementar el diferencial "con otras comunidades" cuando la UE no tiene una directriz clara sobre este ciclo. En Navarra, seg¨²n datos de su Ejecutivo, el 60% de los ni?os de dos a?os se encuentra atendido, frente a una media espa?ola de apenas el 24%. A los tres a?os, la tasa de escolarizaci¨®n espa?ola asciende al 94%; la navarra, al 100%.
Iniciativa municipal
El Gobierno navarro paraliz¨® la iniciativa legislativa popular que pretend¨ªa universalizar la atenci¨®n de 0 a 3 a?os. El testigo lo retoma la Asamblea de Ayuntamientos por las Escuelas Infantiles, que el 23 de junio presentar¨¢ en el Parlamento foral una iniciativa legislativa para que sea el propio Ejecutivo el que regule el ciclo y atienda la demanda existente.
Esta v¨ªa exige que apoyen la petici¨®n al menos la tercera parte de los consistorios de alguna de las cinco merindades en que est¨¢ dividida Navarra y, al tiempo, re¨²na a m¨¢s de la mitad de la poblaci¨®n de la misma. De momento, la Asamblea cuenta con el respaldo de 70 ayuntamientos y 220.000 habitantes repartidos por las cinco merindades. Pamplona no se ha sumado a esta f¨®rmula, que pide una red p¨²blica de guarder¨ªas en que los consistorios contribuyan en condiciones similares a Primaria.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.