La Universidad de Ja¨¦n busca biocombustible a partir del olivar
Un grupo de investigaci¨®n de la Universidad de Ja¨¦n, en colaboraci¨®n con el Centro de Investigaciones Energ¨¦ticas, Medioambientales y Tecnol¨®gicas (Ciemat), estudia en la actualidad la obtenci¨®n de biocombustible a partir de los residuos generados por la poda del olivo. Seg¨²n los estudios que dirige el profesor Eulogio Castro, estos residuos, que presentan una composici¨®n en celulosa (30% de peso seco) y en hemicelulosa (23% de peso seco), pueden proporcionar hasta 55 kilos de az¨²cares por cada 100 kilos de residuo. Estos az¨²cares se pueden transformar en etanol, obteni¨¦ndose unos 28 kilos de alcohol por cada 100 kilos de poda seca, equivalentes a 35,4 litros.
Los residuos procedentes de la poda del olivar son abundantes en todas las productoras de aceituna, puesto que la poda es una operaci¨®n esencial para rejuvenecer el ¨¢rbol y prepararlo para la pr¨®xima cosecha. Se estima que se producen entre 1.500 y 3.500 kilos de residuo por hect¨¢rea de olivar y a?o, y en Andaluc¨ªa existen cerca de dos millones de hect¨¢reas de olivar.
Esta circunstancia, unida a los bajos costes de adquisici¨®n, ha llevado a los investigadores de la Universidad jiennense y del Ciemat a impulsar la b¨²squeda de energ¨ªas alternativas, como es el caso del bioetanol, un producto de alto valor a?adido que puede emplearse como combustible, en mezclas o sustituyendo a la gasolina, o como materia prima para la s¨ªntesis de otros compuestos de inter¨¦s industrial.
Creaci¨®n de empleo
Para el profesor Eulogio Castro, las ventajas del residuo como bioetanol son, entre otras, la mejora de las rentas agrarias al obtener un producto de alto valor a?adido a partir de un residuo que, por su naturaleza, es necesario eliminar; la reducci¨®n de las emisiones incontroladas de gases de efecto invernadero (CO2) por el cese de la quema de residuos, y la creaci¨®n de empleo en trabajos e industrias asociadas.
En s¨ªntesis, el proceso consiste en descomponer la celulosa y la hemicelulosa del residuo en az¨²cares sencillos y transformarlos en etanol por fermentaci¨®n. La celulosa est¨¢ compuesta por unidades de glucosa, mientras que en la hemicelulosa hay distintos az¨²cares, siendo el mayoritario la xilosa. "El problema est¨¢ en que la mayor¨ªa de las levaduras pueden fermentar muy bien la glucosa, pero no la xilosa, por lo tanto, hemos de utilizar levaduras que sean capaces de fermentar ambos az¨²cares, o bien utilizar una secuencia de levaduras que puedan transformar primero la glucosa y otras que puedan fermentar la xilosa", indica el responsable de la investigaci¨®n.
Como alternativa se plantea realizar la hidr¨®lisis y fermentaci¨®n de manera simult¨¢nea. En este caso el material pretratado se somete a la acci¨®n de las enzimas y del microorganismo fermentativo (levaduras), siendo posible obtener mayores rendimientos y tasas de hidr¨®lisis que si se realizan ambas etapas por separado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.