Los abortos entre adolescentes han subido el 250% desde 1996
Sanidad admite que sus pol¨ªticas "no funcionan adecuadamente"
Las pol¨ªticas de planificaci¨®n familiar y educaci¨®n sexual en la regi¨®n "son insuficientes o no funcionan adecuadamente". As¨ª lo admite un informe de la Consejer¨ªa de Sanidad que alerta del aumento de abortos: 16.129 mujeres residentes en la regi¨®n interrumpieron su embarazo en 2004, un 59% m¨¢s que en 1998. El informe destaca que la subida se centra en los "colectivos m¨¢s vulnerables": adolescentes de 15 a 19 a?os e inmigrantes. ?stas son el 17,4% de la poblaci¨®n femenina en edad f¨¦rtil, pero acumulan el 52% de los abortos. Entre las adolescentes, las interrupciones han crecido un 250% desde 1996.
La tasa de interrupci¨®n voluntaria del embarazo (IVE) no ha dejado de crecer en la regi¨®n desde el a?o 1998, el ¨²ltimo tenido en cuenta en el informe. As¨ª, 7,25 de cada 1.000 mujeres en edad f¨¦rtil abortaron ese a?o; 8,49 dos a?os m¨¢s tarde; 10,85 en 2002 y 11,54 el a?o pasado. Este crecimiento, del 59%, se concentra principalmente en dos colectivos: las mujeres inmigrantes y las adolescentes menores de 19 a?os.
Todo ello, seg¨²n el informe, "hace necesario replantearse las acciones encaminadas a disminuir las interrupciones voluntarias de embarazo, ya que las actuales o son insuficientes o no est¨¢n dise?adas adecuadamente para incidir en los colectivos m¨¢s vulnerables", concluyen los autores del estudio.
?ste destaca otro dato al que se?ala como revelador del fracaso de las pol¨ªticas de prevenci¨®n: el 61% de las mujeres espa?olas y el 75% de las inmigrantes que interrumpi¨® su embarazo "no hab¨ªa acudido a un servicio sanitario para la utilizaci¨®n o control de m¨¦todos anticonceptivos en los dos a?os previos".
La tasa de abortos entre las mujeres inmigrantes multiplica por cinco a la de las espa?olas: un 34,4 por mil y un 6,8 por mil respectivamente. Esto significa que una de cada 30 mujeres inmigrantes que viven en la regi¨®n abort¨® el a?o pasado.
Esta elevada incidencia en inmigrantes "hace pensar en las dificultades que los programas de prevenci¨®n encuentran para adecuarse a las caracter¨ªsticas socioculturales de este colectivo", concluye el informe, que recomienda adoptar "un enfoque socio-sanitario integrador para el desarrollo de estrategias preventivas".
Entre las adolescentes, el informe alerta del "incremento continuo de la tasa de abortos en menores de 20 a?os y la asunci¨®n por ¨¦stas de conductas sexuales de riesgo al inicio de las mismas". Por ello, los autores lanzan una "alerta sobre la necesidad de readecuar los programas de educaci¨®n afectivo-sexual dirigidos a adolescentes que les proporcione la formaci¨®n necesaria para obtener relaciones sexuales satisfactorias y seguras que eviten los abortos".
"Apoyo institucional"
Por ¨²ltimo, las conclusiones reclaman "el apoyo institucional para el desarrollo de nuevas experiencias e iniciativas que acerquen la oferta sanitaria a los grupos m¨¢s vulnerables"
Las 12 p¨¢ginas del informe -realizado y publicado por la Direcci¨®n General de Salud P¨²blica de Sanidad en el ¨²ltimo n¨²mero del Bolet¨ªn Epidemiol¨®gico de la Comunidad de Madrid- apenas recogen un dato positivo: los abortos entre las mujeres espa?olas adultas, mayores de 25 a?os, han descendido un 6% en el ¨²ltimo a?o.
