"La transici¨®n no acabar¨¢ si no llega la Rep¨²blica"
Esta pareja de hecho art¨ªstico son la sosa c¨¢ustica con cuatro piernas. Su d¨²o Accidents Polipo¨¨tics empez¨® en 1991 haciendo recitales imprevistos y ha ido evolucionando hacia la cr¨ªtica pol¨ªtica y social m¨¢s feroz y refrescante. Xavier Theros es el escribidor y poeta; Rafael Metlikoviez, el c¨®mico espect¨¢culo.
Un bar en el Raval de Barcelona. Xavier Theros ("por Ballesteros") y Rafael Metlikoviez ("por mi abuelo austroh¨²ngaro") fuman y ponen a caldo al pa¨ªs, a la transici¨®n y a ellos mismos (de ah¨ª que no se aclare bien qui¨¦n dice qu¨¦).
Pregunta. ?De d¨®nde viene su nombre art¨ªstico?
Respuesta. De nuestro af¨¢n por hacer lecturas po¨¦ticas en cualquier momento. La idea era irrumpir y proponer la lectura.
P. Una tropa de asalto para uno de los g¨¦neros menos populares de la humanidad.
R. S¨ª, s¨ª, por eso lo elegimos. Pero poco a poco nos hemos ido profesionalizando. Y ahora hasta tenemos agente.
P. Pero tambi¨¦n hacen teatro.
R. Somos un grupo de teatro sin serlo. Somos los alternativos del teatro alternativo. Porque no somos actores.
P. ?Son como de fuera?
R. Como dijo Edgar Morin: "Nosotros no somos de los nuestros". Siempre somos extra?os. Hemos sido mucho teloneros de grupos de rock. Somos multiusos. Para un barr¨ªo y un fregao.
P. ?Y qu¨¦ formatos usan?
R. Dos: el recital y la conferencia esc¨¦nica. Siempre que sea en el culo del mundo.
P. ?Y siempre en castellano?
R. Si actuamos juntos, s¨ª: aqu¨ª tampoco somos de los nuestros.
P. Y as¨ª no cobran subvenci¨®n de la Generalitat.
R. ?Claro! Cultura es subversi¨®n. Un se?or que vende zapatos no pide subvenci¨®n, ?no? O vende o cierra. Pues lo mismo.
P. ?Son humoristas?
R. Cabareteros, m¨¢s bien. A m¨ª (Rafael) me gusta definirme como c¨®mico. Gila o Tip y Coll son grandes influencias. Pero el humor es s¨®lo un recurso: de seg¨²n qu¨¦ cosas no se puede hablar sin humor.
P. Por ejemplo, del franquismo y de la transici¨®n.
R. S¨ª, Franco ha muerto es una reflexi¨®n humor¨ªstica. Nace de la insatisfacci¨®n de ver c¨®mo se ha contado la transici¨®n. Nos han dicho que fue ejemplar, mod¨¦lica, dulce, y en realidad lo ¨²nico que se hizo fue cambiar impunidad por libertad. ?Los espa?oles perseguimos dictadores y criminales de guerra por todo el mundo pero los nuestros nunca han tenido el m¨¢s m¨ªnimo problema!
P. Visto as¨ª...
R. ?Qu¨¦ pensar¨¢n las familias de los exiliados, los desaparecidos y los muertos de un pa¨ªs cuyo monarca es heredero directo de Franco? ?Y de un pa¨ªs donde un ministro de Franco ha estado a punto de ganar las elecciones por cuarta vez?
P. ?Rabia, no?
R. ?Tenemos la necesidad de dejar de sentirnos idiotas!
P. Algunos dicen que eso es reabrir las heridas.
R. ?Ya sabemos que abrir las fosas comunes es inc¨®modo! La transici¨®n se construy¨® sobre ese silencio. Pero la sociedad est¨¢ madura para eso. Cosa que no se puede decir de nuestros pol¨ªticos. Hasta en Sur¨¢frica se llev¨® a juicio a los culpables. Pidieron perd¨®n y no los condenaron. Aqu¨ª podr¨ªan haber hecho lo mismo. O por lo menos haber puesto en la Constituci¨®n un acuerdo m¨ªnimo sobre la memoria hist¨®rica para que jam¨¢s se repitiera.
