China ratifica el convenio internacional que limita el consumo del tabaco
El gigante asi¨¢tico, con m¨¢s de 300 millones de fumadores, es el mayor mercado mundial
China se convirti¨® ayer en el 78? pa¨ªs del mundo que ratifica el Convenio Marco de la Organizaci¨®n Mundial de la Salud para el Control del Tabaco. El acuerdo, una especie de protocolo de Kioto contra el tabaquismo, incluye la prohibici¨®n de cualquier tipo de publicidad de los productos para fumar, el control del comercio y la inclusi¨®n de mensajes sobre el peligro del tabaco en las cajetillas. China es actualmente el mayor mercado de las compa?¨ªas tabacaleras, con m¨¢s de 300 millones de fumadores, la cuarta parte de los 1.300 millones del mundo.
El convenio internacional contra el tabaquismo entr¨® en vigor el 14 de febrero, cuando se consigui¨® la ratificaci¨®n por 57 pa¨ªses. Desde entonces, otros 20 se han apuntado. El ¨²ltimo, China, lo hizo el domingo pasado, seg¨²n la agencia de noticias Xinhua, aunque todav¨ªa no figura en la lista oficial de la OMS (www.who.int/tobacco/ framework/countrylist/en/index.html).
El sistema de ratificaci¨®n es similar al del protocolo de Kioto contra el cambio clim¨¢tico: primero lo aprueban los representantes de los gobiernos, pero luego lo deben ratificar los parlamentos nacionales y comunic¨¢rselo a la OMS. A partir de entonces se abre un periodo de tres a?os para que los pa¨ªses endurezcan sus legislaciones.
Entre las medidas que deben tomarse figuran la prohibici¨®n de la publicidad y de la venta a menores, del patrocinio de actividades deportivas o culturales, control del comercio y el contrabando, vigilancia sobre las m¨¢quinas expendedoras, b¨²squeda y ayuda para que los productores de tabaco sustituyan los cultivos.
Ley espa?ola en 2006
Espa?a, por ejemplo, comunic¨® la adhesi¨®n a la OMS el 11 de enero de este a?o, aunque la medida hab¨ªa sido tomada antes de fin de 2004 por el Parlamento. El conjunto de las medidas para cumplir el convenio est¨¢n incluidas en la ley antitabaco que el Gobierno espera que entre en vigor el 1 de enero de 2006. En ella se incluye la prohibici¨®n de fumar en los lugares de trabajo y la obligatoriedad de establecer zonas libres de humo en todos los locales hosteleros de m¨¢s de 100 metros cuadrados. Con la futura ley se cumplir¨¢n tambi¨¦n las restricciones de la Uni¨®n Europea, que suscribi¨® el acuerdo de la OMS el 30 de junio.
El convenio es un acuerdo de m¨ªnimos. Ello quiere decir que cada pa¨ªs podr¨¢ endurecer las medidas a voluntad. Por ejemplo, el Gobierno chino ha anunciado que no s¨®lo restringir¨¢ el uso de m¨¢quinas expendedoras, sino que directamente las prohibir¨¢ en todo su territorio, incluidas las regiones aut¨®nomas de Macao y Hong Kong.
China constituye el mayor mercado de productos de tabaco del mundo. Se calcula que en el pa¨ªs viven alrededor de 350 millones de fumadores, aproximadamente la cuarta parte de los 1.300 millones que hay en todo el mundo. De ellos, cinco millones son menores de 18 a?os. Cada a?o mueren por enfermedades asociadas al consumo del tabaco 1,2 millones de personas, y se venden 1.800 millones de cigarrillos.
Con la adhesi¨®n de China la OMS da un paso importante en su lucha contra los da?os causados por el tabaco, un h¨¢bito que causa m¨¢s de cinco millones de muertes anuales. Sin embargo, en la lista de pa¨ªses que han suscrito y ratificado el acuerdo todav¨ªa faltan algunos de los mayores productores y consumidores, como Estados Unidos, Rusia -que ni siquiera lo ha firmado-, Indonesia, Nigeria o Brasil.
En el mundo muere una persona por culpa del tabaco cada 6,5 segundos, seg¨²n la Organizaci¨®n Mundial de la Salud. Si no se consigue frenar su expansi¨®n en 2020 matar¨¢ prematuramente a 10 millones de personas cada a?o. Actualmente, 1.300 millones de personas consumen productos elaborados con tabaco.
El convenio est¨¢ "basado en pruebas cient¨ªficas", y "reafirma el derecho de todas las personas a gozar del grado m¨¢ximo de salud que se pueda lograr", indica la OMS. El texto consta de 38 art¨ªculos. Se centra en reducir la demanda, sobre todo entre los m¨¢s j¨®venes (la edad media de inicio en el tabaquismo est¨¢ por debajo de los 13 a?os); la protecci¨®n de los no fumadores, y la regulaci¨®n de empaquetado, publicidad y contenido del tabaco.
Como primera medida promueve actuaciones "relacionadas con los precios e impuestos", porque son "un medio eficaz e importante para que diversos sectores de la poblaci¨®n, en particular los j¨®venes, reduzcan su consumo de tabaco". Un estudio del Banco Mundial calcula que cada 10% que sube el precio del tabaco supone un 4% menos de fumadores.
Otro aspecto importante es la protecci¨®n de los no fumadores. El Comit¨¦ Nacional de Prevenci¨®n del Tabaquismo calcula que en Espa?a mueren cada a?o 700 personas por el humo de los pitillos ajenos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Neumolog¨ªa
- OMS
- Agentes cancer¨ªgenos
- Restricciones tabaco
- C¨¢ncer
- Publicidad
- Restricciones consumo
- Tabaquismo
- China
- Adicciones
- ONU
- Asia oriental
- Tabaco
- Consumo
- Enfermedades
- Especialidades m¨¦dicas
- Salud p¨²blica
- Asia
- Organizaciones internacionales
- Pol¨ªtica sanitaria
- Medicina
- Medios comunicaci¨®n
- Relaciones exteriores
- Sanidad
- Salud