A medio camino de Lisboa
La UE avanza lentamente hacia los objetivos fijados para 2010: m¨¢s empleos y de mejor calidad

La Uni¨®n Europea se fij¨® en el a?o 2000 ambiciosos objetivos en materia de empleo. Y se dio 10 a?os para alcanzarlos. A mitad de recorrido, el informe anual de la Fundaci¨®n Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo sirve para hacer balance. Se han creado millones de puestos de trabajo, la situaci¨®n de la mujer mejora lentamente y se retrasa la edad de jubilaci¨®n. Las diferencias entre pa¨ªses son abismales, m¨¢s a¨²n tras la ampliaci¨®n.
La ocupaci¨®n femenina ha avanzado hasta el 55,1%. El objetivo marcado para 2010 es llegar al 60%. Espa?a mejora m¨¢s que el resto
Hace cinco a?os la Uni¨®n Europea (UE) se fij¨® unos objetivos ambiciosos para competir mejor con la econom¨ªa estadounidense. La llamada Agenda de Lisboa, actualizada a?os despu¨¦s, establec¨ªa el horizonte en 2010. Para entonces hab¨ªa que crear seis millones de puestos de trabajo; avanzar en la sociedad de la informaci¨®n y en la conciliaci¨®n de la vida laboral y familiar; elevar la inversi¨®n en investigaci¨®n y desarrollo; en definitiva, mejorar la competitividad.
A medio camino de ese recorrido, la mayor¨ªa de esos objetivos est¨¢ a¨²n lejos. El informe anual de la Fundaci¨®n Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo deja claro que los males del mercado laboral europeo siguen siendo los mismos: algunos pa¨ªses siguen registrando altas tasas de desempleo; las mujeres sufren m¨¢s el paro y son peor pagadas y se han creado muchos puestos de trabajo, pero muchos de ellos son de baja calidad.
?stas son las principales conclusiones de esta recopilaci¨®n, que analiza las condiciones laborales y las tendencias del mercado laboral europeos.
- Creaci¨®n de empleo. La Uni¨®n Europea crea empleo y Espa?a contribuye en buena medida a ello. Los t¨¦cnicos subrayan, sin embargo, que el ritmo de creaci¨®n de puestos ha bajado desde 1999 en los ahora 25 Estados miembros y que muchos de los nuevos contratos son a tiempo parcial y para puestos no cualificados.
El a?o pasado la tasa de paro de la UE era del 9%. Espa?a supera esa media, con el 10,9%. El pa¨ªs con una mayor proporci¨®n de desempleados es Polonia, donde 18 de cada 100 trabajadores est¨¢ en paro, y el que menos sufre esta lacra, Luxemburgo, con el 4,2% de la poblaci¨®n desempleada.
- Participaci¨®n femenina. Nadie cuestiona el avance de las mujeres en el mercado laboral europeo. Pero las desigualdades siguen siendo grandes. Sufren m¨¢s el desempleo, cobran menos y tienen peores contratos.
En la antigua UE a 15 miembros -antes de la ampliaci¨®n del a?o pasado- hab¨ªa 6,4 millones de mujeres fuera del mercado laboral, pero dispuestas a trabajar, y otros 6,6 millones estaban registradas en los servicios p¨²blicos de empleo, constata el informe. En la UE de 25 pa¨ªses la ocupaci¨®n femenina ha avanzado hasta el 55,1% (el objetivo de Lisboa es llegar al 60%). Espa?a es el pa¨ªs donde m¨¢s ha mejorado el empleo femenino entre 1998 y 2003, un 10,2%.
Donde no se producen avances significativos es en la desigualdad salarial. La brecha era del 15% en 2003 (calculada como la diferencia entre el salario bruto por hora que cobra un hombre y el que cobra una mujer como porcentaje del sueldo medio de los hombres). Nueve a?os antes estaba en el 17%. Las diferencias entre pa¨ªses son enormes. En ambos extremos est¨¢n dos nuevos miembros de la UE: en Chipre es donde se da mayor desigualdad (25% de brecha) y en Malta donde m¨¢s se acercan hombres y mujeres (4%). En Espa?a la diferencia es del 18%, siempre seg¨²n los datos del informe. - -
E Retrasar la jubilaci¨®n. Es una de las estrategias se?aladas en Lisboa. El europeo medio deja de trabajar a los 61 a?os -el ¨²ltimo dato para todos los pa¨ªses es de 2003-, mientras que en 2001 lo hac¨ªa a los 59,9 a?os. Los primeros en hacerlo son los eslovenos (a los 56,2 a?os) y los ¨²ltimos, los irlandeses (a los 64,4). En Espa?a, aunque la edad de jubilaci¨®n est¨¢ fijada en los 65 a?os para la mayor¨ªa de los trabajadores, la media est¨¢ en 61,4 a?os.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