P. ?En los a?os setenta?
R. S¨ª, entonces los militares deb¨ªan de dar mucho miedo. ?Pues que lo digan, co?o! ?Que no nos cuenten que fue el para¨ªso!
P. Hombre, comparado con la guerra...
R. El gran desencanto es que la izquierda de los a?os ochenta no se ocup¨® en absoluto. Prefirieron hablar de la movida, del dise?o, del punk... Si ves ahora las revistas de entonces, alucinas con el grado de gilipollez y trivialidad que se manejaba.
P. ?Seguimos igual o mejor?
R. La transici¨®n no acabar¨¢ hasta que no llegue la Rep¨²blica. ?se es el gran salto cualitativo.
P. En eso estamos cerca de Carod.
R. Y en el gusto por la comida.
P. ?Y por las se?oras!
R. ?Estamos mucho m¨¢s cerca de lo que parece!
P. ?Son catalanistas?
R. Otra de las cosas que no resolvi¨® la transici¨®n es un derecho fundamental: la autodeterminaci¨®n. Tan f¨¢cil como hacer un refer¨¦ndum y pedirle a la gente que diga lo que piensa. Y otra consecuencia funesta del franquismo es que uno no puede sentirse espa?ol y catal¨¢n a la vez con naturalidad como pasaba en tiempos de la Rep¨²blica.
P. ?El agravio es real?
R. S¨ª, pero con matices. Es verdad que la lengua ha sido humillada, pero en catal¨¢n tambi¨¦n se han dicho barbaridades fascistas. Y Espa?a cree que el agravio de Catalu?a con Espa?a viene del franquismo, y no, viene realmente de hace 500 a?os. Barcelona ha sido bombardeada dos veces por siglo desde entonces.
P. ?Creen, como Zaplana, que ZP es un radical?
R. En los temas menores como las bodas gays. Si fuese radical de verdad, le pondr¨ªa el cascabel al gato de la Rep¨²blica.
P. ?Se hunde Espa?a?
R. ?Madre no hay m¨¢s que una y me tuvo que tocar a m¨ª! Mientras sea el Reino de Espa?a esto es indivisible. ?Este pa¨ªs parece una guarder¨ªa! Lo que produce curiosidad es que todav¨ªa haya un pa¨ªs que se llama Espa?a. Si desapareciera, se acabar¨ªa de cuajo el problema de la Espa?a invertebrada.
P. ?Pero nos salvaremos o no?
R. Brossa dec¨ªa que Catalu?a s¨®lo ser¨¢ un pa¨ªs normal cuando el Bar?a baje a Segunda. Podemos a?adir que para que Espa?a fuera normal, el Madrid deber¨ªa estar en Segunda B.
Sosa c¨¢ustica
Esta pareja de hecho art¨ªstico son la sosa c¨¢ustica con cuatro piernas. Su d¨²o Accidents Polipo¨¨tics empez¨® en 1991 haciendo recitales imprevistos y ha ido evolucionando hacia la cr¨ªtica pol¨ªtica y social m¨¢s feroz y refrescante. Xavier Theros es el escribidor y poeta; Rafael Metlikoviez, el c¨®mico espect¨¢culo. Su ¨²ltimo montaje, Franco ha muerto o c¨®mo idiotizar a un pollo, es un repaso necesario a las verdades del barquero que la transici¨®n olvid¨® mencionar. Alternativos de lo alternativo, sus t¨ªtulos dicen m¨¢s que muchos espect¨¢culos: Polipoes¨ªa urbana de pueblo (1991), M¨¢s triste es robar (1995), Pim Pam Pum Lorca (1998) y Soltero busca o el cuelgue de los h¨¢bitos (2001).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.