Pese al importante crecimiento de abortos entre adolescentes, siguen siendo las mujeres entre 20 y 35 a?os las que m¨¢s interrumpen su embarazo. Las que tienen entre 20 y 24 a?os acumulan el 26,1% de las interrupciones, seguidas de las que tienen entre 25 y 29 (25,6% del total) y las de 30 a 34 (19,8%).
Las adolescentes que tienen entre 15 y 19 a?os suponen el 10,4% de los abortos y un total de 52 chicas de 14 o menos a?os abortaron en 2004.
El perfil de mujer que interrumpe su embarazo es de una persona de entre 23 y 27 a?os, soltera, con estudios de segundo grado y que trabaja como asalariada. Estas tres ¨²ltimas caracter¨ªsticas las cumplen dos de cada tres mujeres que deciden abortar. Casi la mitad de ellas, un 47,8%, no tiene hijos, mientras una de cada cuatro tiene uno, un 18,2% tiene dos y un 8,7% tiene tres o m¨¢s.
Dos tercios de la mujeres no hab¨ªan interrumpido un embarazo anteriormente, mientras un 23,3% lo hab¨ªa hecho una vez, un 6,8% dos y un 3,3% hab¨ªa pasado por tres o m¨¢s abortos.
En total, los centros sanitarios realizaron el a?o pasado 19.438 abortos, pero el estudio no tiene en cuenta a 3.309 abortos (un 17%), porque ¨¦stos fueron realizados a mujeres de otras comunidades o pa¨ªses.
La gran mayor¨ªa de los abortos, un 97,3%, fueron realizados en cl¨ªnicas privadas, aunque uno de cada cinco fue financiado por la sanidad p¨²blica. Un 80,2% de las mujeres pagaron de su bolsillo el coste de la interrupci¨®n.
Peligro para la embarazada
Un 97,8% de los abortos fue realizado por "el peligro para la salud de la embarazada". ?ste es el primero de los tres supuestos por los que fue despenalizada la interrupci¨®n del embarazo en Espa?a con la Ley Org¨¢nica 9/1985. Esta norma autoriza el aborto cuando "evita un grave peligro para la vida o la salud f¨ªsica o ps¨ªquica de la embarazada".
El segundo supuesto autoriza el aborto cuando el embarazo fue "consecuencia de un hecho constitutivo de violaci¨®n, previamente denunciado". Seg¨²n el informe, cuatro interrupciones del embarazo llevadas a cabo en la regi¨®n en 2004 se debieron a este motivo. El tercer y ¨²ltimo supuesto autorizado por la ley es la "presunci¨®n de graves taras f¨ªsicas o ps¨ªquicas en el feto", lo que justific¨® 263 interrupciones del embarazo. En otros otros 87 abortos coincid¨ªan los peligros de taras en el feto y el riesgo para la salud de la madre.
La investigaci¨®n tambi¨¦n pone de manifiesto los municipios en los que las tasas de IVE son mayores y menores, aunque en este caso utiliza datos correspondientes a los a?os 2003 y anteriores. Madrid y Torrej¨®n de Ardoz, con unas tasas de 13,14 y 11,96 abortos por mil mujeres en edad f¨¦rtil, son los dos municipios que superan la media regional, que fue de 11,02 casos por mil.
Getafe, con 7,10 por mil; Alcorc¨®n, 8,01; Fuenlabrada, 8,36; y Legan¨¦s, 8,43, son por el contrario los municipios con menores tasas de aborto entre sus habitantes en edad f¨¦rtil.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- VII Legislatura CAM
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- Gobierno auton¨®mico
- Comunidades aut¨®nomas
- Estad¨ªsticas
- Parlamentos auton¨®micos
- Aborto
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Pol¨ªtica sanitaria
- Anticoncepci¨®n
- Reproducci¨®n
- Parlamento
- Medicina
- Sanidad
- Salud
- Pol¨ªtica
- Gobierno Comunidad Madrid
- Comunidad de Madrid
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica