Gobierno y Junta firman la financiaci¨®n de los metros de Sevilla y M¨¢laga
aEl Gobierno central aportar¨¢ m¨¢s de 393 millones de euros a la construcci¨®n de las primeras l¨ªneas de metro que se completar¨¢n en la comunidad: la l¨ªnea 1 de Sevilla y las l¨ªneas 1 y 2 de M¨¢laga. Tras meses de negociaci¨®n con la Junta de Andaluc¨ªa, la Administraci¨®n central ha cumplido con los compromisos que adquiri¨® con el Ejecutivo auton¨®mico a principio de legislatura: respetar la financiaci¨®n que corresponde al metro de Sevilla en virtud de una ley espec¨ªfica que se aprob¨® en 1975 y cubrir al menos el 33% del coste de la obra de infraestructura del metro de M¨¢laga, una cantidad que supera de manera holgada.
En la mayor parte de los metros construidos en los ¨²ltimos a?os, el Gobierno financia un tercio del coste de la infraestructura (lo que excluye el material m¨®vil, por ejemplo). Pero la Ley del Metro de Sevilla, de 1975, establece que en las l¨ªneas de metro que se construyan el t¨¦rmino municipal de la capital andaluza, el Gobierno debe financiar el 100% del coste de la infraestructura.
218 millones
Acogi¨¦ndose a esa ley, la Junta calcul¨® que el Gobierno deb¨ªa asumir el 100% de la infraestructura de la l¨ªnea 1 para el tramo que discurre por la capital (176 millones de euros) y el 33% de los tramos que se extienden a Dos Hermanas y el Aljarafe (42 millones). Esa estimaci¨®n (un total de 218 millones) fue la empleada por la Consejer¨ªa de Obras P¨²blicas al exigir en la anterior legislatura un compromiso de financiaci¨®n del Gobierno central (PP). Y fue tambi¨¦n la cifra que la Junta reclam¨® cuando el PSOE lleg¨® al poder en Madrid.
Al principio de la legislatura, la ministra de Fomento, Magdalena ?lvarez, asegur¨® que se respetar¨ªa ese compromiso, pero en junio, el vicepresidente del Gobierno, Pedro Solbes, puso en duda ese planteamiento.Finalmente, el protocolo suscrito ayer por el Ministerio de Econom¨ªa y la Consejer¨ªa de Econom¨ªa, confirma la cifra de 218 millones para el metro de Sevilla. Una aportaci¨®n que se har¨¢ en 30 a?os, el plazo de la concesi¨®n administrativa.La aportaci¨®n del Estado a la financiaci¨®n de las dos primeras l¨ªneas del metro de M¨¢laga superar¨¢ finalmente la tercera parte del coste total de la infraestructura, que en principio era la proporci¨®n solicitada por la Junta. Seg¨²n el acuerdo suscrito ayer entre el director general de Presupuestos del Ministerio de Econom¨ªa y Hacienda, Luis Espadas, y la viceconsejera de Econom¨ªa, Carmen Mart¨ªnez Aguayo, el Estado aportar¨¢ 175.110.257 millones de euros, el 38% de los 453,7 millones de euros en los que se ha fijado el presupuesto total del metro, incluido el material m¨®vil.
Para el c¨¢lculo de la aportaci¨®n del Estado se ha tenido como base la cantidad de 362.297.077 millones de euros, que es el presupuesto en el que se fij¨® la infraestructura y superestructura del metro, ya que el Estado no aporta no financia el material m¨®vil. De acuerdo a este concepto, la aportaci¨®n del Estado es del 48,3% sobre la parte susceptible de subvenci¨®n. En el caso del presupuesto total del metro de M¨¢laga, hay, adem¨¢s del material m¨®vil, otros conceptos no subvencionables como el soterramiento de Teatinos, unos 20 millones de euros, y las modificaciones al trazado introducidas el pasado abril.
La aportaci¨®n del Estado al metro de M¨¢laga ha sido objeto de desencuentro entre el Ayuntamiento y la Junta de Andaluc¨ªa. El alcalde de M¨¢laga, Francisco de la Torre, consider¨® un agravio para la ciudad que la Junta pidiera al Estado un 33% del coste del metro de M¨¢laga, cuando para el metro de Sevilla solicit¨® m¨¢s del 50%, que es lo que estaba contemplado en la ley que se promulg¨® para el suburbano hispalense en 1975. De la Torre y la direcci¨®n regional del PP han reivindicado que la aportaci¨®n de los ayuntamientos debe ser la misma en los metros de Sevilla, M¨¢laga y Granada.
Para la Junta esa equidad est¨¢ garantizada, pues cada ayuntamiento aportar¨¢ el mismo porcentaje, 17%, independientemente de lo que en cada caso cueste el metro, porque la aportaci¨®n auton¨®mica ser¨ªa mayor en los casos de M¨¢laga y Granada.
Intercambiador
Pero el de la financiaci¨®n es solo uno de los cap¨ªtulos de discrepancia entre el Ayuntamiento de M¨¢laga y la Junta. Hoy precisamente se reunir¨¢n en Sevilla delegaciones de ambas instituciones para abordar uno de estos asuntos espinosos, el intercambiador que el Ayuntamiento ha propuesto que se construya bajo la Plaza de la Marina, con estaciones de metro, cercan¨ªas del tren y de autobuses, que permitir¨ªa adem¨¢s soterrar el tr¨¢fico.
La Junta mantiene su rechazo al proyecto al intercambiador, presentado una vez aprobado el proyecto, porque entiende que se trata de una mera actuaci¨®n de ordenaci¨®n del tr¨¢fico que incumbe al Ayuntamiento y que escapa al car¨¢cter metropolitano, cuando adem¨¢s la interconexi¨®n entre metro y tren est¨¢ contemplada en el proyecto junto a la estaci¨®n de Renfe.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Presupuestos auton¨®micos
- Junta Andaluc¨ªa
- VII Legislatura Andaluc¨ªa
- Relaciones Gobierno central
- Gasto p¨²blico
- Gobierno auton¨®mico
- Comunidades aut¨®nomas
- Parlamentos auton¨®micos
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Metro
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Transporte urbano
- Andaluc¨ªa
- Parlamento
- Transporte ferroviario
- Empresas
- Finanzas p¨²blicas
- Espa?a
- Econom¨ªa
- Finanzas
- Transporte
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica